Análisis comparativo de la competencia digital en estudiantes de educación secundaria Capítulo 4

Contenido principal del artículo

Yolanda Felicitas Soria Pérez
Yvonne de Fátima Sebastiani Elías
Yolanda Lujano Ortega

Resumen

La competencia digital es una temática que el contexto de pandemia a nivel mundial ha movilizado diferentes aspectos tanto sociales, culturales, educativos, salud, trabajo entre otros. Por lo que las personas en general se han visto obligados a adaptarse bruscamente a estos cambios. En ese sentido, en el ámbito educativo tanto docentes como estudiantes, hasta padres de familia se han visto inmersos en los entornos virtuales, desarrollando la competencia digital empíricamente o en algunos casos con apoyo. Por ello, el estudio estuvo orientado a determinar las diferencias existentes en la competencia digital de los estudiantes del primer al tercer grado de secundaria de cuatro instituciones educativas públicas, durante el periodo 2022. Es un estudio de carácter cuantitativo por que se recurrió al uso de la estadística descriptiva para el análisis de datos, de naturaleza empírica, según su finalidad fue una investigación básica con diseño no experimental y transversal, y de nivel descriptivo comparativo. Se utilizó la técnica de la encuesta que fue remitida vía on line a través de un cuestionario con opciones múltiples para la respuesta de los 256 participantes de la muestra. Uno de los principales resultados evidencia que dos grupos son diferentes en su competencia digital, el nivel predominante es intermedio. Se concluye que la competencia digital se desarrolla en niveles diferentes en dos grupos de estudio, resaltando que dichos grupos también guardan una marcada diferencia social, cultural y contextual.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Soria Pérez, Y. F., Sebastiani Elías , Y. de F., & Lujano Ortega, Y. . (2022). Análisis comparativo de la competencia digital en estudiantes de educación secundaria: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 59–71. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.4
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

Yolanda Felicitas Soria Pérez, Universidad César Vallejo

Docente investigadora, Dra. en Administración de la Educación y Mg. en Docencia Universitaria. Bachiller y Licenciada en Educación. Asesora, revisora, jurado de tesis. Posdoctorado Didáctica de la Investigación Científica. Miembro Comité Científico en Revista Científica Paian.

Yvonne de Fátima Sebastiani Elías , Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Docente investigadora Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque. Mg. Docencia Universitaria e Investigación Educativa. Dra. Ciencias de la Educación. Dra. Gestión Universitaria. Posdoctorado Didáctica de la Investigación Científica. Miembro Comité Científico en Revista Paian. Directora Unidad de Investigación FACHSE-UNPRG.

Yolanda Lujano Ortega, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Docente de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, Licencia en Educación, Magister en Didáctica en la Educación Superior, Segunda Especialidad en Didáctica Universitaria, en Psicología Educativa, docente en el nivel Secundario, Miembro Comité Científico en Revista Científica Paian y Posdoctorado en Didáctica de la Investigación Científica.

Citas

Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting EIRL

Arias, J. L. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL

Asociación de Universidades Populares de Extremadura (2018). DigComp21. Marco de Competencias para la Ciudadanía. Con ocho niveles de competencias y ejemplos de uso. Editorial Editamás.

Barak, M. (2018). Are digital natives open to change? Examining flexible thinking and resistance to change. Computers & Education, 121, 115–123. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.01.016

Barbudo, D., Zapata, A., y Reyes, W.(2021). Competencias Digitales en estudiantes de Educación Secundaria .Una Revisión Sistemática. Eticanet. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 21 (2) 1695-324X. http://doi.org/10.30827/eticanet.v2li2.20959

Cabezas, M. Casillas, S., Sanches M. Texeira, F. L. (2017). ¿Condicionan el género y la edad el nivel de competencia digital? Un estudio con estudiantes universitario .Fonseca, Journal of Communication, (15) 109-125. https://doi.org/10.14201/fjc201715109125

Carrera, F. J., Vaquero, E. y Basells, Ma A. (2011). Instrumento de evaluación de competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Revista electrónica de tecnología educativa, 35. https://bit.ly/3PU2LQt

Coello, E., Blanco, N. & Reyes, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. Edumecentro, 4(2), 137-146. https://bit.ly/3RcSFeC

Colás, P., Conde, J., y González, T. (2013). Evaluación de políticas TIC: competencias digitales. EDUSK. Revista Monográfica de Educación, 4 – Calidad educativa: avances, aportaciones y retos, p 289, recuperado de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/43579/La_competencia_digital_de_los_estudiantes_de_educaci%C3%B3n_no_universitaria.pdf?sequence=1

Colás, P., Conde, J. y Reyes, S. (2017) Competencias digitales del alumno no universitario/ digital competences of non-university students, en Revisa Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 16819, p 7-20 recuperado de https://relatec.unex.es/article/ view/2909

Comisión Europea (2010). Comunicación “Agenda digital para Europa” [COM(2010) 245 final - no publicada en el Diario Oficial]. Brussels: European Commission. p 2 recuperado de https://www.congreso.es/docu/docum/ddocum/dosieres/sleg/legislatura_12/spl_1/pdfs/17.pdf

Chiecher, A. C. (2020). Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas o heterogéneas?. Praxis educativa, 24(2), 86-100. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240208

De Pablos-Pons., Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez. y Reyes-De Cózar, S. (2016). L a competencia digital de los estudiantes de educación no universitaria: variables predictivas. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 169-185.https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48594.

