https://idicap.com/omp/index.php/editorial/issue/feed IDICAP PACÍFICO 2023-09-05T20:07:49+00:00 Vidnay Noel Valero Ancco consultoria@idicap.com Open Monograph Press <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><strong>La Editorial del Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífic</strong>o en abreviado (Editorial Idicap Pacífico </span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">)</span></span></span></span></span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"> c</span></span></span></span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">on </span></span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">código de sello editorial </span></span></span></span></span></span><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">978-612-48816 </span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">publica libros desde enero de 2022 de manera continua y de acceso abierto. </span></span></span></span></strong><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">D</span></span></span></span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">esarrolla y ejecuta la política de publicaciones de todo material Monográfico y digital de alto valor científico, académico y humanístico como Libros de Investigación, Libros académicos, Monografías, Tesis, Guías, etc. en las áreas de Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Jurídicas y Políticas, Ciencias Económicas, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias de la Salud. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Estas publicaciones representan nuestro compromiso con la promoción de la cultura y la investigación disciplinaria.</span></span></span></span></p> https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/13 Docencia e investigación en educación superior 2023-09-05T20:07:49+00:00 Catie González Tovar cgonzalezt@unmsm.edu.pe Arquimedes Fernando Macedo Rondán macedorondan@gmail.com Marleni Mendoza Damas marleni.educa.75@gmail.com Nolberto Arnildo Leyva Aguilar leyva.aguilarnolberto@gmail.com Angélica Medina Chávez angelica.medinac@unmsm.edu.pe Vidnay Noel Valero Ancco vvalero@unap.edu.pe Wido Willam Condori Castillo widocondori@unap.edu.pe Gaby Esther Chunga Pingo gabyestherinvestigacion@gmail.com Janet Natalia Mendoza Rejas jamereica78@gmail.com Daysi Silvana Nina Granados daysininag@ucvvirtual.edu.pe Juana Bobadilla Cornelio jbobadilla@une.edu.pe Hurganda Saravia Dominguez gadyjunio7@gmail.com Yolanda Lujano Ortega ylujano@unap.edu.pe Silvia Chuquija Trujillo silviact05@gmail.com Marina Yanet Coapaza Mamani coapazamy@gmail.com Henry-Mark Vilca-Apaza hvilca@unap.edu.pe Fredy Sosa Gutierrez fredysosa@unap.edu.pe William Walker Mamani Apaza wwmamani@unap.edu.pe <p>"Docencia e Investigación en Educación Superior" es una obra colectiva que ofrece una perspectiva enriquecedora y diversa sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la educación superior en la actualidad. Compuesta por cinco capítulos independientes pero interconectados, esta obra proporciona una visión integral de temas críticos en el ámbito académico. El primer capítulo, destaca la importancia de la acreditación en la mejora de la calidad educativa. A través de una revisión sistemática, se analiza su impacto en las instituciones académicas. El segundo capítulo, investiga las decisiones de los estudiantes al seleccionar carreras en educación. Ofrece perspectivas esenciales para atraer y retener futuros educadores. El tercer capítulo, se enfoca en el proceso de evaluación universitaria y las competencias necesarias para llevarla a cabo de manera efectiva, promoviendo la calidad educativa. El cuarto capítulo, aborda cómo los estudiantes perciben la enseñanza en línea, un tema crucial en la era digital. El quinto y último capítulo, resalta la importancia de utilizar herramientas culturales y concretas, como el ábaco peruano, para enseñar matemáticas de manera efectiva. En conjunto, este libro colectivo ofrece una rica comprensión de la educación superior, desde la calidad y acreditación hasta la elección de carreras, evaluación, enseñanza en línea y métodos pedagógicos innovadores. Es una lectura esencial para educadores, investigadores y académicos que buscan mejorar la calidad y la relevancia de la educación superior en un mundo en constante cambio.