Modelos de enseñanza comunitaria: un planteamiento desde la construcción del bien común Capítulo 5

Contenido principal del artículo

María Isabel Garrido Lastra
Beatriz Martínez Carreño
Miguel Ángel González Romero

Resumen

El concepto de bien común en los modelos de enseñanza implica un ámbito comunitario que se ha perdido en las instituciones de educación, derivado de la desvinculación del entorno, los actores y el contexto; sin embargo, las Escuelas Normales Rurales han sido resilientes al incorporar características del bien común. Esta investigación realiza una valoración desde los postulados de Jutta Bluert y Fuentes (2011) y Christian Felber (2012) para verificar la viabilidad de la incorporación del concepto de bien común a los modelos de enseñanza a través del fortalecimiento del sentido de pertenencia, la conciencia y perspectiva de la generación y uso de los recursos, la salvaguarda de las tradiciones y los saberes colectivos; así como el cuidado de la naturaleza poniendo en el centro de la toma de decisiones a la comunidad y su entorno. Con ello, fomentar modelos de enseñanza comunitarios como políticas públicas, implica incorporar las características de bien común.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garrido Lastra, M. I. ., Martínez Carreño, B. ., & González Romero, M. Ángel . (2023). Modelos de enseñanza comunitaria: un planteamiento desde la construcción del bien común: Capítulo 5. Editorial Idicap Pacífico, 97–117. https://doi.org/10.53595/eip.008.2023.ch.5
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

María Isabel Garrido Lastra, Observatorio Metropolitano de Puebla

Licenciada en Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Maestra en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional por el Centro de Estudios en Desarrollo Económico y Social de la misma Universidad, y Doctora en Administración Pública por el instituto de Administración Pública del Estado de Puebla.

Beatriz Martínez Carreño, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Licenciada en Economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestra en Administración de Pequeñas y Medianas Empresas por la misma Institución. Doctora en Procesos Territoriales de la Facultad de Arquitectura por la BUAP. Estudiante del Doctorado en Administración Pública en el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla. Actualmente estudiante de la Licenciatura en Derecho, por la BUAP.

Miguel Ángel González Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Contador público y Abogado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maestro en Finanzas Públicas y en Gestión Pública Aplicada, especialista en Finanzas y Candidato a Doctor en Economía Política del Desarrollo. Docente y conferencista.

Citas

Aguirre, M. (2014). Ayotzinapa Vive. Las escuelas normales rurales en México: de proyecto revolucionario a enemigo del poder. Conversatorio dos de la Secretaría de Relaciones Exteriores Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo.

Arbesu, I. (2017). Profesor de la materia en “Teoría General del Estado”, Instituto de Administración Pública, Doctorado en Administración Pública. Puebla, México. 10 de noviembre de 2017.

Arnaiz S. P, (2012). “Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo”, Educativo Siglo XXI, vol. 30, núm. 1, 2012, pp. 25-44.

Aviña, C. (2000). Origen de la Educación Superior, Revista Universalidad. Sinética 17, julio-diciembre. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/download/387/380

Blauert, J. y Simón Z. (1999). Mediación para la sustentabilidad. Construyendo políticas desde las bases. México, Plaza y Valdés. CIESAS.

Blauert, J. y Fuentes, S. (2011). Educación para el Bien Común: por la construcción de nuevos sujetos sociales. Primera Edición diciembre 2011. México, Iniciativas para el Desarrollo de una Economía Alternativa y Solidaria, A.C. ISBN 978-607-7751-69-4

Civera, A. (2013). Entre el corporativismo estatal y la redención de los pobres: los normalistas rurales en México, 1921- 1969. Prismas - Revista de Historia Intelectual, vol. 17, núm. 2, diciembre, 2013, pp. 199-205. Universidad Nacional de Quilmes. Bernal, Argentina.

Contreras, D., Hojman, D., Hunneeus, F. y Landerretche, O. (2011). El lucro en la educación escolar. Evidencias y desafíos regulatorios. Septiembre. Revista TIPS Trabajos de Investigación en Políticas Públicas. Departamento de Economía de la Universidad de Chile.

Coll, T. (2015). Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. El Cotidiano, núm. 189, enero-febrero, 2015, pp. 83-94. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Distrito Federal, México.

