Control seguro : Implementando sistemas de control en MYPES

Contenido principal del artículo

Melina Elizabeth Chávez Choque
Hilda Luz Calisaya Mestas
Reyna Marcelina Mamani Luis
Dilma Erveni Portugal Portales
Jhonatan Jose Velazco Santos

Resumen

El presente libro “Control seguro: implementando sistemas de control interno en MYPES. Una guía estratégica para la gestión eficiente en la industrial”. Surge a raíz de la creciente preocupación por los desafíos que enfrentan los propietarios y gestores de las MYPEs (micro y pequeñas empresas) dentro de entornos empresariales complejos. La realidad, en muchas ocasiones, puede ser implacable, y no es raro que quienes deben implementar sistemas de control interno se encuentren ante situaciones que parecen imposibles de transformar. Esta reflexión sincera parte del reconocimiento de que, sin contar con parámetros conceptuales y metodológicos bien definidos, los gestores pueden sentirse atrapados en laberintos organizacionales difíciles de navegar.
Este libro no ofrece recetas fáciles, ni tampoco debería tomarse como un manual inflexible. Más bien, invita a una reflexión crítica, ya que actuar de manera irreflexiva en el ámbito de la gestión empresarial es un error que puede tener consecuencias graves. La tarea de implementar y gestionar sistemas de control interno en una MYPE no es solo una cuestión técnica, sino también un proceso de interpretación de la realidad organizacional. Cada decisión, cada auditoría, cada propuesta de mejora es, en esencia, una forma de interpretar y comprender los desafíos a los que se enfrenta la empresa.
Al pensar en cómo los empresarios y gestores de MYPEs deben abordar este desafío, resulta evidente que hay dos aspectos fundamentales que guían su reflexión: por un lado, la capacidad para traducir los datos numéricos en acciones concretas, y por otro, la habilidad de analizar la realidad empresarial tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa. Esta capacidad para moverse entre lo numérico y lo estratégico es esencial para construir soluciones que realmente aporten valor a la empresa, y es precisamente aquí donde el control interno cobra especial relevancia.
La idea de desarrollar este enfoque en torno a los sistemas de control interno surge de tres consideraciones clave:
Los sistemas de control interno son constructos teóricos que pueden diseñarse de acuerdo con enfoques tanto tradicionales como modernos. Ambos presentan ventajas y desventajas, pero lo que es innegable es que la teoría contable y administrativa cambia constantemente. Esta evolución afecta directamente la manera en que los empresarios y gestores deben interpretar la realidad de sus MYPEs para desarrollar sistemas de control adecuados.
Un problema común en muchas MYPEs es que las áreas de gestión financiera y contable, a menudo, funcionan de manera aislada del resto de la organización. En lugar de actuar de manera preventiva, se toman medidas correctivas, desaprovechando una gran cantidad de información valiosa que podría evitar problemas futuros y optimizar el presente.
Los sistemas de control interno, como herramientas teóricas, se desarrollan dentro de ciertos paradigmas contables. Sin embargo, lo que muchas veces se pasa por alto es que las MYPEs se desenvuelven en un entorno multiparadigmático, lo que añade una capa adicional de complejidad. Reconocer esta multiplicidad de enfoques es fundamental para implementar controles que sean eficaces en un contexto tan diverso.
Este libro busca no solo proporcionar un camino claro para implementar sistemas de control interno en las MYPEs, sino también fomentar una reflexión más profunda sobre los paradigmas contables que influyen en estos sistemas. No basta con aplicar herramientas de control sin un entendimiento claro del contexto organizacional y cultural en el que operan. En última instancia, las organizaciones buscan maximizar su eficiencia y rentabilidad, y los sistemas de control interno juegan un papel crucial en la consecución de estos objetivos.
En este sentido, el control interno y la eficiencia empresarial están íntimamente relacionados. Este libro ofrece una explicación clara y directa de esta relación, que se establece tanto de manera sincrónica como diacrónica, lo que permitirá a los lectores profundizar en estos conceptos según su propio ritmo y necesidades.
Al final del día, se espera que este libro sirva no solo como una fuente de conocimiento técnico, sino como un estímulo para la reflexión crítica y el desarrollo de nuevas ideas en torno a la gestión de MYPEs. La implementación de sistemas de control interno no es una tarea sencilla, pero con las herramientas adecuadas y una comprensión clara de los principios que subyacen a estos sistemas, los gestores pueden convertir esta tarea en una fuente de ventaja competitiva para sus organizaciones.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chávez Choque, M. E. ., Calisaya Mestas, H. L. ., Mamani Luis, R. M. ., Portugal Portales, D. E. ., & Velazco Santos, J. J. . (2025). Control seguro : Implementando sistemas de control en MYPES. Editorial Idicap Pacífico. https://doi.org/10.53595/eip.020.2025
Sección
LIBROS ACADÉMICOS
Biografía del autor/a

