La educación superior vía de desarrollo sostenible a través de sus programas educativos Capítulo 5

Contenido principal del artículo

Mariana Figueroa de la Fuente
Víctor Andrés Gaber Bustillos
Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez

Resumen

Este trabajo analiza posibles alternativas de articulación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante un estudio de caso que expone cómo podría una Universidad incorporar en su quehacer académico los principios y las metas de los ODS, a fin de generar un impacto de mayor alcance y beneficio para la comunidad. A tal efecto, una de las vías es la actualización de los contenidos curriculares de los programas educativos, para que sus objetivos formativos respondan al desafío de la educación para el desarrollo sostenible convocado por las Naciones Unidas, con la finalidad de contribuir a formar ciudadanas y ciudadanos conscientes de las problemáticas del entorno, con la capacidad para hacerles frente por medio de la toma de decisiones fundamentadas. En este contexto, el presente estudio exploratorio documentó el proceso de actualización curricular de un programa educativo en una Institución de Educación Pública en Quintana Roo, México. Realizado por la academia de Administración Hotelera a través del análisis documental del contexto interno y externo del programa para determinar los retos presentes y futuros que las y los egresados deberán afrontar en el ámbito local, nacional e internacional. Posteriormente, se aplicó una encuesta a un total de 60 personas relacionadas con distintos grupos de interés. Los elementos de estudio fueron la RSU, el Desarrollo Sostenible y la Educación Superior. Como resultado se definieron 4 competencias disciplinares que permitieron la actualización del plan de estudios, y su vinculación a los objetivos que se persiguen la agenda 2030.

Detalles del artículo

Cómo citar
Figueroa de la Fuente, M., Gaber Bustillos , V. A., & Fernández Rodríguez, A. G. (2022). La educación superior vía de desarrollo sostenible a través de sus programas educativos: Capítulo 5. Editorial Idicap Pacífico, 72–82. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.5
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

Mariana Figueroa de la Fuente, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, campus Playa del Carmen

Profesora Investigadora de Carrera y Secretaria Académica en la Zona Norte de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. Doctora en Liderazgo y dirección de Instituciones de educación Superior por la Universidad Anáhuac México y Maestra en Tecnología Educativa por el ITESM.

Víctor Andrés Gaber Bustillos , Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, campus Cancún

Profesor Investigador de Carrera del programa en Mercadotecnia y Negocios, Campus Cancún. Director de la División de Administración Turística y Mercadotecnia, Doctor en Administración y Desarrollo Empresarial, Maestro en Mercadotecnia y Licenciado en Publicidad.

Anastacio Gustavo Fernández Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, campus Cancún

Profesor Investigador de Carrera del programa en Administración Hotelera, campus Cancún. Jefe de Departamento de Administración Turística y Candidato a Doctor en Desarrollo Sostenible, Maestro en Gestión Sustentable del Turismo y Licenciado en Administración Turística.

Citas

Alonso-Sainz, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista complutense de educación, 32(2), 249-259. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/208803/Educacion.pdf?sequence=1

ANUIES, (2018). Visión y acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Diseño y concertación de políticas públicas para impulsar el cambio institucional. https://www.uv.mx/crss-anuies/files/2018/01/ANUIES.-Vision-y-Accion-2030.pdf

Artigas, P. E., Rodríguez, A. E. R., y Simón, R. A. F. (2019). La responsabilidad social universitaria: camino hacia el desarrollo sostenible. Estrategia y Gestión Universitaria, 7(1), 64-73.

Beltrán, J.; Íñigo, E. y Mata, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14 (V). http://ddfv.ufv.es/xmlui/bitstream/handle/10641/1691/Educaci%C3%B3n%20para%20el%20desarrollo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CEPAL (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Ed. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

De la Rosa Ruiz, D., Giménez Armentia, P., y De la Calle Maldonado, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social, (25), 179-202.

Franco, N. (2017). Siete mejores prácticas para implementar una política de integridad académica. Revista Integridad Académica de la Universidad Panamericana. 02 (06-09). Recuperado de: http://www.centrodeintegridadacademica.org.mx/sites/default/files/Revista%20IA%20-%20mayo2017_solos.pdf

Gaete Quezada, R. A. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 31(53), 97-107. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cuadm/v31n53/v31n53a09.pdf

García-Ramos, J.M; De la Calle Maldonado, C; Valvuena Martínez, M.C; De Dios Alija, Ha¬cia la validación del constructo de Responsabilidad Social de estudiante universitario (RSEU). (2015). Revista Bordón, 68(3), 41-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5546260

Hernández-Arteaga, R. I., Alvarado-Pérez, J. C. y Luna, J. A. (2015). Responsabilidad social en la relación universidad-empresa-Estado. Educación. Vol. 18, No. 1, 95-110. DOI:10.5294/edu.2015.18.1.6.

Hidalgo, D. A. (2017). Hacia una fundamentación de la sostenibilidad en la educación superior. Revista iberoamericana de educación, 73, 15-34. DOI: https://doi.org/10.35362/rie730197

Huerta-Riveros, P., y Gaete-Feres, H. (2017). Responsabilidad social universitaria a través de los reportes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative: experiencia de una universidad pública. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 120-137.

Machado E. y Montes de Oca, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Transformación, RNPS: 2098, 16 (1), 1-13.

Minguet, P. A., y Solís, A. U. (2019). Educación y Sostenibilidad en la Universidad de Valencia: construyendo futuro desde el pasado. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1202-1202.

Naciones Unidas (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Incheon, República de Corea, 19 al 22 de mayo de 2015. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

Núñez, P. I. y Bermúdez, R. E. (2019). Values, University Social Responsability (USR), Education for Sustainable Development (ESD) and Organizational Communication Management. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 7(1), 103-115.

ONU México (2018). Página web institucional. http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/post-2015/sdg-overview.html

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2018). Página web institucional. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Rodríguez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas (17), 83-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3653734

Sustainable development Goals Fund (2018). Página web institucional. http://www.sdgfund.org/es

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE.

Transparencia Internacional (2009). Guía de lenguaje claro sobre lucha contra la Corrupción. Transparency International. International. Recuperado de: https://transparencia.org.es/wp-content/uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-corrupci%C3%B3n.pdf

UNESCO (2019). Educación superior y Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://es.unesco.org/themes/educacion-superior/ods

UQROO (2022). Modificación Mayor al Plan de estudios de la Licenciatura en Administración Hotelera. Documento inédito.

URSULA (s.f.). Unión de Responsabilidad Social Universitaria de Latinoamérica. www.http://unionursula.org

Vallaeys, F. (2012). Definir la responsabilidad social: una urgencia filosófica. Conferencia magistral para el Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC-UNESCO). Bogotá, Colombia.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, (12), 105-117. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299129977006.pdf

Vallaeys, F. (2014b). II. 4. University social responsibility: a rational and mature definition. Report: Higher Education in the World 2014. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/15271/II.4.pdf

Vilches, A., Macías, Ó. y Gil-Pérez, D. (2013). Década de la educación para la sostenibilidad Temas de Acción Clave. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). http://up-rid2.up.ac.pa:8080/xmlui/handle/123456789/1753

Wals, A. E. J. (2014). Sustainability in higher education in the context of the UN DESD: a review of learning and institutionalization processes. Journal of Cleaner Production, 62, 8-15. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1073.3010&rep=rep1&type=pdf

Zamudio, R. F., y Figueroa, R. (2020). Génesis de la responsabilidad social y su impacto en las instituciones de educación superior de México. Génesis, 41(04), 22-33. http://sistemasblandosxd.revistaespacios.com/a20v41n04/a20v41n04p22.pdf