Revista Latinoamericana Ogmios https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios <p>La revista científica <strong>REVISTA LATINOAMERICANA OGMIOS</strong>, es una publicación cuatrimestral de sistema de publicación contínuo, editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO.</p> <p><strong>RL OGMIOS</strong>, se especializa en la publicación de artículos y ensayos científicos enmarcados en el area de <strong>Ciencias sociales</strong> y sub áreas de <strong><em>Educación, Psicología, Sociología, Antropología, Administración, Política, Negocios, Comunicación, Periodismo, </em></strong><em>así como la</em><strong><em> investigación interdisciplinaria dentro de las Ciencias Sociales.</em></strong></p> <p><strong>RL OGMIOS es de acceso abierto </strong>y permite el acceso gratuito al contenido de todos los artículos. La revista publica sus producciones solo en versión electrónica y asume prácticas de código de ética de la investigación, contemplando la conducta responsable en investigación. Las publicaciones se hacen en enero, mayo y septiembre.</p> <p><strong>RL OGMIOS</strong> se identifica con el <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2789-0309">ISSN-L: 2789-0309</a></p> <p> </p> es-ES <p><strong>FONDO EDITORIAL</strong></p> <p><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip2-3b2d3c6fe0abc26e0df3e1a1ddd0adad.png" /></p> <p>Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.</p> <p><strong>REDES SOCIALES</strong></p> <div class="column"> <p><strong><a style="color: #113241;" href="https://web.facebook.com/Revista-Latinomericana-Ogmios-102203832132776/?ref=pages_you_manage"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip0-53f9190e54a162ad76839860d8651085.jpg" width="29" height="29" /></a> <a href="https://twitter.com/"><img src="https://revistas.ulima.edu.pe/public/site/images/claudiagalvez/Recurso_18.png" width="25" height="26" /></a> <img src="https://revistas.ulima.edu.pe/public/site/images/lk/Recurso_242.png" width="29" height="28" /> <a href="https://pe.linkedin.com/"><img src="https://revistas.ulima.edu.pe/public/site/images/claudiagalvez/Recurso_17.png" width="27" height="27" /></a></strong></p> <p><a href="https://www.academia.edu/"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip3.png" width="29" height="29" /></a> <a href="https://www.mendeley.com/?interaction_required=true"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip4-be9790538ec4402931488c408c56495b.png" width="35" height="27" /></a> <img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip7.png" width="30" height="30" /></p> <div class="affiliation"><strong>ENLACES DE INTERÉS</strong></div> </div> <div class="column"> <ul> <li class="show"><a href="https://idicap.com/web/">IDICAP - PACÍFICO</a></li> <li class="show"><a href="https://idicap.com/web/revista-de-investigacion">Revistas de Investigación </a></li> <li class="show"><a href="https://idicap.com/omp/index.php/editorial">Fondo Editorial de IDICAP - PACÍFICO</a></li> </ul> <div class="kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q"> <p><strong>OPEN ACCESS - OA</strong></p> </div> <div class="kvgmc6g5 cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip1-252e3847637ddfc8b461ef71bbdea623.png" width="153" height="61" /></div> <p><strong>ÍNDICE DE IMPACTO</strong></p> <div class="o9v6fnle cxmmr5t8 oygrvhab hcukyx3x c1et5uql ii04i59q"> <div dir="auto"><a href="https://scholar.google.es/citations?user=dViPszMAAAAJ&amp;hl=es&amp;authuser=3"><img src="https://idicap.com/ojs/public/site/images/fcanazachoque/mceclip4-1c37090b404b2087a4f963f6ab64c5be.png" /></a></div> <div dir="auto"> <p> </p> </div> </div> </div> consultoria@idicap.com (Vidnay Noel Valero Ancco) consultoria@idicap.com (RL OGMIOS) Fri, 01 Sep 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Diagnóstico de competencias digitales en estudiantes de mercadotecnia para el aprendizaje de un CRM https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/190 <p>El presente artículo se enfocó en la realización de un diagnóstico de competencias digitales en estudiantes de mercadotecnia para el aprendizaje del Customer Relationship Management (CRM) a fin de saber si cuentan o no con estas habilidades. Se aplicó una encuesta a 100 alumnos del sexto semestre del programa de Mercadotecnia y Negocios de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo para conocer el nivel de competencia digital. El instrumento se fundamentó en el Marco de Competencias Digitales para la ciudadanía (DigComp 2.2). Los resultados mostraron que existen áreas de oportunidad en la creación de contenidos digitales, el desarrollo de las estrategias de mercadotecnia y la resolución de problemas. Estos hallazgos sugieren que los estudiantes necesitan mayor preparación en estas áreas para un adecuado manejo del CRM en su futuro desempeño laboral.