Melina Elizabeth Chávez Choque, Universidad Nacional de Moquegua

Doctor en Contabilidad por la Universidad José Carlos Mariátegui, Magister en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad José Carlos Mariátegui, Magister en Ciencias con mención en Contabilidad: Auditoria por la Universidad Jorge Basadre Grohmann, Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, de profesión Contador Público por la Universidad José Carlos Mariátegui. Cuento con más de 12 años de experiencia profesional adquirida tanto en el sector público como en el privado, desempeñándome en áreas como Contabilidad, Logística y Almacenes, Auditoría y Control Interno, y Tesorería. Desde hace más de 9 años, he dedicado mi trayectoria a la docencia universitaria, impartiendo clases en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad José Carlos Mariátegui y en la Escuela de Administración y Contabilidad de la Universidad Nacional de Moquegua.

Hilda Luz Calisaya Mestas, Universidad Nacional de Moquegua, Ilo, Perú

Lic. en Administración (UNSA), Lic. en Trabajo Social (UNSA), Magister en Gerencia Social y Recursos Humanos (UNSA), Egresada de la Maestría de Gerencia Estratégica del Talento Humano y Régimen de Remuneraciones (UNSA), Segunda Especialidad en Gerencia Publica y Gobernabilidad (UNSA). Especialista en Emprendimiento empresarial de la Universidad de Handong de Corea del Sur. Especialista en Metodología de la investigación y Proyecto de tesis (UNSA).
Docente de la escuela de Administración de Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) e Instructor de SENATI. Experiencia Profesional en el sector Público y Privado.

Reyna Marcelina Mamani Luis, Universidad Nacional de Moquegua

Contador Publico Colegiado, con estudios de maestría en: Ciencias Contables y Financieras, con mención en Gerencia Pública y Gobernabilidad, egresado de doctorado de la UJCM, docente de la Universidad Nacional de Moquegua en la facultad de ciencias sociales de la carrera profesional de administración y Gestión Publica.

Dilma Erveni Portugal Portales, Universidad Nacional de Moquegua

Licenciada en Administración, Magister en Gerencia Pública y Gobernabilidad, Estudios concluidos de doctor en Educación. Experiencia Docente más de 10 años en la Universidad José Carlos Mariátegui, Actualmente docente en la Universidad Nacional de Moquegua, Instructora en SENATI Sede Ilo y Nombrada en la plaza de Especialista Administrativo en la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional Moquegua.

Jhonatan Jose Velazco Santos, Universidad Nacional de Moquegua

Ingeniero Comercial Maestro en administración Internacional de la UPT y Master en Management Intenational de la Universidad de Bourdeaux – Francia, Candidato a Doctor de la UNJBG docente universitario en la UNAM e instructor del SENATI, con diplomados en logística y operaciones de la ESAN, diplomado en comercio internacional de la UPT y Coach Neurolinguistico de la ICI de Alemania, con amplia experiencia en marketing y ventas y Gerente de JV más eventos.