</p> 2023-09-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Catie González Tovar, Arquimedes Fernando Macedo Rondán, Marleni Mendoza Damas, Nolberto Arnildo Leyva Aguilar, Angélica Medina Chávez, Vidnay Noel Valero Ancco, Wido Willam Condori Castillo, Gaby Esther Chunga Pingo, Janet Natalia Mendoza Rejas, Daysi Silvana Nina Granados, Juana Bobadilla Cornelio, Hurganda Saravia Dominguez, Yolanda Lujano Ortega, Silvia Chuquija Trujillo , Marina Yanet Coapaza Mamani, Henry-Mark Vilca-Apaza, Fredy Sosa Gutierrez , William Walker Mamani Apaza https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/12 Innovaciones educativas: hacia la práctica 2023-05-16T02:17:01+00:00 Paula Andrea Arohuanca Percca parohuanca@unap.edu.pe <p>Actualmente nos encontramos dentro de un proceso de adaptación de la enseñanza universitaria en razón de las exigencias no solo sociales, sino también normativas de ciertas entidades ello supone un profundo cambio en la forma de concebir no solamente la enseñanza sino el proceso de aprendizaje, poniendo como centro del sistema educativo al estudiante. Las innovaciones educativas se refieren a las nuevas ideas, enfoques, tecnologías y prácticas que se utilizan para mejorar la calidad de la educación. Estas innovaciones buscan transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje para hacerlo más efectivo, eficiente, accesible e inclusivo para todos los estudiantes. Las innovaciones educativas pueden surgir de diversas fuentes, como el avance tecnológico, la investigación educativa, la creatividad de los docentes y la participación de los estudiantes. Estas innovaciones pueden abarcar diferentes áreas de la educación, como la metodología de enseñanza, el diseño curricular, la evaluación de los aprendizajes, la formación docente, entre otros. En un mundo cada vez más globalizado y cambiante, las innovaciones educativas son fundamentales para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro y para mejorar el acceso a la educación en todas partes del mundo. A través de estas innovaciones, se busca proporcionar una educación de calidad a todos los estudiantes, independientemente de su origen social, cultural o geográfico.</p> 2023-05-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Paula Andrea Arohuanca Percca https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/11 Desafíos y perspectivas de la educación 2023-03-14T15:35:46+00:00 Núria Carrete-Marín nuria.carrete@uvic.cat Francesc Buscà Donet fbusca@ub.edu David Auris Villegas davidauris@gmail.com Miriam Vilca Arana mvilca@undc.edu.pe Pablo Saavedra Villar Villarsaa44@hotmail.com Janet Natalia Mendoza Rejas Jamereica78@gmail.com Manuel Nicolás Morales Alberto moralesalbertomanuel605@gmail.com Ramón Eduardo Lares Gutiérrez laresramon1988@gmail.com Javier Zavala Rayas jzavala@uaz.edu.mx Georgina Lozano Razo glozraz@yahoo.com.mx Heber Yair Diaz Muñoz heberdiazm@hotmail.com Crisser Maribel Jiménez Elías crissxviijimeneze@gmail.com María Isabel Garrido Lastra igarridolastra@gmail.com Beatriz Martínez Carreño beatriz.martinezc@correo.buap.mx Miguel Ángel González Romero miguelglez85@gmail.com Jaffet Sillo Sosa sjaffets@gmail.com Judith Annie Bautista Quispe jbautistaq@unap.edu.pe Edwin Gustavo Estrada Araoz gestrada@unamad.edu.pe Benjamín Velazco Reyes bvelazco@unap.edu.pe Ludwing Bruno Beltran Pineda ludwing.beltranp@minedu.edu.pe Jorge Ariel Ramírez Pérez ariel.ramirez@uaem.mx Luis Enrique García Pascacio luis.garciap@uaem.edu.mx Aurea Rojas Mendoza aurea.rojas@uaem.mx Miriam de la Cruz Reyes miriam.cruz@uaem.mx Nicomedes Teodoro Esteban Nieto nicnieto@hotmail.com Mariela Elena Valle Maita marielaelenavallemaita@gmail.com Toti German Cabrera Morales toti.cabrera@unica.edu.pe Amelia Rosa Mendoza Rejas amelirarosamendoza@gmail.com José Ricardo Pujaico Espino rpujaicoe@gmail.com Elena Valdez Landeo valdezlandeoelena@gmail.com Marleni Mendoza Damas marleni.educa.75@gmail.com Nolberto Leyva Aguilar Leyva.aguilarnolberto@gmail.com Gloria Cunia Huaman gcuniahuaman@gmail.com María Esther Cuipal Ruiz licmariricuipal@hotmail.com Abraham Coila Torres Abraham2525@gmail.com Wido Willam Condori Castillo widocondori@unap.edu.pe Ronal Ruelas Vargas rruelasv@unap.edu.pe Milciades Conrado Suaña Calsín msuana@unap.edu.pe Juan Alexander Condori Palomino Juanalexander220577@gmail.com <p>El libro "Desafíos y Perspectivas de la Educación" es una obra que ofrece una mirada diversa y crítica sobre el panorama educativo actual. Los capítulos incluyen temas como la diversidad cultural en el aula y cómo mejorar la competencia intercultural, la educación universitaria enfocada en el desarrollo sostenible, la invisibilidad lesbiana como una forma de violencia en las escuelas, la importancia de establecer metas y objetivos