</p> Fernando Aarón Pérez Zetina, Karina Vázquez Jiménez Derechos de autor 2023 Fernando Aarón Pérez Zetina, Karina Vázquez Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/190 Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 +0000 Separación de residuos en el sector hotelero, un caso de estudio en Cancún, Quintana Roo https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/192 <p>La recolección de residuos es un negocio que ha emergido con fuerza en los últimos años, los acopiadores, recolectores y proveedores de estos pagan según los kilos de cada residuo generado. Por ejemplo, en un hotel de 500 habitaciones, un recolector paga aproximadamente entre 12,000 y 14,000 pesos de los residuos que desincorpora; con esta cantidad, se puede pagar el sueldo a una persona que mantenga las cámaras de basura ordenadas y con los residuos debidamente separados, así como la compra de equipo y artículos de limpieza. El objetivo de esta investigación es analizar la manera que se lleva a cabo la separación de residuos con base a las necesidades, habilidades, competencias y talentos de los trabajadores, para lo cual se tomó como estudio de caso un hotel ubicado en Cancún, Quintana Roo. Los resultados muestran que la metodología del Marco Lógico es una propuesta efectiva y congruente, ya que se ha estructurado de tal forma que los trabajadores tomen conciencia de los beneficios que trae la separación de residuos más allá de una actividad laboral que deben realizar.</p> <p> </p> Ma de Jesus Alonso Heras, Rosa Isela Fernández Xicotencatl, Sandra Tiempo Vázquez Derechos de autor 2023 Ma de Alonso Alonso Heras, Rosa Isela Fernández Xicotencatl, Sandra Tiempo Vázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/192 Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 +0000 Espirales de desventajas en las trayectorias de salud-enfermedad en hombres adultos mayores de retorno migratorio https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/191 <p>La migración de retorno de Estados Unidos a México ha sido escasamente estudiada a partir de las trayectorias migratorias/laborales/salud-enfermedad desde las experiencias de personas adultas mayores. En este artículo se presenta un análisis interpretativo de la migración de hombres adultos mayores, a partir de cuatro fases: a) Desventajas en sus contextos de origen; b) Inicio de la trayectoria y cruce migratorio; c) Desigualdades en los espacios de trabajo y d) Los retornos, entre la enfermedad, los cuidados y la proveeduría. Teóricamente se reflexiona desde la precariedad, las desventajas y las desigualdades en contextos migratorios irregulares y la encarnación de prácticas socioculturales de la identidad masculina. Es un estudio cualitativo, se entrevistaron a cinco hombres adultos mayores, con un rango de edad de entre 65 a 75 años, originarios de una localidad rural del oriente del estado de Morelos-México. Entre los resultados se destacan que los participantes iniciaron sus trayectorias migratorias posterior al nacimiento de sus hijos/as, motivados por la búsqueda de mejores condiciones económicas y patrimoniales para sus familias. Los espacios de trabajo fueron actividades manuales: agricultura, albañilería y jardinería. Sus retornos se complejizan, debido a los años de ausencia en sus unidades familiares y comunitarias que les dificulta adaptarse a las dinámicas y horarios de cada uno de los integrantes, pero a su vez en la búsqueda por emplearse para continuar con la proveeduría económica no solo para su hogar, sino para los gastos de la enfermedad al no contar con servicios médicos especializados.</p> Angélica Rodríguez Abad, María Alejandra Salguero Velázquez Derechos de autor 2023 Angélica Rodríguez Abad, María Alejandra Salguero Velázquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/191 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 +0000 Experiencias de aprendizaje autogestivo en el uso de plataforma Moodle en grupos de tercer grado de bachillerato https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/204 <p>El confinamiento obligatorio como medida ante la pandemia de Covid-19 durante el 2020, promovió la reactivación de clases de manera virtual empleando para ello medios y herramientas de comunicación digital. Ante la habilitación de esta modalidad educativa se estableció como propósito del estudio conocer la opinión de los alumnos en relación al desarrollo de habilidades y actitudes de estudio, pensamiento, autogestión durante las clases en línea y el uso de la plataforma educativa Moodle. Bajo un enfoque de investigación cuantitativo y un nivel descriptivo, se diseñó un cuestionario que fue compartido a través de Google Forms a principios del 2022 entre estudiantes que cursan el tercer grado en la Escuela Preparatoria Antonio Rosales de la ciudad de Mazatlán, México. Entre los principales hallazgos se registraron habilidades y actitudes positivas vinculadas al estudio, pensamiento y uso de la plataforma educativa, logrando desarrollar actitudes autogestivas en la tercera parte de la muestra.