Citas

Arrunategui, J. (2017). El Problema De Liquidez Y Rentabilidad Con Un Enfoque Social En La Gestión De La Sociedad De Beneficencia Pública Del Callao – Perú 2012-2014. [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú].

Baldeon, F. (2021). Gestión contable y su incidencia en la liquidez de la Empresa Maquirena S.A.C., La Molina, 2021 [Tesis de grado, Universidad Peruana de las Américas, Perú]. http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/225

Barzola, L. y Zambrano, A. (2021). CICC y su incidencia en la liquidez de la empresa BARZAM S.A. [Tesis de grado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador]. http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4520/1/T-ULVR-3679.pdf

Benítez, L., Bonin, E. y Gómez, C. (2023). Impacto de créditos directos en una empresa de plástico. Acvenis, 1(1), 1-5. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0176

Canossa, H. y Rodríguez, R. (2019). Estrategias de financiamiento, un reto para las pymes comerciales de Guanacaste. InterSedes, 20(42), 104-117. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845

Carpio, S. (2022). El financiamiento y su influencia en la liquidez de la empresa constructora Gema E.I.R.L., 2018. [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte, Perú]. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/30379/Carpio%20Pe%c3%b1a%2c%20Sthefani%20Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrillo, G. (2015). La gestión financiera y la liquidez de la empresa “Azulejos Pelileo.” [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador]. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf?sequence=3

Cahuana, J. (2020). El CICC y pagar y su incidencia en la liquidez de la empresa PRICEWATERHOUSECOOPERS S.C.R.L.– PERIODO 2018. [Tesis de grado, Universidad Ricardo Palma, Perú]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/3618/CONT-T030_47070384_T%20%20%20CAHUANA%20GUTIERREZ%20JOEL%20ORLANDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, R., y Palacios, F. (2016). rentabilidad financiera y la liquidez corriente de las empresas que negocian en la Bolsa de Valores de Lima, durante los periodos 2011-2014. 39. [Tesis de grado, Universidad Peruana Unión, Perú]. https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/556/Ronald_Tesis_bachiller_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cordova, A. (2017). Gestión financiera y contable para incrementar la rentabilidad en una empresa industrial, Lima 2017. [Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener, Perú]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1550/TITULO%20%20Cordova%20Yacolca%2c%20%20Ana%20Karina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Correa, Y., Rico, C. y Guardiola, L. (2022). Auditoría de la cuenta por cobrar. Reflexiones Contables, 5(2), 8-16. https://doi.org/10.22463/26655543.3600

Cvetkovic, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J. y Correa, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Delfín, Y. y Rodríguez, E. (2022). Gestión de tesorería y liquidez en las empresas de seguross en Perú. Podium, (42), 39-52. https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.3

De La Hoz, B., Ferrer, M., y De La Hoz, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: Herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88–109. https://doi.org/10.31876/rcs.v14i1.25389

Díaz, P. y Ramón, J. (2021). CC del efectivo y su incidencia en la liquidez de una empresa industrial. Quipukamayoc, 29, (59), 43-53. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20141

Díaz, L. y Flores, D. (2019). Gestión de Cobranza: un abordaje teórico desde el ámbito financiero. Revista Maya, 1(1), 56-68. https://revistamaya.org/index.php/maya/article/view/386/1404

Estupiñán Gaitán, R. (2015). CI y fraudes con base en los ciclos transaccionales Análisis de informe COSO I, II y III (3ra Edición). Bogotá: Ecoe Ediciones.