claros en adolescentes de bachillerato, la enseñanza comunitaria como herramienta para construir el bien común, la motivación y satisfacción económica para estudiar andragogía, cómo los estudiantes de ciencias agropecuarias formulan sus expectativas laborales, la influencia de la depresión y la desintegración familiar en el rendimiento académico universitario, la importancia de la pedagogía ética y solidaria para el desarrollo socioafectivo en las aulas y la relevancia de la tutoría universitaria en el desempeño académico de los estudiantes de lengua, literatura, psicología y filosofía. Esta obra es una valiosa contribución para aquellos interesados en el campo educativo, ya que ofrece diferentes perspectivas y desafíos que se presentan en la actualidad en diferentes ámbitos educativos.</p> 2023-05-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Núria Carrete-Marín, Francesc Buscà Donet, David Auris Villegas, Miriam Vilca Arana, Pablo Saavedra Villar, Janet Natalia Mendoza Rejas , Manuel Nicolás Morales Alberto, Ramón Eduardo Lares Gutiérrez, Javier Zavala Rayas, Georgina Lozano Razo, Heber Yair Diaz Muñoz, Crisser Maribel Jiménez Elías, María Isabel Garrido Lastra, Beatriz Martínez Carreño, Miguel Ángel González Romero, Jaffet Sillo Sosa, Judith Annie Bautista Quispe, Edwin Gustavo Estrada Araoz, Benjamín Velazco Reyes, Ludwing Bruno Beltran Pineda, Jorge Ariel Ramírez Pérez, Luis Enrique García Pascacio, Aurea Rojas Mendoza, Miriam de la Cruz Reyes, Nicomedes Teodoro Esteban Nieto, Mariela Elena Valle Maita, Toti German Cabrera Morales, Amelia Rosa Mendoza Rejas, José Ricardo Pujaico Espino, Elena Valdez Landeo, Marleni Mendoza Damas, Nolberto Leyva Aguilar, Gloria Cunia Huaman, María Esther Cuipal Ruiz, Abraham Coila Torres, Wido Willam Condori Castillo, Ronal Ruelas Vargas, Milciades Conrado Suaña Calsín, Juan Alexander Condori Palomino https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/9 Desafíos y perspectivas de la educación 2022-10-03T02:14:13+00:00 Yolanda Lujano Ortega ylujano@unap.edu.pe Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez gfernandez@uqroo.edu.mx Víctor Andrés Gaber Bustillos vgaber@uqroo.edu.mx Mariana Figueroa de la Fuente mfigueroa@uqroo.edu.mx Rigoberto Huamán Huallpa rigohuaman2004@gmail.com Juan Pablo Paucar Yarihuaman juanpablopaucar@gmail.com Pablo Saavedra Villar villarsaa44@hotmail.com Miriam Vilca Arana mvilca@undc.edu.pe David Auris Villegas davidauris@gmail.com Milciades Conrado Suaña Calsin msuana@unap.edu.pe Savier Fernando Acosta Faneite savier.acosta@gmail.com Yvonne de Fátima Sebastiani Elías ysebastiani@unprg.edu.pe Yolanda Felicitas Soria Pérez ysoria@ucv.edu.pe Vidnay Noel Valero Ancco vvalero@unap.edu.pe Diana Carolina Laureano Yupanqui dianalaureano19@gmail.com Damián Enrique Rendón Toledo damian@uas.edu.mx Óscar Mauricio Heredia Ruíz oscarheredia@uas.edu.mx Silvestre Flores Gamboa silver@uas.edu.mx Ruth Guadalupe Cota Román gpecotar@hotmail.com Lisander Antonio Blanco Rosado cunplatolisander@gmail.com <p>La investigación científica en el campo de la educación básica y superior, se convierte en un pilar fundamental, ya que contribuye al desarrollo y la calidad de la educación en sus diferentes niveles y por la tanto en el desarrollo y bienestar de las personas y las comunidades. A través de la investigación científica también se evidencia los diversos desafíos a la educación como la apropiación de las tecnologías y su aplicación en los procesos de enseñanza aprendizaje, la innovación educativa, la formación integral en la educación básica y superior a través de currículos basados en el enfoque por competencias. Así también permite discutir sobre las perspectivas de la educación en función al avance de la ciencia y la tecnología, teniendo en cuenta la identidad cultural, la inclusión, la igualdad y equidad; y sobre todo la búsqueda del bienestar común. El presente libro a través de sus capítulos nos muestra resultados de investigaciones, revisiones teóricas y reflexiones respecto a los desafíos y perspectivas de la educación en la actualidad.<br /><strong>Todos los capítulos de este libro fueron revisados por pares académicos externos a la Editorial.