Actitudes docentes frente al proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo a nivel bachillerato Capítulo 2

Contenido principal del artículo

Ruth Guadalupe Cota Román
Silvestre Flores Gamboa
Óscar Mauricio Heredia Ruíz
Damián Enrique Rendón Toledo

Resumen

El reto y la complejidad de generar un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad en una institución educativa del nivel medio superior es mayor cuando ingresan alumnos con características y necesidades afines al modelo de educación inclusiva, por lo que a partir de los postulados de esta expresión de atención a la diversidad como corriente educativa, el presente capítulo tiene como propósito principal conocer las actitudes del docente a nivel bachillerato sobre la educación inclusiva de acuerdo a su experiencia con alumnos que presentan Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE) en una Preparatoria de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Como parte del diseño metodológico, se desarrolló un proceso documental a través de la revisión de literatura disponible acerca de la educación inclusiva, la formación docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos con NEAE, en fuentes de información impresa y digital. En cuanto al trabajo de campo, mediante un enfoque cuantitativo de investigación, se diseñó un cuestionario para un universo poblacional de 67 docentes, un muestreo de tipo probabilístico simple, con un margen de error del 10% y un nivel de confianza del 90%, cuyas respuestas fueron procesadas en SPSS. Entre los hallazgos se destaca que el 52.9 % de los maestros consideran que los alumnos con NEAE deben prepararse en una institución especial de acuerdo con su condición. No obstante, dicho rechazo hacia ellos deriva de la frustración e incomodidad por no sentirse preparados para atenderlos apropiadamente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cota Román, R. G. ., Flores Gamboa, S. ., Heredia Ruíz, Óscar M. ., & Rendón Toledo, D. E. . (2022). Actitudes docentes frente al proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo a nivel bachillerato: Capítulo 2. Editorial Idicap Pacífico, 26–40. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.2
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

Ruth Guadalupe Cota Román, Universidad Autónoma de Sinaloa

Docente del nivel medio superior en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Silvestre Flores Gamboa, Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor investigador por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1 y del Instituto de Apoyo a la Investigación y a la Innovación (INAPI).

Óscar Mauricio Heredia Ruíz, Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor investigador por la Universidad Autónoma de Sinaloa adscrito a la Unidad Académica CU Mochis.

Damián Enrique Rendón Toledo, Universidad Autónoma de Sinaloa

Profesor investigador por la Universidad Autónoma de Sinaloa adscrito a la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP).

Citas

Arias Beltrán, L. T., Benítez Pérez, C., Bedoya Agudelo, K., Carmona Cortéz, L. J., Castaño Usuga, J. C., Castro Garavito, L. M., y L.M. Villa Betancur (2007). Formación docente: una propuesta para promover prácticas pedagógicas inclusivas. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XIX. No. 47, pp. 153-162. Recuperado de: https://bit.ly/3TmBhpI

Avolio de Cols, S., y M.D. Lacolutti (2006). Propuestas para la Enseñanza en la Formación Profesional, en Enseñar y Evaluar en formación por Competencias Laborales. Conceptos y Orientaciones Metodológicas. Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 87-95.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Ediciones Narcea. Madrid, España.

Buzan, T., y B. Buzán (1996). El libro de los mapas mentales. Ediciones Urano, España.

Cabero Almenara, J., y M.C. Llorente Cejudo (2007). El papel del profesor y el alumno en los nuevos entornos tecnológicos de formación, en Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Cabero Almanera, J. (coord.). Editorial McGraw Hill, España, pp. 261-277.

Clavijo, Ruth.; López, C.; Cedillo, C.; Mora, C., y W. Ortiz (2016). Actitudes docentes hacia la educación inclusiva en Cuenca. Maskana. Vol. 7, No.1, pp. 13-22. Recuperado de: https://doi.org/10.18537/mskn.07.01.02

Cohen, M. (2014). Cuando la desventaja es una ventaja. Multidiversidad Management., pp. 66-69.

De La Cruz Orozco, I. (2020). Educación inclusiva en el nivel medio-superior: análisis desde la perspectiva de directores. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación. No. 54., pp.1-15. Recuperado de: https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2020)0054-008

Díaz-Barriga Arceo, F., y G. Hernández Rojas (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw Hill.

Díaz-Maroto, I.T., y A. Cascales Martínez (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 18, No. 2, pp. 355-383. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3314/331439257015.pdf

Durán Gisbert, D., y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centro para a tender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado de: https://bit.ly/2v7HDiW

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C., y P. Baptista Lucio (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.

IBM (2017). IBM SPSS Statistics for Macintosh (Versión 25.0) [software de cómputo]. Armonk, New York.

López Vélez, A.L (2018). La escuela inclusiva. El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Universidad del País Vasco.

Martos Carmona, A., y R. Del Rey Alamillo (2013). Implicación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en bullying. Apuntes de Psicología. Vol. 31. No. 2, pp. 183-190. Recuperado de: https://bit.ly/3R4ILvC

Marzano, R.J., y D. J. Pickering (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), México.

Meléndez Irogoyen, M.T. (2015). El reto de la formación continua para los docentes en servicio, en Las transformaciones del sistema educativo en México, 2013-2018. Guevara Niebla, G., y E. Backhoff Escudero (coord.). Fondo de Cultura Económica, México., pp. 327-336.

Rodríguez Armenta, C.E., y R. Padilla Muñoz (2007). Análisis de la alfabetización digital en la comunidad docente de la Universidad de Guadalajara, en Entre escotomas y fosfenos. Observatorio mexicano de tecnociencia y ciberculturas, Mora, M. (Ed.). Editorial UOC, pp. 10-34

Rodríguez, M. T.; Gómez, I.M.; Prieto-Ayuso, A.; y P. Gil-Madrona (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Investigación en Logopedia. Vol. 7, núm. 1, pp. 89-106. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3508/350851047005.pdf

Rodríguez Reyes, V.M. (2014). La formación situada y los principios pedagógicos de la planificación: la secuencia didáctica. Revista Ra Ximhai, vol. 10, no. 5, pp. 445-456. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134027.pdf

Silva Salinas, S. (2005). Medios didácticos multimedia para el aula. Las NNTT como herramientas didácticas en los centros educativos. Ideaspropias Editorial. España.

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE Ediciones.

Villalobos Pérez-Cortés, E.M. (2016). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. Editorial Trillas.

Zepeda, P.J. (2015). Reforma educativa e inclusión: comentarios sobre la educación media superior, en Las transformaciones del sistema educativo en México, 2013-2018. Guevara Niebla, G., y E. Backhoff Escudero (coord.). Fondo de Cultura Económica, pp. 287-295.