https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/issue/feed Revista Latinoamericana Ogmios 2025-05-28T22:30:58+02:00 Vidnay Noel Valero Ancco consultoria@idicap.com Open Journal Systems <p>La revista científica <strong>REVISTA LATINOAMERICANA OGMIOS</strong>, es una publicación cuatrimestral de sistema de publicación contínuo, editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO.</p> <p><strong>RL OGMIOS</strong>, se especializa en la publicación de artículos y ensayos científicos enmarcados en el area de <strong>Ciencias sociales</strong> y sub áreas de <strong><em>Educación, Psicología, Sociología, Antropología, Administración, Política, Negocios, Comunicación, Periodismo, </em></strong><em>así como la</em><strong><em> investigación interdisciplinaria dentro de las Ciencias Sociales.</em></strong></p> <p><strong>RL OGMIOS es de acceso abierto </strong>y permite el acceso gratuito al contenido de todos los artículos. La revista publica sus producciones solo en versión electrónica y asume prácticas de código de ética de la investigación, contemplando la conducta responsable en investigación.</p> <p><strong>A partir del vol. 4, las publicaciones de los números completos se hacen en abril, agosto y diciembre.</strong></p> <p><strong>RL OGMIOS</strong> se identifica con el <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2789-0309">ISSN-L: 2789-0309</a></p> <p> </p> https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/402 El Coaching: Un Estudio Conceptual desde una Perspectiva Educativa 2025-03-25T14:29:20+01:00 Beatriz Helena Yance Labarrera beatrizyance.est@umecit.edu.pa <p>El propósito de este artículo fue identificar las características claves del coaching, especialmente aquel que se aplica en el ámbito educativo. Se llevó a cabo un estudio documental fundamentado en la cartografía conceptual a través de ocho ejes o categorías. Como principales resultados se encontró que el coaching es reconocido como una disciplina relativamente nueva, dado que integra un conjunto cohesionado de principios, conocimientos, metodologías y técnicas enfocadas en el desarrollo personal y profesional. En general, el coaching se diferencia de otros enfoques como la psicoterapia, el mentoring y la tutoría, puesto que se focaliza en intervenir la dimensión de lo consciente y de la conducta observable. Además, está orientada hacia los resultados. Se concluyó que el coaching educativo favorece no solo el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también fomenta el desarrollo personal y el bienestar emocional de todos los involucrados en el proceso educativo.</p> 2025-05-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Beatriz Helena Yance Labarrera https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/411 Estrategias Docentes para fortalecer las Competencias Socioemocionales y la Convivencia Escolar en estudiantes 2025-04-14T22:16:25+02:00 Mildreth Juliana Lozano Martelo mildrethlozano.est@umecit.edu.pa William Frank Español Sierra williamespanol.doc@umecit.edu.pa <p>El presente artículo de investigación analiza las estrategias docentes utilizadas para fortalecer las competencias socioemocionales en la convivencia escolar de estudiantes de instituciones educativas públicas en Fundación, Magdalena. El estudio adoptó un enfoque mixto, utilizando el método hipotético-deductivo en el análisis cuantitativo y el enfoque fenomenológico en el cualitativo, la población objeto de estudio fueron 489 docentes y 4685 estudiantes, lo que permitió establecer comparaciones significativas sobre la percepción de habilidades como autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Los resultados evidencian discrepancias entre la autopercepción de los estudiantes y la evaluación docente. En autoconciencia, 83 % de docentes frente a 63,3 % de estudiantes; en motivación, ocurre lo contrario: 64,5 % de estudiantes frente a 35,8 % de docentes. En empatía y habilidades sociales, también hay brechas 39,6 % y 50,9 % de docentes, frente a 24,8 % y 44,1 % de estudiantes. Se concluye que, los docentes evalúan más positivamente las competencias socioemocionales que los propios estudiantes y que si bien existen avances en el desarrollo de estas competencias, es necesario implementar estrategias más focalizadas para potenciar la empatía y las habilidades sociales.