Revista Latinoamericana Ogmios https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios <p>La revista científica <strong>REVISTA LATINOAMERICANA OGMIOS</strong>, es una publicación cuatrimestral de sistema de publicación contínuo, editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO.</p> <p><strong>RL OGMIOS</strong>, se especializa en la publicación de artículos y ensayos científicos enmarcados en el area de <strong>Ciencias sociales</strong> y sub áreas de <strong><em>Educación, Psicología, Sociología, Antropología, Administración, Política, Negocios, Comunicación, Periodismo, </em></strong><em>así como la</em><strong><em> investigación interdisciplinaria dentro de las Ciencias Sociales.</em></strong></p> <p><strong>RL OGMIOS es de acceso abierto </strong>y permite el acceso gratuito al contenido de todos los artículos. La revista publica sus producciones solo en versión electrónica y asume prácticas de código de ética de la investigación, contemplando la conducta responsable en investigación.</p> <p><strong>A partir del vol. 4, las publicaciones de los números completos se hacen en abril, agosto y diciembre.</strong></p> <p><strong>RL OGMIOS</strong> se identifica con el <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2789-0309">ISSN-L: 2789-0309</a></p> <p> </p> Instituto de Investigaci¨ón y capacitación profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO es-ES Revista Latinoamericana Ogmios 2789-0309 <p><strong>FONDO EDITORIAL</strong></p> <p><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip2-3b2d3c6fe0abc26e0df3e1a1ddd0adad.png" /></p> <p>Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.</p> <p><strong>REDES SOCIALES</strong></p> <div class="column"> <p><strong><a style="color: #113241;" href="https://web.facebook.com/Revista-Latinomericana-Ogmios-102203832132776/?ref=pages_you_manage"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip0-53f9190e54a162ad76839860d8651085.jpg" width="29" height="29" /></a> <a href="https://twitter.com/"><img src="https://revistas.ulima.edu.pe/public/site/images/claudiagalvez/Recurso_18.png" width="25" height="26" /></a> <img src="https://revistas.ulima.edu.pe/public/site/images/lk/Recurso_242.png" width="29" height="28" /> <a href="https://pe.linkedin.com/"><img src="https://revistas.ulima.edu.pe/public/site/images/claudiagalvez/Recurso_17.png" width="27" height="27" /></a></strong></p> <p><a href="https://www.academia.edu/"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip3.png" width="29" height="29" /></a> <a href="https://www.mendeley.com/?interaction_required=true"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip4-be9790538ec4402931488c408c56495b.png" width="35" height="27" /></a> <img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip7.png" width="30" height="30" /></p> <div class="affiliation"><strong>ENLACES DE INTERÉS</strong></div> </div> <div class="column"> <ul> <li class="show"><a href="https://idicap.com/web/">IDICAP - PACÍFICO</a></li> <li class="show"><a href="https://idicap.com/web/revista-de-investigacion">Revistas de Investigación </a></li> <li class="show"><a href="https://idicap.com/omp/index.php/editorial">Fondo Editorial de IDICAP - PACÍFICO</a></li> </ul> <div class="kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q"> <p><strong>OPEN ACCESS - OA</strong></p> </div> <div class="kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip1-252e3847637ddfc8b461ef71bbdea623.png" width="153" height="61" /></div> <p><strong>ÍNDICE DE IMPACTO</strong></p> <div class="o9v6fnle cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q"> <div dir="auto"><a href="https://scholar.google.es/citations?user=dViPszMAAAAJ&amp;hl=es&amp;authuser=3"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip4-1c37090b404b2087a4f963f6ab64c5be.png" /></a></div> <div dir="auto"> <p> </p> </div> </div> </div> El papel de las instituciones en la Soberanía Alimentaria: Un enfoque de economía institucional en los programas sociales en México https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/304 <p>El objetivo fue analizar el papel de las instituciones para alcanzar la soberanía alimentaria desde el enfoque de economía institucional, a través de las evaluaciones a los programas sociales, creadas para impulsar la soberanía alimentaria en México. La metodología fue de tipo documental con las siguientes etapas: selección del tema; acopio de información principalmente de INDEP y CONEVAL; organización y análisis de la información. Se encontró que, de las instituciones creadas en los dos periodos analizados (2012-2018 y 2018-2022), solo el 16.81% y 14.2% respectivamente, cumplieron con sus respectivos objetivos para los que fueron creados, hubo un retroceso de 2.61%, y las instituciones de mal desempeño aumentaron en 21.37% al pasar de 64.33% a 87.7% para el segundo periodo. Las autoevaluaciones realizadas por las instituciones no se consideraron debido a la falta de disponibilidad y transparencia de datos. Se encontró que, de las seis instituciones insignias para la seguridad y soberanía alimentaria, una fue óptima con una calificación de 89.62.