</p> Clara Emynick Cervantes, Alma Flor Martínez Soto , Silvestre Flores Gamboa Derechos de autor 2023 Clara Emynick Cervantes, Alma Flor Martínez Soto , Silvestre Flores Gamboa https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/204 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 +0000 Realidad Inmersiva: Herramienta educativa para desarrollar el pensamiento computacional https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/234 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la realidad inmersiva como herramienta educativa para desarrollar el pensamiento computacional. Esta investigación surge como una inquietud por las debilidades observadas en el rendimiento de los estudiantes de las instituciones educativas del Municipio de Sábanas de San Ángel, Departamento de Magdalena Colombia, quienes presentan bajo rendimiento, observándose también que los docentes no emplean estrategias que abarquen el uso de las tecnologías para motivar la participación de los discentes. La metodología del estudio se fundamentó en el enfoque cualitativo y método fenomenológico; la técnica para recoger información fue una entrevista estructura, como instrumento se utilizó un guion de entrevista fijo y secuencial con preguntas abiertas, la cual se aplicó a 12 docentes. Se empleó el software Atlas Ti, para analizar los datos, se consideraron los métodos de triangulación: momento empírico, de donde se extrajeron las nuevas categorías, el momento teórico, que permitió explicar los nuevos elementos y el momento argumentativo, donde el estudiante fija posición con base a su experiencia y a la información recibida de la experiencia de los entrevistados y las teorías expuestas. Los resultados mostraron que la realidad inmersiva tiene fundamentos motivadores y de simulación que fomentan en los estudiantes el interés y la participación activa. Se llegó a la conclusión que, la realidad inmersiva es una herramienta que promueve el desarrollo del pensamiento computacional en los estudiantes.</p> José Fernando Garrido Aragón Derechos de autor 2023 José Fernando Garrido Aragón https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/234 Sat, 02 Sep 2023 00:00:00 +0000 El fortalecimiento de las competencias científicas: un reto ineludible en Colombia https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/194 <p>El presente ensayo pretende plantear una revisión y reflexión teórico conceptual sobre la importancia del desarrollo de competencias científicas en los estudiantes desde la educación básica. En primera instancia se hace una reflexión sobre el papel de las competencias en el desarrollo del mundo globalizado, las exigencias del orden del día y las oportunidades de los sistemas educativos de atender esta demanda de preparación en el tema. Se presenta los resultados obtenidos en las pruebas PISA 2018 en Colombia como fundamento de la necesidad de intervenir en los procesos formativos, ajustar los proyectos institucionales coherentes con las necesidades del contexto y en consonancia con las políticas educativas públicas. Finalmente se trata de contextualizar la aparición de la formación por competencia en el campo educativo e indicar el aporte de algunas investigaciones en Colombia dirigidas al desarrollo de competencias científicas.</p> Karen Molina Ramos Derechos de autor 2023 Karen Molina Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/194 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 +0000 El fomento del pensamiento crítico en la educación rural: una propuesta desde la educomunicación https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/188 <p>El presente ensayo es una reflexión acerca de la educación rural desde el contexto latinoamericano, en especial en el contexto colombiano. Se presenta una revisión de los sustentos teóricos del enfoque de la educomunicación y del pensamiento crítico con el propósito de proponer un modelo de transformación pedagógica hacia el desarrollo del pensamiento crítico e innovador de los sujetos de la educación en contextos rurales basados en la Educomunicación. Se tomaron aspectos relevantes del estado, las tendencias y necesidades de la educación rural, abordados a partir de principios que integran la educomunicación, las nuevas tecnologías de la información como mediaciones que potencian el pensamiento crítico y generen una formación de calidad que impacte la realidad de la mayoría de los jóvenes en el área rural Los resultados de esta reflexión plantean varios desafíos para que este modelo pueda generar una educación de calidad que este al nivel de las exigencias globales y universales y que les permita a las nuevas generaciones tener trayectorias educativas acordes a la época, sin abandonar sus contextos.