Deneulin, S. y Townsend, N. (2007). Public Goods, Global Public Goods and the Common Good. International Journal of Social Economics, vol. 34, núm. 1-2, pp. 19-36.

De Sousa, B. (2007). La Universidad popular del Siglo XXI. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales UNMSM, Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global, Lima Perú.

De Sousa, B. (2010). La universidad europea en la encrucijada. El Viejo Topo, (274). Madrid, España, 49-55.

Diario Oficial de la Federación (DOF, 2021) LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2021; Versión en línea https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf

ENMEN, (2018). Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, Secretaría de Educación Pública Federal, 2018. Ciudad de México.

Felber, C. (2012). Manual básico sobre el Balance del Bien Común. Libro La Economía del Bien común, un modelo de economía para un futuro. www.economia-del-bien-comun.es

Figueroa, M. (2000). La formación de docentes en las escuelas normales: entre las exigencias de la modernidad y las influencias de la tradición Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXX, núm. 1, 1° trimestre, 2000, pp. 117-142. Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México

Jiménez, L. (2012). Ninis: la cara visible de la depredación de los jóvenes por el neoliberalismo económico. La Jornada, julio. Universidad Obrera. http://www.jornada.unam.mx/2012/07/30/sociedad/041n1soc

Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&tlng=es.

Luna, A. (2006). Los espacios de la Alter-globalización. Geografía y movimientos sociales. En J. Nogué i Font y J. Romero (coords.), Las otras geografías (pp. 191- 210). Valencia, España: Tirant Lo Blanch.

Martínez, G. (2006). Tendencias en producción del conocimiento: el desarrollo de la investigación agrícola y educativa en la Universidad Autónoma de Chapingo, capítulo VII de la Red Durango de Investigadores Educativos AC. Sujetos educativos confluencia de temáticas y contextos. Coordinadores: Adla Jaik Dipp; David Alejandro Sifuentes Godoy; Nancy Diana Quiñones Ponce; y María Jazmín Valencia Guzmán. ISBN: 978-607-9063-58-0

Maya, C. (2011). La formación docente y las escuelas normales en México. Una lectura desde el análisis de las políticas públicas. Revista Educación Y Pedagogía, 22(58), 51-64. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/7806

Molano, F. (2012), Educación Superior como bien común Revista desde abajo, la otra posición para leer, edición 185.

Mollis, M. (2002). Las universidades en América Latina ¿Reformadas o Alteradas? Grupos de trabajo de CLACO, Buenos Aires, Argentina.

Morin, E. (2000). El desafío del siglo XXI: Unir los conocimientos. Bolivia. Plural Editores.

Navarete, Z. (2015). Formación de profesores en las Escuelas Normales de México. Siglo XX. Rev. hist.educ.latinoam, vol. 17, núm. 25, julio-diciembre 2015, pp.17-34. ISSN 0122-7238.

Padilla, T. (2009). Las normales rurales: historia y proyecto de nación El Cotidiano, núm. 154, marzo-abril, pp. 85-93, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco México. Versión electrónica en Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

Pinto, I. y Burgos, R. (2017). Mactumactzá: la historia que se cuenta de las Escuelas Normales Rurales en México; La escuela normal rural de Chiapas: memoria e imágenes. México: Universidad Autónoma de Chiapas, núm. 50, pp. 223-225. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. 2019. ISBN: 9786078459407.

Rama, V. (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe. La metamorfosis de la educación superior. Caracas, Venezuela. IESALC, UNESCO.

Salas, L. (2017), Tesis de doctorado sobre Los escenarios de la formación inicial del profesorado de las Escuelas Normales Rurales en México, en el contexto de la geografía política. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Formación de Profesorado y Educación.

Shueltze, R. (2014). Capítulo 10. El Bien común. Biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3710/13.pdf

Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Paidós Barcelona.

UNESCO, (2015a). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción, París, UNESCO.

UNESCO, (2015b). Replantear la educación: ¿hacia un bien común mundial?, París, UNESCO.

Wildavsky, A. (1998). ¿Qué debe significar la evaluación para la implementación?, en: Implementación como grandes expectativas concebidas en Washington se frustran en Oakland, Aáron, Wildavsky, México: Editado por el Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública y el Fondo de Cultura Económica.