García, J., Tumbajulca, I. y Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción, 12(2), 99-110. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.50

González, A. (2021). Metodología para la evaluación del riesgo de liquidez en el Banco de Crédito y Comercio. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(1), e16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322021000100016

Gutiérrez, J. y Tapia, G. (2017). Relación entre liquidez y rentabilidad de las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005-2014. Revista de Investigación Universitaria, 6(1), 89-111. https://doi.org/10.17162/riu.v6i1.1045

Gutiérrez, J., y Tapia, J. (2020). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones. Revista de Investigación Valor Contable, 3(1), 9–30. https://doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229

Huacchillo, L., Ramos, E. y Pulache, J. (2020). La gestion financiera y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 356-262.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S22183620202000020035

Ibarra, M., González, L. y Demuner, M. (2017). Competitividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35). https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Laura, R. y Phala, N. (2021). Liquidez y rentabilidad en un colegio privado. Revista Hechos Contables, 1(2), 115-124. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrE.yb0KixkWTcQRwh7egx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1680644980/RO=10/RU=https%3a%2f%2feducas.com.pe%2findex.php%2fhechoscontables%2farticle%2fview%2f79/RK=2/RS=JLrnACPXor2PKIdQeMYtaS83RRI-

Levy, N. (2019). Financiamiento, financiarización y problemas de desarrollo. Cuadernos de Economía, 38(76), 207-230. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v38n76/2248-4337-ceco-38-76-207.pdf

Mantilla, J. y Huanca, B. (2020). CPC y liquidez en una empresa de servicios. Sciéndo, 23(4), 259-263. https://doi.org/10.17268/sciendo.2020.030

Medina, K., Plaza, G. y Samaniego, A. (2013). Análisis de los estados financieros de mayo 2011 - mayo del 2012, y creación de estrategias financieras para alcanzar un mejor nivel de liquidez y rentabilidad de la empresa “PINTUCA S. A.” en el año 2012. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Ecuador]

Miranda, J. (2021). Acciones competitivas y desempeño organizacional en la perspectiva dinámica competitiva. Investigación Administrativa, 50(127). https://doi.org/10.35426/iav50n127.10

Mogollón, J. (2021). Gestión de Cobranza y su impacto en la Gerencia Financiera de la empresa PP S.A: Periodo 2014-2016. Revista de Investigación Científica PURIQ, 3(1), 151-164. https://doi.org/10.37073/puriq.3.1.121

Morán, L., Pincay, N., Abrigo, O. y Rojas, L. (2021). Gestión de riesgos financieros en empresas de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta Universitaria, 31, e3139. https://doi.org/10.15174/au.2021.3139

Mori, G., Gardi, V. y Moreno, R. (2021). Análisis de la liquidez en una empresa de transporte de carga terrestre. Oikos Polis, 6(2), 3-29. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2415-22502021000200003

Murillo-Robles, M. y Palacios-Cedeño, N. (2022). Cartera vencida y la liquidez de la empresa Camposanto y Exequiales Jardines de la Paz Jipijapa, periodo 2019-2020. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(2), 154-205. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2750

Muñoz, G. y Mendoza, M. (2023). Gestión de las CPC y su incidencia en la liquidez de la Fundación Centro de Apoyo y Solidaridad “Alianza”, cantón Portoviejo, año 2020. Digital Publisher, 8(2), 172-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8995436

Neciosup, O. (2018). El control de las CPC y su incidencia en la liquidez de las empresas del sector metalmecánico en el distrito de la victoria, año 2018. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo, Perú]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33141/Neciosup_POJ.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Párraga, S., Pinargote, N., García, C. y Zamora, J. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(spe2), 00026. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610

Peralta, D. (2021). Incidencia de las CPC sobre la liquidez, en el Colegio Adventista del Atlántico Max Trummer, Colombia, durante el período 2017-2018. Revista Hechos Contables, 1(1), 17-35. https://educas.com.pe/index.php/hechoscontables/article/view/57/263

Pérez, C., Sánchez, D. (2019). Gestión contable y su incidencia en la liquidez de la Empresa Constructora Pérez & Pérez SAC de la ciudad de Moyobamba, año 2016. [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín, Perú]. https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3382/1/CONTABILIDAD%20R%20%20Cindy%20Minely%20P%c3%a9rez%20Bard%c3%a1lez%20%26%20Diana%20S%c3%a1nchez%20Mendoza.pdf