</p> 2025-05-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Mildreth Juliana Lozano Martelo , William Frank Español Sierra https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/394 Sentido de vida en adultos mayores privados de la libertad de un centro penitenciario 2025-02-14T21:36:24+01:00 Daniel Antonio Muñoz González daniel.munoz@instcamp.edu.mx Candelaria Barrera Chi candibachi@instcamp.edu.mx Ambar Turriza Vinalay amtu.tu@instcamp.edu.mx Alondra Herrera Carenzo Aloherr.car@instcamp.edu.mx <p>El objetivo de esta investigación fue describir el sentido de vida que tienen los adultos mayores privados de la libertad y abandono familiar en el centro penitenciario de Campeche, mediante el análisis de las categorías de amor, valores, pertenencia y propósitos que son pilares asociados al sentido de vida. En este sentido, el estudio es fenomenológico ya que se desarrolló desde las experiencias vividas de los informantes. Para ello, se diseñó una entrevista semiestructurada. Lo anterior se efectuó de enero a noviembre del 2024. Los resultados obtenidos arrojan la importancia del amor para la construcción de un sentido de vida de las personas privadas de libertad, destacando el amor familiar, en virtud, que no se sienten desamparados y proyectan planes de reintegración. De igual forma, la necesidad de crear un sentido de pertenencia dentro del contexto, de tal manera, que permite tener un rol participativo en el centro. Así mismo, compartir valores para fomentar una estadía digna entre los internos y finalmente, el propósito; promueve acciones individuales, en busca del sentido. En conclusión, es necesario implementar acciones interdisciplinarias con enfoque biopsicosocial para el abordaje de las personas mayores como grupo en situación de vulnerabilidad en contextos de privación.</p> 2025-05-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Daniel Antonio Muñoz González, Candelaria Barrera Chi, Ambar Turriza , Alondra Herrera https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/406 Educomunicación y pensamiento crítico en los contextos rurales en Colombia 2025-04-06T00:14:56+02:00 Alejandro Fidel De Alba Roa adar2773@gmail.com Saul Gonzalo Galindo Cárdenas saulgalindez.doc@umecit.edu.pa <p class="CUERPONIVEL1">Este estudio se desarrolló en una institución educativa rural del departamento del Atlántico (Colombia) con el objetivo de analizar las percepciones de los actores educativos sobre el nivel de desarrollo del pensamiento crítico (PC) en los estudiantes y las prácticas pedagógicas que lo promueven. Desde un enfoque cualitativo, fundamentado en la Investigación Acción Participativa (IAP), se exploraron las dinámicas institucionales y del aula que inciden en el fortalecimiento del PC. Los resultados muestran que, aunque la institución plantea metas de formación crítica e integral, en la práctica el desarrollo del PC es limitado, especialmente en habilidades como el análisis, la evaluación de información y la argumentación. No obstante, se identifican expresiones incipientes de pensamiento crítico que podrían potenciarse mediante estrategias contextualizadas. En respuesta, se plantea una propuesta teórica de educomunicación dialógica basada en dos postulados fundamentales: el desarrollo de habilidades de comunicación crítica a través del diálogo, y el uso reflexivo de los medios y tecnologías como mediaciones para fomentar la participación activa y la reflexión crítica. Esta propuesta ofrece una ruta pertinente para transformar la educación rural, promoviendo aprendizajes significativos, la construcción colectiva del conocimiento y la apropiación crítica de los entornos tecnológicos y comunicativos.</p> 2025-05-15T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Alejandro Fidel De Alba Roa, Saul Gonzalo Galindo Cárdenas https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/414 Competencia digital docente en la enseñanza matemática mediada por tecnología en básica secundaria 2025-04-28T14:04:56+02:00 Angela Fernanda Ramirez Garcia anfer_54321@hotmail.com Luisa Julia Salazar Gil lsalazargil@gmail.com <p class="CUERPONIVEL1">Este artículo de investigación tiene como objetivo descubrir las percepciones y actitudes de los docentes sobre el uso de las tecnologías educativas que condicionan la competencia digital en la enseñanza de las matemáticas en básica secundaria del municipio de Algeciras – Huila. Los métodos se basan en el enfoque cuantitativo con diseño correlacional y no experimental, con muestreo no probabilístico e intencional, mientras que la recolección de datos se realiza mediante instrumentos estandarizados y validados. Para la organización de datos se utiliza Excel y luego en el programa SPSS versión 25 se realiza el análisis estadístico descriptivo e inferencial. Para el contraste de la hipótesis se aplica el coeficiente de correlación de Spearman bajo un nivel de significancia de 0,05. En los resultados se determina que los docentes de matemáticas tienen una postura favorable hacia las TIC y una buena disposición para utilizarlas en su desarrollo profesional, pero esta inclinación se concentra principalmente en la dimensión tecnológica. Se concluye que para mejorar la percepción de los docentes sobre la practicidad y usabilidad de las TIC, es necesario considerar factores contextuales y culturales que impacten su integración en las demás áreas profesionales como la investigativa, gestión y pedagógica.