https://idicap.com/ojs/index.php/rle/issue/feedRevista Latinoamericana de Educación2025-06-04T22:38:08+02:00Vidnay Noel Valero Ancconoelvaleroa@gmail.comOpen Journal Systems<p>La <strong>Revista Latinoamericana de Educación [RLE]</strong>, es editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO, y tiene una frecuencia anual, con tipo de publicación contínua.</p> <p><strong>RLE</strong>, se especializa en la publicación de artículos y ensayos científicos enmarcados en el area de <strong>Educación, </strong>que incluye investigaciones en la educación inicial, educación primaria, educación secundaria, educación superior y otras afines al área.</p> <p><strong>RLE es de acceso abierto </strong>y permite el acceso gratuito al contenido de todos los artículos. La revista publica sus producciones solo en versión electrónica y asume prácticas de código de ética de la investigación, contemplando la conducta responsable en investigación.</p> <p><strong>RLE</strong> se identifica con el ISSN 3028-9769</p>https://idicap.com/ojs/index.php/rle/article/view/387Innovación Educativa: Uso del cómic como estrategia de enseñanza y aprendizaje en cursos para docentes2025-01-22T03:18:40+01:00Alexander Uceta Lantiguaalexanderuceta@hotmail.com<p>Este artículo presenta la efectividad de la estrategia de creación de cómics en la enseñanza y el aprendizaje en educación superior. Con un enfoque mixto, la investigación se centró en un curso virtual titulado “Las TIC y la formación docente”. Se empleó una rúbrica para evaluar la calidad de los productos elaborados con base en una consigna de trabajo. Además, se aplicó una encuesta de escala Likert para recopilar datos de 21 participantes. Se produjeron 10 cómics, distribuidos en 9 grupos de 2 participantes y uno 3. Los resultados de la encuesta revelaron una percepción mayormente positiva de la actividad de creación de cómic por parte de los participantes. Asimismo, se identificaron oportunidades de mejora en cuanto a claridad y coherencia de algunos cómics, así como en la integración más efectiva del contenido visual. En cuanto al trabajo en equipo, se observó una experiencia generalmente positiva, con la mayoría de los participantes testimoniando una colaboración efectiva y resolución satisfactoria de desafíos. No obstante, se identificaron áreas donde la comunicación y coordinación podrían fortalecerse. Además, se destacó la importancia de las herramientas digitales, con una alta satisfacción y percepción de facilitación en la creación y comunicación de productos como el solicitado.</p>2025-03-12T00:00:00+01:00Derechos de autor 2025 Alexander Uceta Lantiguahttps://idicap.com/ojs/index.php/rle/article/view/409Integración de tecnología en la carrera de Pedagogía: retos y oportunidades en la formación docente2025-04-10T02:05:55+02:00Jose Antonio García-Martínezjose.garcia.martinez@una.crGraciela Herrera-Villalobosgraciela.herrera.villalobos@una.crEsther Vanessa Soto-Delgado esther.soto.delgado@una.crRebeca Coto Sánchez rebeca.coto.sanchez@una.cr<p class="CUERPONIVEL1">Este estudio analiza la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación docente en la Carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica en la Universidad Nacional, Costa Rica. El objetivo es analizar la percepción y experiencia de docentes y estudiantes respecto al uso de TIC, identificando fortalezas, desafíos y necesidades de actualización. Se adoptó un enfoque cualitativo con un estudio de caso, utilizando dos grupos focales con diez estudiantes, otros dos con diez docentes y una entrevista en profundidad con la coordinación de la carrera. Los hallazgos muestran brechas en la alfabetización digital, un aprendizaje autodidacta predominante y dificultades en el uso pedagógico de las TIC. Además, se identificó un uso limitado de metodologías activas y deficiencias en la infraestructura y soporte técnico. Además, la falta de programas de capacitación estructurados y criterios claros para la evaluación con TIC fueron aspectos clave. Se concluye la necesidad de un plan estratégico para fortalecer la integración tecnológica, con liderazgo en la gestión y modelos pedagógicos actualizados.</p>2025-05-20T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Jose Antonio García-Martínez, Graciela Herrera-Villalobos, Esther Vanessa Soto-Delgado , Rebeca Coto Sánchez https://idicap.com/ojs/index.php/rle/article/view/423Validación de contenido por expertos: concordancia interjueces y modelo estandarizado para instrumentos de investigación2025-06-04T22:38:08+02:00Reinaldo Antonio Guerrero Chirinosreinaldoguerrero1970@gmail.comJosé Ramón Delgado fernándezjrdelgado66@utpl.edu.ecAndrés Pacheco Molinaapacheco@utmachala.edu.ecCristina Isabel Vivanco Ureñacivivancou@unl.edu.ecJean Pierre Reyes Carriónjean.reyes@unae.edu.ecJosé Vivanco Ureñavivancojose192@gmail.com<p class="CUERPONIVEL1"><span style="font-size: 11.0pt;">La validez de contenido mediante juicios de expertos es necesaria para validar instrumentos de investigación, pero exige métodos sólidos para cuantificar su consenso. Este artículo analiza la validación de contenido de un instrumento según la concordancia entre expertos en distintos ítems, identifica elementos críticos y propone un modelo estandarizado para validación. Se aplicó una metodología cuantitativa de corte transversal, con 25 expertos que evaluaron 14 ítems en escala de Likert. Se determinaron el coeficiente W de Kendall, rangos promedio y se realizó una prueba de hipótesis, revelando una concordancia global baja pero significativa (W=0,208 y p<0,001). Los ítems “Anonimato” y “Organización” registraron mayor consenso (rangos 9,06 y 8,50), mientras que “Experticia” y “Actualidad” mostraron menor acuerdo (rangos 4,46 y 5,02). Se concluye que la concordancia permitió identificar ítems críticos y proponer un modelo de validación en cuatro fases con umbrales estadísticos (W≥0,6), que combina iterativamente métodos cuantitativos y cualitativos</span>.</p> <p> </p>2025-07-02T00:00:00+02:00Derechos de autor 2025 Reinaldo Antonio Guerrero Chirinos, José Ramón Delgado fernández, Andrés Pacheco Molina, Cristina Isabel Vivanco Ureña, Jean Pierre Reyes Carrión, José Vivanco Ureña