Los capitales en la formulación de las expectativas laborales de estudiantes de Ciencias Agropecuarias Capítulo 7

Contenido principal del artículo

Jorge Ariel Ramírez Pérez
Luis Enrique García Pascacio
Aurea Rojas Mendoza
Miriam de la Cruz Reyes

Resumen

La literatura especializada muestra interés en conocer los determinantes de las expectativas laborales de los estudiantes de licenciatura, sin embargo, no se han investigado las laborales de los estudiantes de ciencias agropecuarias. Para la presente investigación se construye un marco teórico desde la perspectiva de los campos. Se entienden como estados o posiciones futuras que se pretenden alcanzar, dadas las socializaciones a las que se ha estado expuesto y que configuran el habitus, entendido como habilidades y disposiciones para jugar en el campo escolar y prefigurar dónde esperan jugar en el espacio laboral. Los capitales social, económico, cultural y escolar actuarían como predictores de las expectativas laborales. La investigación parte de un diseño cuantitativo. A partir de una encuesta, diseñada exprofeso, aplicada a una muestra de 189 estudiantes de todos los semestres de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en México. Los resultados de la encuesta apuntan a sostener que se identifican tres tipos de estudiantes en función de la claridad de sus expectativas laborales: aquellos que logran identificar con cierta claridad espacios de inserción laboral; quienes ubican espacios genéricos de inserción laboral; y aquellos que no pueden nombrar espacios laborales. Los primeros cuentan con mayores recursos económicos y padres con mayor escolaridad y dedican mayor tiempo al desarrollo de habilidades de socialización. Los segundos se concentran más en la interiorización de capital cultural y evalúan positivamente diferentes aspectos de la escuela. Los últimos no cuentan con recursos ni sociales ni culturales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramírez Pérez, J. A., García Pascacio, L. E., Rojas Mendoza, A., & de la Cruz Reyes, M. (2023). Los capitales en la formulación de las expectativas laborales de estudiantes de Ciencias Agropecuarias: Capítulo 7. Editorial Idicap Pacífico, 132–154. https://doi.org/10.53595/eip.008.2023.ch.7
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

Jorge Ariel Ramírez Pérez, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Licenciado en Sociología; maestro en estudios de población y desarrollo regional; doctor en ciencia social con especialidad en sociología. Profesor investigador de tiempo completo en el Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Luis Enrique García Pascacio, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Becario posdoctoral vía CONACYT en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctorado en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos en 2022.

Aurea Rojas Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Investigación Educativa y Doctora en Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Profesora investigadora de tiempo completo en el Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Miriam de la Cruz Reyes, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Licenciada en Ciencias de la Educación, Maestra en Investigación Educativa. Doctora en educación. Profesora-investigadora del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Citas

Antolin, S. A., & Giovine, M. (2021). Estrategias de permanencia e instrumentos de reproducción, universitarios en Córdoba, Argentina 2017. Revista Iberoaméricana de Educación Superior, Vol. XII(35), 70-90. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1083

Bazant, M. (2016). La enseñanza agrícola en México: Prioridad gubernamental e indiferencia social (1853-1910). El Colegio de México. https://bit.ly/3kyeIle

Berger, P. L. & Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas, Anagrama.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores.

Escobar Jiménez, C., & Torres Renteria , S. (2021). Éxito educativo y condiciones socioeconómicas: los exámenes de habilitación para ejercer la medicina en Ecuador. Revista Iberoaméricana de Educación Superior, XII(35). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.35.1086

García, X. N. (2010). La configuración de la Escuela Nacional de Agricultura: la enseñanza científica agrícola, una alternativa para el desarrollo de la agricultura nacional. Ponencia presentada en Segundo Congreso Latinoamericano de Historia Económica. https://bit.ly/41wqxZD

Gastélum, J. (2009). Los profesionales de la agronomía en México: Intelectuales del consenso en la política agrícola. El caso del currículum de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Ra Ximhai. 5(2) pp. 133-153. https://bit.ly/3xYfAmk

Hamui Sutton, M (2022). Mirando el futuro ¿aspiran los estudiantes universitarios de instituciones mexicanas públicas y privadas consolidadas a la movilidad social? Sociologica México(106), 105-148. https://bit.ly/3IzHqdl

Martínez-González, A., Manzano-Patiño, A., García-Minjares, M., Herrera-Penilla, C., Buzo-Casanova, E., & Sánchez-Mendiola, M. (2020). Perfil del estudiante con éxito académico en las licenciaturas del área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud. Revista De La Educación Superior, 49(193), 129-152. http://bit.ly/3IXngeB

Peña, J. C. (2021). Expectativas y trayectorias educativas postsecundarias de jóvenes de territorios rurales en Chile. Una mirada desde el desarrollo humano. Revista Iberoamérica de Educación Superior, XII (34), 127-144. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.983

Portal Martínez, Esther, Arias Fernández, Enrique, Lirio Castro, Juan, & Gómez Ramos, José Luís. (2022). Fracaso y abandono universitario: percepción de los(as) estudiantes de Educación social de la Universidad de Castilla La Mancha. Revista mexicana de investigación educativa, 27(92), 289-316. https://bit.ly/3Z59cWh

Ramírez Pérez, J. A. (2018). Expectativas laborales de estudiantes de licenciatura. El caso de la Escuela de Estudios Superiores de Cuautla. En J. Mercado Yebra , & L. Ibarra Uribe, Políticas y dinámicas económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global. (págs. 140-166). Cuernavaca, Morelos: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Ripamonti, P. C., & Linaza, P. C. (2020). Trayectorias escolares desde singularidades resistentes: Una investigación educativa a través de relatos biográficos de jóvenes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25 (85), 291-316. http://bit.ly/3IXLHsv

Santander Dueñas, C., & Rojas Betancur, H. (2020). El apoyo familiar y la pérdida de la autonomía de los jóvenes universitarios. Revista De La Educación Superior, 49(195), 21-34. http://bit.ly/3Znf50x

Sarandón, J. (2019). Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo paradigma en las ciencias agrarias. En Revista de la Facultad de Ciencias Agraria, Universidad Nacional del Cuyo, 51(1). http://bit.ly/3Z9FPSO

Vega Torres, D. R. (2022). Motivaciones, profesiones y perspectivas sobre el futuro: análisis de trayectorias educativas de jóvenes. Revista Iberoaméricana de Educación Superior, Vol. XIII (Núm. 38), 63-83. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.38.1436

Villa Lever, L. (2022). Sin sueños no hay futuro: aspiraciones de indígenas universitarios. Revista Mexicana de Sociología, 84(4), 941-978. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.4.60388

Waisanen, F. B. (1962), “Self-Attitudes and Performance Expectations”, en The Sociological Quarterly, Vol. 3, No. 3 Jul., 1962, pp. 208-219. https://doi.org/10.1111/j.1533-8525.1962.tb01559.x