</p> 2025-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Angela Fernanda Ramirez Garcia, Luisa Julia Salazar Gil https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/415 Modelo de competencias ciudadanas comunicativas para el desarrollo de comportamientos sociales asertivos en las instituciones oficiales de Ariguaní 2025-04-29T04:50:59+02:00 Glenia Pastora Mendoza Socarrás gleniamendoza@gmail.com <p class="CUERPONIVEL1"><span style="font-size: 11.0pt;">El estudio tuvo como finalidad proponer un modelo de competencias ciudadanas comunicativas para el desarrollo de comportamientos sociales asertivos en las instituciones oficiales instituciones de Ariguaní. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Para la recolección de información se emplearon como técnicas la entrevista estructurada y los grupos focales. Como instrumentos se utilizó un guion de entrevista fijo y secuencial con preguntas abiertas, aplicado a cinco docentes del área de Ciencias Sociales y una guía de temas generadores en la que participaron veinte estudiantes de educación secundaria. Los hallazgos evidencian que los docentes reconocen su responsabilidad en la formación de competencias ciudadanas, subrayando la importancia de desarrollar habilidades como la resolución pacífica de conflictos, respeto por la diversidad cultural, tolerancia frente a distintas opiniones y la capacidad para trabajar en equipo. Se concluye que los profesores poseen poco compromiso para la formación de competencias ciudadanas en los estudiantes. Por ello, surge el modelo por competencias para promover el uso de estrategias en el aula que permiten la comunicación asertiva, la inclusión y el trabajo colaborativo, con el fin de crear un ambiente escolar positivo e inclusivo.</span></p> 2025-06-04T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Glenia Pastora Mendoza Socarrás https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/395 Análisis de las condiciones laborales perspectiva de los colaboradores del sector hotelero en Cancún 2025-02-20T16:45:15+01:00 Natalia Itzel Vera Martínez 1925720@uqroo.mx Rosa Isela Fernández Xicotencatl rosa.fernandez@uqroo.uedu.mx Arturo Martínez Camacho arthurmtzkmacho@gmail.com <p class="CUERPONIVEL1">En la actualidad, en las zonas turísticas, los hoteles se enfrentan a un desafío crucial: no solo deben preocuparse por cubrir todas las vacantes de su plantilla, sino que también deben centrarse en retener a sus colaboradores. Esta problemática se acentuó en el sector hotelero de Cancún, Quintana Roo, tras la irrupción de la pandemia de COVID-19, que forzó recortes de personal y aumentó la demanda de trabajo. Esta investigación tiene como objetivo analizar las condiciones laborales de los colaboradores de la Zona Hotelera de Cancún, Quintana Roo para identificar cuáles son los factores que influyen en la rotación de personal. La metodología que se utilizó fue del tipo cuantitativa de alcance descriptivo, ya que se aplicó una encuesta a 52 colaboradores, donde se identificó que los principales factores de rotación de personal en los hoteles de Quintana Roo son: el ambiente laboral, las capacitaciones y el salario. Analizar las condiciones laborales tiene estrecha relación con el clima y la cultura organizacional que a su vez incide en la productividad laboral de una organización, lo que afecta la competitividad.</p> <p> </p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Natalia Itzel Vera Martínez , Rosa Isela Fernández Xicotencatl, Arturo Martínez Camacho https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/422 Finalidades de la Enseñanza-aprendizaje de la Química Escolar desde las experiencias de docentes y estudiantes 2025-05-28T22:30:58+02:00 Luis Alberto Aragón Rodelo laaragonr@gmail.com Katherine Cabarcas Bolívar katycab1984@gmail.com Rafael Rubén Romo Sánchez rafaelinjema@gmail.com <p>La presente investigación se propuso develar las finalidades de la enseñanza-aprendizaje de la química escolar que predomina en la educación media desde las experiencias de docentes y estudiantes de cuatro colegios públicos en Barranquilla-Colombia. Para ello el estudio se abordó desde el paradigma interpretativo, el enfoque cualitativo de la investigación y la metodología fenomenológica-hermenéutica. La