</strong></p> 2023-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Savier Fernando Acosta Faneite, Lisander Antonio Blanco Rosado, Ruth Guadalupe Cota Román, Silvestre Flores Gamboa, Óscar Mauricio Heredia Ruíz, Damián Enrique Rendón Toledo, Diana Carolina Laureano Yupanqui, Vidnay Noel Valero Ancco, Yolanda Felicitas Soria Pérez, Yvonne de Fátima Sebastiani Elías, Yolanda Lujano Ortega, Milciades Conrado Suaña Calsin, David Auris Villegas, Miriam Vilca Arana, Pablo Saavedra Villar, Juan Pablo Paucar Yarihuaman, Rigoberto Huamán Huallpa, Mariana Figueroa de la Fuente, Víctor Andrés Gaber Bustillos, Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/10 Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 2023-02-11T20:14:16+00:00 David Auris Villegas davidauris@gmail.com Miriam Vilca Arana mvilca@undc.edu.pe Pablo Saavedra Villar villarsaa44@hotmail.com Leslie Marielly Felices Vizarreta Leslie.felices@unica.edu.pe Nieves Elva Baños Chaparro Nieveschaparro12@gmail.com Agustina Ortiz Soriano aortiz@ucemich.edu.mx Moisés Ramón Villa Fajardo mvilla@ucemich.edu.mx Vidnay Noel Valero Ancco noelvaleroa@gmail.com Miryam Pari Orihuela mpari@unap.edu.pe Savier Fernando Acosta Faneite savier.acosta@gmail.com <p>La educación universitaria es una de las etapas más importantes en la formación de los individuos, ya que proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para desempeñarse en el mundo laboral y contribuir al desarrollo del país. En el Perú y América Latina, la calidad de la educación universitaria ha sido un tema de preocupación durante muchos años, y aunque se han realizado esfuerzos para mejorarla, aún existen muchos desafíos por enfrentar. En el presente texto, en el primer capítulo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva. Así también se presenta un capítulo con una propuesta pedagógica de innovación en tecnología que busca fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes de una institución educativa superior. Por otra parte, se presenta un capítulo que aborda el tema de investigación dentro del modelo de acreditación universitaria del Perú, destacándose la importancia de seguir investigando y formando investigadores en las universidades, con el fin de lograr la calidad educativa, y finalmente se presenta el capítulo de paradigmas de la investigación en las ciencias sociales a través de una revisión bibliográfica, concluyendo que todo investigador debe conocer los elementos que fundamentan los paradigmas ya que, sirven de guía metodológica para realizar un estudio.</p> <p><strong>Todos los capítulos de este libro fueron revisados por pares académicos externos a la Editorial a través de un sistema doble ciego.</strong></p> 2023-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Vidnay Noel Valero Ancco, David Auris Villegas, Miriam Vilca Arana, Pablo Saavedra Villar, Leslie Marielly Felices Vizarreta, Nieves Elva Baños Chaparro, Agustina Ortiz Soriano, Moisés Ramón Villa Fajardo, Miryam Pari Orihuela, Savier Fernando Acosta Faneite https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/8 Desafíos, perspectivas y políticas educativas 2022-05-17T22:26:21+00:00 <p>Reconociendo los enormes desafíos que plantea la pandemia del COVID-19 a partir de una semi presencialidad y acortando fronteras, hemos incursionado en otras formas de trabajar, enseñar, aprender, investigar, publicar y difundir el conocimiento; trabajar, enseñar, aprender, investigar, publicar y difundir el conocimiento; y justamente en estos nuevos escenarios en donde los medios virtuales se han convertido en la nueva área de trabajo. En el marco de esta nueva realidad la Universidad Nacional del Altiplano, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación; Escuela Profesional de Educación Primaria organizó el I Congreso Internacional de Investigación Científica “Perspectivas, Desafíos y Políticas Educativas” 2022-I desarrollado en modalidad virtual entre el 06 al 08 de julio del 2022, donde los investigadores han difundido las investigaciones prudentes y correspondientes a los ejes temáticos: Gestión y Administración de la Educación, Gestión curricular, Gestión social de la educación, Perspectivas teóricas de la educación, Responsabilidad social de la educación.</p> <p>Durante los tres días del el I Congreso Internacional de Investigación Científica “Perspectivas, Desafíos y Políticas Educativas” 2022-I, se presentaron conferencias magistrales por parte de especialistas reconocidos internacionalmente y ponencias orales de los investigadores participantes; durante el evento, los asistentes tuvieron la oportunidad de la escucha activa del congreso. En ambas oportunidades los participantes pudieron interactuar con los conferencistas mediante preguntas a través del chat, en un ejercicio de síntesis y análisis, incorporando al saber la información disponible mediante la palabra y las imágenes compartidas.