</p> Alejandro Fidel De Alba Roa, Saul Gonzalo Galindo Cardenas Derechos de autor 2023 Alejandro Fidel De Alba Roa, Saul Gonzalo Galindo Cardenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/188 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 +0000 Deslegitimar la violencia escolar desde una pedagogía del afecto y una pedagogía dialógica https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/182 <p>El objetivo de este ensayo es presentar una reflexión a partir de una teoría de deslegitimación de la violencia escolar desde la pedagogía dialogante y la pedagogía del afecto como propuesta de educación para la paz. Se plantean algunos antecedentes sobre la investigación de la violencia escolar, sus manifestaciones y los mecanismos de legitimación explicados a través de la teoría de desconexión moral de Albert Bandura. Se revisan los postulados de algunos autores sobre pedagogía del amor, pedagogía afectiva, pedagogía dialógica y pedagogía dialogante.<br />Los principales hallazgos de esta reflexión señalan la necesidad de plantear principios de educación para la paz integrando la afectividad, el reconocimiento del otro, el espacio de convivencia y el dialogo para deslegitimar las violencias en las escuelas. En este sentido se define un modelo integrador de pedagogía para la paz titulado pedagogía afectiva- dialógica y se reflexiona frente los principios planteados, los aspectos metodológicos, el rol del docente y del estudiante y algunas estrategias para su aplicación. Este ensayo presenta una reflexión que integra los elementos de las teorías revisadas para deslegitimar las violencias de las escuelas y fundamentar la educación para la paz.</p> Sandra Milena Nieto Cera, Saul Gonzalo Galindo Cardenas Derechos de autor 2023 Sandra Milena Nieto Cera, Saul Gonzalo Galindo Cardenas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/182 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 +0000 Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/225 <p>La educación inclusiva es un proceso permanente de formación integral que reconoce la diversidad, garantizando la equidad y la igualdad, mediante la construcción de oportunidades para el desarrollo, el aprendizaje y la participación. La política de educación inclusiva ha generado cambios dentro de los establecimientos educativos reconocidos como espacios incluyentes, siendo los docentes los protagonistas de su desarrollo e implementación. Por ello, el interés de este artículo se centra en la respuesta emocional, específicamente el miedo, que estos generan hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y en los factores que pueden contribuir a dicha respuesta: (a) La experiencia del docente, (b) Las características de los estudiantes, (c) El tiempo y recursos de apoyo, y (d) La formación y capacitación. Por otro lado, se plantean condiciones de protección frente al proceso como la participación de expertos en áreas específicas, asistentes docentes y familias; esto como una conclusión de la demanda interaccional ante la diversidad.</p> Steve Fernando Pedraza Vargas, Jisel Magnolia Mazo Cortés, Dolores Vélez Jiménez Derechos de autor 2023 Steve Fernando Pedraza Vargas, Jisel Magnolia Mazo Cortés, Dolores Vélez Jiménez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/225 Thu, 13 Jul 2023 00:00:00 +0000 Análisis de los procesos de Acreditación de Institutos Técnicos y Tecnológicos en el Ecuador https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/199 <p>La evaluación y acreditación de Institutos Técnicos y Tecnológicos en el Ecuador se ha convertido en un proceso complejo y continuo en los últimos años, con el aparecimiento del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) hoy en día denominado Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) el cual es el encargado de evaluar y acreditar a las instituciones de educación superior, este ente de estado ha desarrollado varios modelos de evaluación basados en estándares de calidad que buscan garantizar que estos establecimientos tanto públicos como privados cumplan con los criterios establecidos para brindar una educación eficaz a la comunidad, el objetivo de esta investigación es el de realizar un análisis de los procesos de acreditación que han sido llevados a cabo desde los inicios de estos en el país, como técnica investigativa se empleó la revisión bibliográfica de artículos científicos con enfoque descriptivo no experimental, como resultados se obtuvo que existen dos procesos de evaluación y acreditación ejecutados por el consejo de estado encargado de estos procedimientos desde la ascensión de los Institutos Técnicos y Tecnológicos al sistema de educación superior concluyendo que los procesos de acreditación son nuevos en estos centros educativos lo que les obliga a estar en constante mejorar continua para cumplir con los parámetros establecidos por los entes reguladores.