Quiroz, D., Barrios, R. y Villafuerte, A. (2019). Gestión de CPC y liquidez en la asociación educativa adventista nor oriental, 2020. Revista Balance´s, 7(10). https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/183/169

Ramírez, V. y Armas, E. (2021). Estructura de capital y rentabilidad del sector bancario que opera en el Perú. Quipukamayoc, 29(60), 41-49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.17916

Ramos, M. (2021). El financiamiento y su influencia en la liquidez de las micro y pequeñas empresas agroexportadoras en la Región Lima Provincias 2015 – 2016. Big Bang Faustiniano, 10(1). https://doi.org/10.51431/bbf.v10i1.667

Romero Carazas, R., Bocanegra Montes, J. O., & Ruiz Rodríguez, M. J. (2023). CPC y liquidez: un análisis de la industria textil peruana. Journal Business Science - ISSN: 2737-615X, 4(1), 16–27. https://doi.org/10.56124/jbs.v4i1.0002

Restrepo Medina, M. A. (2022). Caracterización y evaluación de la función preventiva del CI en Colombia. Revista Vniversitas, 71. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.cefp

Reyes, E. (2019). Análisis de la Rentabilidad y Liquidez por la Expansión de Mercado de la zona Piura en la Empresa Distribuidora Carranza Hnos. SAC en el periodo 2017 Trujillo- Perú. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Trujillo, Perú]. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0da5c055-6ed8-4477-8fa4-8eb8e9e47fa3/content

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos del a investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Toro, C., Arce, L., Gonzales, J., Melgarejo, A. y Taype, A. (2020). Financiamiento de la investigación en pregrado en las facultades de medicina peruanas. Gaceta Sanitaria, 31(6). https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.009

Uriza, H. (2019). Gestión del riesgo de liquidez y su impacto en la gestión integral de la empresa. In Αγαη, 8(5).

Vazquez, C., Terry, O., Huaman, M. y Cerna, C. (2021). Ratios de liquidez y CPC: Análisis comparativo de las empresas del sector lacteo que cotizan en la bolsa de valores de Lima. Visión de Futuro, 25(2). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166887082021000200006

Vázquez, F. y Lamothe, P. (2020). Riesgo de liquidez y rentabilidad de las acciones en los mercados emergentes de américa latina. Investigación & Desarrollo, 20(2), 57-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S251844312020000200004&script=sci_abstra

Vázquez, X., Rech, I., Miranda, G. y Tavares, M. (2017). Convergencia entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad, 18(45).http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00152.pdf

Velarde, T. (2018). El análisis financiero de liquidez y su relación con la rentabilidad en la Empresa de Transportes y Servicios el Kazmeño E.I.R.L., Huachipa, 2015-2017. Normas Tributarias.

Villafuerte, A., Soto, S., Acosta, N. y Chávez, H. (2021). CI y gestión financiera de una empresa proveedora de alimentos. Sapienza, 2(4), 180-191. https://doi.org/10.51798/sijis.v2i4.155

Yanetsys, D. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 25(1), 1.

Zambrano, F., Sánchez, M. y Correa, S. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microempresas en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 235-249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03

Zanolla, E. y Tibúrcio, C. (2017). Valor de la liquidez: un estudio exploratório en las empresas brasileñas del sector eléctrico. Artigos, 23(1), 118-136. https://www.scielo.br/j/read/a/B9z3V8pH5Q8SpwW9ZJZzVjz/abstract/?lang=es#ModalHowcite

Zuñiga, I. (2018). Aplicación de fondos propios como fuente de financiamiento para obtener liquidez y rentabilidad empresarial en la constructora Rodema S.A.C. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Piura, Perú]. http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1608

Artículos más leídos del mismo autor/a