<br /><br />En este libro de memorias se resumen los trabajos presentados por los científicos de: Chile, Perú, Cuba y España, así como de los investigadores peruanos que han difundido sus avances, resultados y experiencias en el congreso. Durante este evento hubo la masiva participación de estudiantes de grado y postgrado, profesores, investigadores y profesionales en general de diversas Instituciones de Educación Superior y de la comunidad.</p> <p>Este evento científico se ha convertido en un espacio de intercambio, actualización de conocimientos y difusión de los alcances científicos en las Ciencias de la educación y áreas afines, para investigadores, docentes, profesionales y estudiantes nacionales e internacionales, donde se abordan las principales problemáticas, afrontadas como demandas a partir de necesidades ante situaciones que afectan a la población y las soluciones a mediano y largo plazo que se pueden lograr como producto de las investigaciones; cada vez más, se alienta a la comunidad de académicos y científicos a participar de la búsqueda de conocimiento en un mundo desafiante , y nos enfrentamos cada vez más a nuevos retos.</p> 2022-07-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/7 Ecuaciones diferenciales ordinarias aplicadas I 2022-04-28T20:15:19+00:00 Alberto Ernesto Gutierrez Borda egutierrez@unica.edu.pe <p>Los distantes orígenes de este libro se encuentran en las notas de mis clases que escribí y reescribí por varios años. Las huellas son los constantes borrones que hice cada cierto tiempo que me reencontraba con estos temas, puede no gustarte la forma de presentación, pero puse el mejor esfuerzo posible, tampoco es algo nuevo ya que existen muchas referencias al final del libro; estaré a gusto si al menos sirve para un grupo de estudio, es imposible evitar que se deslice errores. Algunas preguntas frecuentes que nos hacemos, ¿Qué es exactamente una ecuación diferencial? ¿Dónde y cómo se originaron, cuál es su utilidad? ¿Qué se hace con ellas, cómo se analiza los resultados de tales manipulaciones? Estas interrogantes señalan pautas a seguir, estudiar aspectos: teóricos, metodológico y diversos campos de aplicaciones.<br>Hay hechos históricos que inspiran; por ejemplo, la obtención de la ecuación de la recta tangente a una curva determinada, fue uno de los problemas latentes hasta fines del siglo XVII a vísperas del nacimiento del cálculo diferencial. En adelante el trabajo consistía en resolver el problema inverso, encontrar diferentes métodos en vista de que muy pocas ecuaciones pueden resolverse por reglas concretas. Transcurridos un poco más de dos siglos aun no es posible establecer reglas generales para todo tipo de ecuaciones diferenciales El mundo físico está en permanente cambio, también corresponde a las ecuaciones diferenciales estudiar este cambio como fenómeno natural, las leyes que rigen, buscar un modelo matemático que gobierna sus leyes e interpretarla.<br>Las ecuaciones diferenciales en general, constituyen la esencia matemática para la modelización y comprende un gran número de eventos en: físicas, economía, ingeniería, química, biología, fisiología y economía, medicina, matemática, movimiento de cuerpos celestes tales como planetas, lunas y satélites artificiales, astronomía, entre otros. Por tanto, las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel crucial para su estudio.<br>El contenido está pensando sobre todo para facilitar la comprensión por parte del estudiante, brindándole la técnica básica para enfrentar a un problema. Razón por la cual se incluyen numerosos ejemplos y se detallan cuidadosamente la mayoría de las demostraciones. Si bien la abstracción es importante, no tiene sentido estudiar ecuaciones diferenciales sin hacer referencias a problemas prácticos. Quiero expresar mi aprecio: al cuerpo Docentes del Departamento de Matemática; al director de la oficina general de investigación interdisciplinaria; al Rector de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, por cristalizar mi año sabático y permitió un final feliz para culminación del presente libro; al físico Mg. Carlos Tenorio, por las pinturas alusivas al tema y a mi querida Ica; agradecimiento especial se merece el Fondo Editorial IDICAP PACÍFICO por la publicación en versión digital; son muchas las personas que leyeron el manuscrito, sus comentarios fueron valiosos; a todos gracias.