información se recolectó mediante la técnica de la entrevista y el grupo focal. Se empleó como instrumento un guion de entrevista semiestructurado, cuyo contenido fue validado por el juicio de cinco expertos. Los informantes clave fueron cinco docentes de química y 16 estudiantes de undécimo grado, elegidos intencionalmente mediante determinados criterios de inclusión. Para interpretar los datos se utilizó la técnica del análisis del discurso. Se encontró que la finalidad de la enseñanza-aprendizaje de la química se orienta predominantemente a la preparación del estudiantado en las pruebas estandarizadas llamadas SABER 11, y a los conceptos científicos requeridos para la educación superior. Se concluyó en la necesidad de orientar su enseñanza hacia aspectos sociales y personales de quienes aprenden, a fin de favorecer no solamente la comprensión de los conceptos abstractos propios del estudio de esta ciencia escolar, sino también, su relevancia en la vida cotidiana.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Luis Alberto Aragón Rodelo, Katherine Cabarcas Bolívar, Rafael Rubén Romo Sánchez https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/416 Educación corporal con sentido pedagógico: Aportes al desarrollo cognitivo y socioemocional escolar 2025-05-03T22:56:10+02:00 William Yesid Palencia Angarita william-y.palencia-a@up.ac.pa <p>A través de lo expuesto, el presente ensayo tiene como fin sustentar los aportes de la educación corporal al desarrollo cognitivo y socioemocional desde una perspectiva crítica y fundamentada en contextos escolares contemporáneos. Se compara el modelo educativo centrado en la construcción de conocimiento abstracto con un paradigma emergente que entiende la corporeidad como una dimensión epistémica, simbólica y comunicativa crucial para el aprendizaje significativo. En consecuencia, se resignifica el área de educación física desde una legitimidad formativa propia, a partir de la cual deja de ser una asignatura marginada y se convierte en un lugar de pensamiento, regulación emocional y construcción social. En particular, se argumenta que las prácticas corporales colaboran en el favorecimiento de la neuroplasticidad, las funciones ejecutivas y el estímulo de competencias socioemocionales. Además, se vislumbra la imperante necesidad de abandonar las prácticas educativas homogeneizadoras para transitar hacia propuestas pedagógicas situadas y atentas a la diversidad sociocultural. Finalmente, se advierte que prescindir de esta transformación implica perpetuar la fragmentación, debilitar la motivación estudiantil y reproducir lógicas escolares excluyentes. Integrar la corporeidad como eje transversal supone, un compromiso ético y político en pos de formar sujetos críticos, resilientes, transformadores y socialmente responsables desde una educación humanizadora.</p> 2025-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 William Yesid Palencia Angarita https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/419 Ensayo Oralidad crítica y multimodalidad: estrategias pedagógicas para transformar la comunicación en la educación secundaria 2025-05-24T03:52:43+02:00 Mayosmary Grimaldy Suárez mayosmary.grimaldy-s@up.ac.pa <p>A lo largo de este ensayo, se ha reflexionado críticamente sobre la importancia de la oralidad en la escuela considerándola un medio para el desarrollo de ciudadanos críticos y activos, dispuestos a transformar la sociedad. Por otro lado, la oralidad además de un aspecto expresivo constituye un acto dignificador del ser humano que al mismo tiempo es de condición de producción colectiva del conocimiento que potencia a los estudiantes para participar conscientemente en su entorno. De esta manera, la oralidad se consolida en la escuela al promover el debate, la reflexión crítica y la democracia. La oralidad desde la escuela cumple, en esta perspectiva, cuatro dimensiones. En primer lugar, La oralidad como herramienta de formación de la ciudadanía crítica. Seguidamente de, las técnicas grupales que garantizan la colaboración, la argumentación y el aprendizaje dialógico. En tercer lugar, la multimodalidad es aquella que diversifica las posibilidades expresivas y asegura la inclusión. Por último, la formación docente como la piedra angular de la posibilidad de hacer de la escuela el lugar donde la palabra circula y la diferencia vale la pena. Fortalecer la cultura oral en la escuela no significa trabajar única y exclusivamente las habilidades comunicativas, sino resignificar la escuela como el lugar de encuentro, diálogo y reconocimiento.</p> 2025-06-30T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2025 Mayosmary Grimaldy Suárez