Durán, M., Gutierrrez, J. y Prendes, M.P. (2016). Análisis conceptual de los modelos de competencia digital del profesorado universitario, en Revista Latinoamericana de tecnología Educativa, 15 (1) ,97. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? código=5514576

Fernández, J. P. (2018). La competencia digital del alumnado de Educación secundaria en el marco de un proyecto educativo TIC(1.1). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 1135-9250. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1027

Gabriel-Ortega, J. (2017). Cómo se genera una investigación científica que luego sea motivo de publicación. Journal of the Selva Andina Research Society, 8(2), 155-156. https://bit.ly/3Rby36m

George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4° ed).

García-Pérez,L.,García-Garnica,M. y Olmedo -Moreno,E.(2021).Skills for a Working Future: How to Bring about Profesiional Success from the Educational Setting. Education Sciences,11(1),27.https://doi.org/10.3390/educsci11010027

Griffin, P. & Care, E. (2015). Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Methods and Approach (Eds) Springer. Dordrecht.

Guitert, M. y Romeu, T. (2022). Competencias “Digitales” del siglo XXI. Universitat Oberta Catalunya. https://bit.ly/3RUpb5n

Henriquez-Corone, P., Gisbert, M. y Fernández, I. (2018). La evaluación de la competencia digital de los estudiantes : una revisión al caso latinoamericano. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 137, 91-110.ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado - INTEF. (2017). Marco Común de competencia digital docente. https://bit.ly/3Atj0Ox

López, P. L. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 09(08), 69-74. https://bit.ly/3Kt1qij

Martínez-Bravo, M., Sádaba-Chalezquer, C. y Serrano-Puche, J. (2021). Meta-marco de la alfabetización digital: análisis comparado de marcos de competencias del siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 76-110. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021

Ministerio de Educación (2017). Minedu impulsa uso de tecnologías digitales con nuevo modelo de Inteligencia Digital. http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=44247

Morduchowizc, R. (2016). Ruidos en la web. Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Editorial Cúspide.

Muhajir, S., Utari, S. y Suwarma, I. (2019). ”How to develop test for measure critical and creative thinking skills of the 21 st century skills in POPBL?”.Journal of Physics: Conf.Series 1157,16.doi :10.1088/1742-6596/1157/3/032051

OECD (2015). Students, Computers and Learning: Making the Connection. Bruselas: PISA, OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264239555-en https://www.oecd-ilibrary.org/content/paper/5jrql2q2jj7b-en

Otzen, T. & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Palacios-Hidalgo, F. J., Huertas-Abril, C. A., & Gómez-Parra, M. E. (2022). Competencia digital docente percibida del profesorado bilingüe en formación: Estudio comparativo entre enseñanza presencial y enseñanza a distancia de emergencia. Revista de Educación a Distancia (RED), 22(69). https://doi.org/10.6018/red.466771

Paredes, J., Freitas, J. y Sánchez, P. (2019). De la iniciación al manejo tolerado de tecnologías. La competencia digital de los estudiantes madrileños antes de la educación secundaria. RED. Revista de Educación a Distancia.19(61),1-22. https://revistas.um.es/red/article/view/397601

Pérez-Escoda, A., Lena-Acebo, F. J., y García-Ruiz, R. (2021). Brecha digital de género y competencia digital entre estudiantes universitarios. Aula abierta, 50(1), 505-513: https://doi.org/10.17811/rifie.50.1.2021.505-514

Pérez , J. (2022). Clases en línea y competencia digital en estudiantes taiwaneses de español durante la pandemia COVID 19. Revista Porta Linguarum. 38, 119-135. Wenzao Ursuline University Of Languages.Taiwán. DOI:10.30827/portalin.vi38.22185.

Pérez, A. y Hernández, A. (2020). Efectos del programa affective e-learning en el desarrollo de la Competencia Digital en estudiantes del Grado en Educación Primaria. Education Siglo XXI, 38 (3), 129-150 . http://dx.doi.org/10.6018/educatio.416431

Piovani, J. y Krawczyk, N. (2017). Los Estudios Comparativos: algunas notas históricas, epistemológicas y metodológicas. Educação & Realidade, Porto Alegre 42 (3),821-840. https://doi.org/10.1590/2175-623667609

Pornsakulvanich, V. (2017). Personality, attitudes, social influences, and social networking site usage predicting online social support. Computers in Human Behavior ,76, 255-262.doi: 10.1016/j.chb. 2017.07.021.

Saldis, N., Carreño, C., Gómez, M., Colasanto, C., Comerón, L. y Pérez Fernández, M. (2015). ¿Cuáles son los dispositivos digitales y cómo los utilizan los estudiantes en su proceso de aprendizaje? En III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula.(La Plata, 2015), 7 de septiembre de 2015. Recuperado de :http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48847

Tan, E. & So, H.J. (2014). Rethinking the impact of activity design on a mobile learning trail: The missing dimension of the physical affordances.IEEE Transactions on Learning Technologies, 8(1), 98-110.

UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo. https://bit.ly/2MNieD5

Valverde-Crespo, D., De Pro-Bueno, A. y González-Sánchez, J.(2020). Competencia Digital de estudiantes de Secundaria al buscar y seleccionar información sobre ciencia. Enseñanza de las Ciencias,38(3),81-103. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2833

Van Laar, E. y Deursen, A. J.A.M., Van Dijk, J. A.G.M. y De Haan, J. (2020). Determinants of 21st-Century Skills and 21st-Century Digital Skills for Workers: A Systematic Literature Review. SAGE Open. 10. 1-14. https://doi.org/10.1177/2158244019900176

Voogt, J. y Roblin, N. P. (2012). A comparative analysis of international frameworks for 21st century competences: Implications for national curriculum policies. Journal of Curriculum Studies, 44(3), 299–321. https://doi.org/10.1080/00220272.2012.668938

Artículos más leídos del mismo autor/a