</p> 2022-05-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alberto Ernesto Gutierrez Borda https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/6 Monitoreo Pedagógico y Desempeño Docente 2022-02-21T18:41:04+00:00 Elisban Nelson Ojeda Pandia eojedapandia@gmail.com <p>El Perú enfrenta grandes problemas en el nivel educativo. El primer problema, radica en la falta de calidad y equidad. Somos un país demasiado inequitativo en términos de calidad de los aprendizajes, ya que en la última prueba de Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2014, aplicada por el Ministerio de Educación, la diferencia entre los resultados de la región mejor calificada (Moquegua) y la peor calificada (Loreto) fue abismal.&nbsp; Los niños de segundo de primaria de colegios de Moquegua obtuvieron resultados tres veces mejor que los de Loreto tanto en matemáticas como compresión lectora, esto debido a la poca calidad de trabajos que realizan los docentes. El segundo problema es el enorme divorcio que existe entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el mercado actual. Las carreras en las cuales se está formando a los jóvenes muchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos.</p> 2022-02-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Elisban Nelson Ojeda Pandia https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/4 Procesos de planificación curricular para la práctica pedagógica 2022-01-19T19:00:56+00:00 Ruth Mery Cruz Huisa rcruzh@unap.edu.pe Vidnay Noel Valero Ancco noelove3@hotmail.com <p>El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Erducativo Nacional.</p> <p>Los programas curriculares forman parte del Currículo Nacional de la Educación Básica y tienen como finalidad contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar la propuesta pedagógica del Currículo Nacional, los cuales se encuentran en etapa de implementación. Esto implica comprender el Perfil de egreso, sus vinculaciones con los enfoques transversales, las competencias, las capacidades, los estándares de aprendizaje y los desempeños de grado para planificar y evaluar formativamente.</p> <p>Las intencionalidades de la educación, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a la formación del ciudadano y del tipo de sociedad, se concretan mediante el Currículo Nacional qué actúa y como proceso operativo, en el que entran un conjunto de elementos (actores sociales, objetivos, recursos), interactúan para alcanzar las intenciones educativas.</p> <p>Esto implica que el Currículo Nacional en su etapa de Implementación incita a prepararnos y analizar los documentos emitidos por el MINEDU, es así que el presente libro denominado "Procesos de Planificación Curricular para la Práctica Pedagógica”, presenta orientaciones para planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa en Educación Primaria.</p> <p>El presente documento está estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo, está orientado al proceso de planificación, el segundo a la Programación curricular de unidades didácticas, el tercero a la planificación de sesiones de aprendizaje y el último capítulo sobre la evaluación formativa.</p> <p>En este sentido, el presente libro contribuye en la planificación y elaboración de instrumentos curriculares pertinentes y adecuados a la práctica pedagógica.</p> 2022-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ruth Mery Cruz Huisa, Vidnay Noel Valero Ancco https://idicap.com/omp/index.php/editorial/catalog/book/3 La empresa educativa: constitución y organización 2022-01-11T17:27:24+00:00 Vidnay Noel Valero Ancco VVALERO@UNAP.EDU.PE Ruth Mery Cruz Huisa rcruzh@unap.edu.pe <p>La educación universitaria es integral, por lo tanto garantiza la formación de profesionales emprendedores, capaces de generar sus propios espacios de desenvolvimiento profesional, a través de la investigación, la transferencia de tecnologías y conocimientos a la comunidad, así como generar desarrollo, esto se refleja en los currículos universitarios de las carreras de educación donde existen asignaturas orientadas a fortalecer estas capacidades de emprendimiento, además de preparar al futuro profesional en aspectos teóricos referidos a la creación de empresas, marketing entre otros y también con la creación de incubadoras de negocios. El presente texto permite al estudiante universitario, acercarse a los conceptos elementales de empresa y los procesos para constituir y organizar una empresa educativa, teniendo como finalidad motivar y acercar al estudiante en la posibilidad de crear su propia institución educativa.</p> 2022-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Vidnay Noel Valero Ancco, Ruth Mery Cruz Huisa