</p> Victoria Martínez Martínez Abel Pérez Zamorano Juan Hernández Ortíz Jesús Esteban Macías Gerónimo Barrios Puente Derechos de autor 2024 Victoria Martínez Martínez, Abel Pérez Zamorano, Juan Hernández Ortíz, Jesús Esteban Macías, Gerónimo Barrios Puente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-10-27 2024-10-27 4 11 1 17 10.53595/rlo.v4.i11.106 Hacinamiento, calidad de la vivienda y bienestar subjetivo en adultos de Ciudad Obregón https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/343 <p>El hacinamiento es un fenómeno psicológico que carece de estudios en México y toda Latinoamérica, ya que suele conocerse como una variable que se mide únicamente por la densidad, cuando en realidad hay muchos otros elementos que la componen, sin embargo, es un factor que repercute en el bienestar subjetivo de las personas. Así, el presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el hacinamiento, la percepción de la calidad de la vivienda y bienestar subjetivo en los adultos de Ciudad Obregón. Participaron 457 adultos, de género indistinto y sus edades fluctuaron entre los 18 años hasta los 65 años. Se realizó una investigación con un enfoque cuantitativo, no experimental y transversal. Entre los principales hallazgos se encontró una relación significativa entre hacinamiento y satisfacción con la vida (-.201**), así como afecto positivo (-.192**), y calidad de la vivienda con afecto positivo (.250**) y satisfacción con la vida (.277**). Como conclusión, estas variables recalcan la importancia de seguir investigando el hacinamiento en diferentes poblaciones, tipos de vivienda, niveles socioeconómicos, género, etc.</p> <p> </p> Danna Paola Quintero Cedano Giovana Rocio Díaz Grijalva Carlos Alberto Mirón Juárez Santa Magdalena Mercado Ibarra Derechos de autor 2024 Danna Paola Quintero Cedano, Giovana Rocio Díaz Grijalva, Carlos Alberto Mirón Juárez, Santa Magdalena Mercado Ibarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 4 11 18 28 10.53595/rlo.v4.i11.107 Prácticas ancestrales y representaciones sociales: La partería de la gestación al posparto https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/342 <p>Esta investigación buscó identificar las principales prácticas y saberes de la gestación al posparto que tienen las parteras de Cuernavaca, Morelos (México), en relación con las mujeres que atienden. Lo anterior se desprende de una investigación doctoral realizada del 2018 al 2022 . El objetivo fue recuperar, sistematizar, analizar e interpretar cómo, desde la colectividad de las parteras, se sostienen prácticas y saberes del embarazo, parto y posparto. Se ha analizado con una metodología cualitativa, desde un enfoque procesual y dinámico de las representaciones sociales; con el uso de la etnografía, entrevistas semiestructuradas y abiertas. Los resultados arrojan que las representaciones sociales de las parteras sugieren formas integrales de atención a las mujeres en procesos reproductivos, como el embarazo, parto y posparto. Sus prácticas conforman representaciones sociales articuladas con diferentes procesos femeninos que se asocian a subjetividades, en donde se requiere mayor conciencia corporal y contención. El estudio concluye que la atención durante las tres etapas se realiza de forma continua, lo que denota una característica distintiva en el modelo de la partería y lo que posiblemente les ha permitido distinguir sus prácticas de atención respecto a la atención de salud institucional. Así mismo, muestra una formación integral con la incorporación de distintos elementos socioemocionales que permite dar cuenta del valor de este conocimiento ancestral.</p> Zyanya Ocaña salgado Derechos de autor 2024 Zyanya Ocaña salgado https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 4 11 29 38 10.53595/rlo.v4.i11.108 El Yo auditado https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/341 <p>El presente ensayo plantea una reflexión acerca de la identidad académica actual, la cual ha sido presentada por varios autores como frágil, precaria y antagónica. Tal caracterización surge de la confrontación entre dos concepciones del self académico: por un lado, la tradicional perspectiva normativista-profesional cuyo núcleo es la autonomía intelectual, y, por otro lado, la pujante ideología productivista-gerencial, cimentada en una meritocracia del conocimiento que exacerba el valor de las métricas de desempeño y de rendimiento como evidencias de eficiencia y éxito. El Curriculum Vitae (CV) se erige como prototipo de la identidad académica preferida por el segundo enfoque, en la medida en que concentra la información relevante acerca del potencial del sujeto para dar cuenta de su competitividad en el mercado de oportunidades laborales. A lo largo del ensayo, se exponen algunas limitantes del abordaje dicotomizador antes mencionado, y se plantea la conveniencia de enfocar el fenómeno en términos de una hibridación identitaria que parece estar dándose en los espacios de la educación superior contemporánea. Se formulan argumentos sobre el denominado “trabajo de identidad” que realizan los académicos para preservar su agencialidad, señalando también algunos riesgos y costos de asumir roles ambiguos que suponen una permanente actitud de automonitoreo y de autocontrol en el esfuerzo por conciliar y satisfacer expectativas académicas disímiles.