</p> Santiago Andrés Otero-Potosi Derechos de autor 2023 Santiago Andrés Otero-Potosi https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/199 Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 +0000 Estrategias de formación del espíritu emprendedor en adultos mayores jubilados https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/206 <p>Este artículo de revisión tuvo como objetivo analizar las concepciones prexistentes sobre la formación del adulto mayor jubilado, así como las estrategias de formación del espíritu emprendedor para los adultos mayores jubilados que mejoren su calidad de vida y les genere una vejez activa a través del desarrollo de habilidades y competencias. Se realizó un estudio descriptivo, al realizar una fundamentación teórica de la investigación, mediante el abordaje de bases teóricas, investigativas y conceptuales en un proceso de revisión y análisis bibliográfico, obteniendo como resultado la construcción de concepciones más acertadas en cuanto al tema de formación para adultos mayores jubilados, determinando los aspectos más importantes sobre los que se debe trabajar son, la escasa formación docente para la enseñanza geriátrica, lo cual genera estereotipos que moldean un constructo imaginario sobre la formación de la tercera edad, afectando significativamente a la educación inclusiva. Y en los dogmas sociales que clasifican al adulto mayor jubilado como un ente pasivo. Además, poder comprender que la formación del espíritu emprendedor depende de la motivación e intereses particulares del estudiante. Por lo que una adecuada capacitación docente y una correcta utilización de las metodologías de enseñanza permitirían logar verdaderas realidades a lo que a capacidades y habilidades se refiere. A su vez este tipo de formación se presenta como un facilitador en la calidad de vida y estabilidad social para el adulto mayor jubilado. Lográndolo a través del desarrollo prácticas de incorporación al adulto mayor jubilado como participante activo de la colectividad.</p> Banat Karen Mihalache Bernal Derechos de autor 2023 Banat Karen Mihalache Bernal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/206 Wed, 07 Jun 2023 00:00:00 +0000 Deserción estudiantil en Institutos Superiores Tecnológicos de Ecuador: Una revisión de la literatura https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/201 <p>Este artículo examina el problema de la deserción estudiantil en los institutos tecnológicos superiores de Ecuador desde diferentes perspectivas e identifica una combinación de factores económicos, académicos y personales que contribuyen a la deserción estudiantil, incluyendo la falta de preparación académica, la falta de motivación y orientación, problemas personales y familiares, la mala calidad de la enseñanza y la falta de apoyo institucional, como método se utilizó la revisión bibliográfica de artículos científicos indexados en los más relevantes bases de datos, y de manera transversal la metodología descriptiva. El artículo también destaca estrategias efectivas para prevenir y reducir la deserción estudiantil, como la orientación vocacional, el apoyo académico y socioeconómico, los planes de estudio flexibles, la mejora de la infraestructura y la promoción de la práctica profesional concluyendo que es necesario realizar una evaluación continua para determinar el impacto de estas estrategias en la reducción de la deserción estudiantil.</p> Gualberto Bolívar Núñez Silva Derechos de autor 2023 Gualberto Bolívar Núñez Silva https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/201 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 +0000 Influencia de la convivencia escolar en las relaciones interpersonales de los docentes https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/203 <p>El objetivo del presente estudio es examinar cómo los docentes de los Institutos Superiores Tecnológicos de la Provincia de Imbabura interactúan entre sí y con sus estudiantes, para ello se aplica un procedimiento científico metódico respaldado por la investigación cualitativa a través del uso de grupos focales, análisis documental e historias de vida como métodos de investigación. Se utilizó una matriz para organizar la literatura, junto con una guía de entrevista para grupos focales. Como resultado se prevé obtener el conocimiento del grado de relaciones interpersonales entre los docentes, así como las dinámicas que se presentan y las variables que pueden incidir en la convivencia escolar. Concluyendo que la adecuada interacción entre profesores y estudiantes puede, en ocasiones, verse interrumpida o puede haber una disminución en la comunicación efectiva debido a ciertas circunstancias y factores. Incluso perder el autocontrol puede generar conflictos y, en cierto modo, alterar la forma en que las personas conviven.