</p> María Christiansen Derechos de autor 2024 María Christiansen https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 4 11 1 10 10.53595/rlo.v4.i11.103 Los sNOOC, un modelo educativo masivo, abierto y en línea, desde el empoderamiento social y el enfoque minimalista https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/308 <p>Este artículo presenta el concepto de educación minimalista y su aplicación a la propuesta innovadora de cursos masivos, abiertos y en línea: sNOOC (social NOOC). La educación minimalista se enfoca en simplificar y centrarse en lo que es esencial en el aprendizaje, eliminando elementos que son añadidos, complementarios e incluso innecesarios. Los sNOOC promueven la flexibilidad, autonomía del propio alumnado y eliminación de programas conductistas exclusivamente informativos. En el contexto posdigital los cursos deben ser breves, concisos y accesibles, ofreciendo un contenido esencial y flexible, evitando exceso y sobrecarga de contenidos. La novedad es también el itinerario triádico, envuelto en narrativa gamificada, que se basa en tres objetivos para tres bloques de contenido, con videos de contenido breve en tres salas de realidad inmersiva o metaverso, foros para dudas, debates y colaboración, y propuestas de evaluación lúdica. El planteamiento minimalista sNOOC, basado en el itinerario triádico, busca mejorar la efectividad y satisfacción del aprendizaje mediante la simplicidad, claridad y estructura organizada. Un enfoque que pretende evitar la sobrecarga de contenidos y aumentar la participación y compromiso del alumnado.</p> Javier Gil Quintana Derechos de autor 2024 Javier Gil Quintana https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-10-15 2024-10-15 4 11 11 20 10.53595/rlo.v4.i11.105 La Independencia del Perú para la región Amazónica de Madre de Dios: Una reflexión teórica desde los escolares https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/344 <p>El proceso de Independencia fue un conflicto bélico que sacudió a todos los espacios político-coloniales del imperio español, motivando así el arribo de la marea indígena y patriota hacia la victoria. El objetivo del manuscrito es analizar la importancia de la Independencia del Perú para la región Amazónica de Madre de Dios desde la perspectiva de los escolares. La metodología utilizada fue el diseño cualitativo histórico donde se adoptó el diagrama PRISMA para la búsqueda de las fuentes históricas, los cuales se dinamizaron bajo cuatro criterios: Identificación, filtración, elegibilidad e inclusión. Los resultados develan que la Independencia del Perú fue un suceso realmente violento y sangriento donde miles de patriotas murieron por ver a la nación libre de la amenaza extranjera y del colonialismo español. Finalmente, los sucesos del pasado histórico se instalan como memoria colectiva que no debe ser olvidado por los peruanos y, las causas y consecuencias de aquel desarrollo histórico, deben ser estudiados bajo la mirada crítica.</p> Nataly Alexandra Aslla-Chagua Sarai Gutiérrez Huallpa Derechos de autor 2024 Nataly Alexandra Aslla-Chagua https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-09-30 2024-09-30 4 11 1 9 10.53595/rlo.v4.i11.104 Liderazgo distribuido: un recorrido histórico y su impacto en la eficacia escolar https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/337 <p>El objetivo de este trabajo fue analizar las principales características y efectos escolares del liderazgo distribuido y cómo ha sido su evolución. Por ello, se basó en los procedimientos de la metodología documental, donde se revisaron 26 documentos de revistas Scopus, Scielo, libros y otras. Para la selección de la información se establecieron una serie de interrogantes para ser respondidos con la teoría existente. Los criterios de inclusión fueron artículos publicados en los últimos ocho años (2016-2024), artículos publicados en revistas científicas revisadas por pares, y estudios que aborden directamente el tema del liderazgo distribuido. Este enfoque facilita la participación activa de otros miembros de la comunidad educativa en el proceso de toma de decisiones, fomentando soluciones más creativas e innovadoras frente a los desafíos educativos. Se concluye pues, que esta estrategia es pertinente para enfrentar los retos actuales de la educación, elevar los estándares de calidad, impulsar el desarrollo profesional continuo y ampliar las oportunidades para que más personas asuman roles de liderazgo y fortalezcan sus habilidades en este ámbito.</p> Shirley Milena Solano Bocanegra Derechos de autor 2024 Shirley Milena Solano Bocanegra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 4 11 10 24 10.53595/rlo.v4.i11.109 Transformación de la práctica docente mediante el uso de la inteligencia artificial: Análisis bibliométrico https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/352 <p>Este estudio examina la literatura científica disponible en la base de datos Scopus sobre la transformación de la práctica docente mediante el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo y de enfoque bibliométrico, que permitió analizar el estado actual de esta temática. La investigación se realizó utilizando las métricas propias de Scopus y la herramienta VOS Viewer. Los resultados revelan que, a través de las palabras clave seleccionadas, se identificaron 2,848 documentos, destacando a China y Estados Unidos como los países con mayor producción científica. El año 2008 se señala como un periodo de significativa actividad investigativa, y el área de Ciencias de la Computación concentra el 31.4% de las publicaciones. En conclusión, se observa una tendencia exponencial en el crecimiento de la producción científica relacionada con esta temática, y existe un consenso sobre la importancia de integrar la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo, especialmente en la práctica docente.</p> Liliana Isabel Guzmán Orozco Derechos de autor 2024 Liliana Isabel Guzmán Orozco https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2024-11-15 2024-11-15 4 11 25 39 10.53595/rlo.v4.i11.110