</p> Martha Liliana Vaca Montenegro Derechos de autor 2023 Martha Liliana Vaca Montenegro https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/203 Fri, 23 Jun 2023 00:00:00 +0000 Enfoque andragógico para el fortalecimiento de competencias docentes https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/205 <p>Este estudio tuvo como objetivo principal examinar las competencias docentes en el contexto de la andragogía, una disciplina que se centra en la enseñanza y el aprendizaje de los adultos. Se realizó una investigación descriptiva, utilizando técnicas de análisis y matriz de antecedentes para explorar las categorías de estudios que se centraron en dos ejes, el primero parte del enfoque andragógico y el segundo parte de las competencias docentes. Los resultados resaltan la importancia de un proceso educativo más diferenciado y de la administración educativa estratégica en la mejora de la gestión institucional y los procesos educativos de los discentes adultos. Esta situación evidenció que sugiere la necesidad de mejorar la percepción del profesorado en relación con el desarrollo de las competencias. En conclusión, se identificó una necesidad urgente de fortalecer la capacitación docente en andragogía, con el fin de mejorar la calidad de la enseñanza en diversos contextos y fomentar un aprendizaje significativo y equitativo a lo largo de la vida.</p> Kenny Roger Mihalache Bernal Derechos de autor 2023 Kenny Roger Mihalache Bernal https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/205 Thu, 13 Jul 2023 00:00:00 +0000 Tendencias sobre competencias Blandas: del Saber Hacer hacia la Formación del Ser https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/208 <p>El objetivo del presente artículo de revisión consistió en rastrear las principales investigaciones llevadas a cabo en el contexto internacional sobre las tendencias registradas acerca de las Competencias Blandas y Duras, con énfasis, tanto originados desde la academia como en los entornos organizacionales, precisamente por el trabajo entre sectores (educativo y empresa), se viene presentando; el primero, como oferente de talentos y, el segundo, como demandante de profesionales formados de manera integral, en lo cognitivo como en habilidades blandas o no cognitivas. Metodológicamente, se llevó a cabo la investigación documental cualitativa de tipo panorámica, la cual obedeció al paradigma cualitativo, que parte de caracterizar comportamientos y percepciones, las cuales fueron abordadas en la mayoría de los estudios analizados. Desde lo documental, las técnicas obedecieron a fuentes externas, que permitieron una descripción exploratoria del tema, con énfasis en la interpretación y comprensión de fenómenos de la realidad social que tienen contenido comunicativo. Se apreció un destacado crecimiento de producción de artículos escritos en español, la mayoría datan de la última década; asimismo, es de destacar, igualmente, una tendencia en el desarrollo de metodologías cualitativas orientadas a establecer percepciones de sus sujetos participantes, que a modelos de valoración cuantitativa. Se logró concluir que, tanto academia como empresa, deben continuar en la misma dirección bajo el interés mutuo de preparar y formar seres íntegros con un énfasis en el desarrollo humano, esto es, desde una formación para el hacer hacia una formación del ser.</p> Ibelia Katalina Sarmiento Sarmiento Derechos de autor 2023 Ibelia Katalina Sarmiento Sarmiento https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/208 Thu, 13 Jul 2023 00:00:00 +0000 Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226 <p>Los enfoques de investigación son un conjunto de planteamientos, sistematizados y controlados, que se encargan de orientar la resolución de un problema. El objetivo del estudio fue analizar los enfoques de investigación en las ciencias sociales. El paradigma empleado fue el post-positivista con enfoque cualitativo y diseño documental, el cual le permitió al investigador recoger información de libros y artículos relacionados con el tema abordado. Se utilizó como técnica la revisión documental, la cual ayudó a obtener información para explicar el fenómeno, como instrumento se usó las fichas de contenido o de trabajo la cual permitió extraer datos para realizar el análisis y las discusiones. Los hallazgos expresan que los enfoques de investigación son una perspectiva y formas de ver la realidad, los cuales se encargan de orientar la solución de un problema. También, la revisión documental permitió indicar que actualmente en las ciencias sociales se utilizan los enfoques cuantitativos, cualitativos, mixtos, experimental y participativo cada uno de los cuales tienen sus características y elementos que los distinguen y dependiendo del problema planteado en el estudio, el investigador puede seleccionar el indicado. Se concluye que los enfoques de investigación es la forma que se va a proceder en un estudio, orientan el camino que van a utilizar los investigadores para solucionar una situación problemática que se puede tener, que se haya observado y que se quiere investigar. </p> Savier Fernando Acosta Faneite Derechos de autor 2023 Savier Fernando Acosta Faneite https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226 Thu, 13 Jul 2023 00:00:00 +0000