Percepción sobre la modalidad de clases en contexto remoto: Una mirada de los estudiantes

Contenido principal del artículo

Yolanda Lujano Ortega
Silvia Chuquija Trujillo
Marina Yanet Coapaza Mamani

Resumen

La suspensión temporal de las actividades presenciales en los campus universitarios debido a la pandemia del SARS-CoV-2 ha ocasionado un cambio significativo e inesperado en la educación superior. Tanto profesores como estudiantes han tenido que adaptarse a nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje en un entorno de educación a distancia, haciendo uso de recursos tecnológicos para mantener la comunicación y la interacción. Esta transformación implica varios desafíos, como la conectividad, la competencia tecnológica y aspectos pedagógicos relacionados con las estrategias de enseñanza. En este contexto, el propósito de la presente investigación fue comparar las estrategias de enseñanza que se planifican previamente con las que se aplican en el entorno universitario. Para ello, se empleó un enfoque mixto y un diseño descriptivo explicativo. La muestra estuvo compuesta por 22 profesores y 137 estudiantes de una carrera de educación en la Universidad Nacional del Altiplano, elegidos mediante un método probabilístico. La metodología involucró la revisión de los programas de estudio de los profesores, la aplicación de cuestionarios y la realización de grupos focales con los estudiantes. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados demostraron una discrepancia entre las estrategias de enseñanza que se planifican y las que se implementan en la práctica. Aunque los profesores incluyen en sus programas de estudio tanto métodos tradicionales como enfoques centrados en el estudiante, en la ejecución predominan las metodologías orientadas hacia el docente.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lujano Ortega, Y. ., Chuquija Trujillo, . S. ., & Coapaza Mamani, M. Y. . (2023). Percepción sobre la modalidad de clases en contexto remoto: Una mirada de los estudiantes. Editorial Idicap Pacífico, 54–63. https://doi.org/10.53595/eip.010.2023.ch.4
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS

Citas

Aguilar, F. (2020). From face-to-face learning to virtual learning in pandemic times. Estudios Pedagogicos, 46(3), 213–223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Aguilar, F., & Chamba, A. (2019). Reflexiones sobre la filosofía de la tecnología en los procesos educativos. Revista Conrado, 15(70), 109–119. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado%0ARESUMEN

Alvarez, L., Viteri, D., & Ponce, D. (2021). Estrategia académica para desarrollar escenarios virtuales de formación profesional en el contexto de la pandemia Covid-19. Revista Conrado, 17(51), 272–277. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1778

Anijovich, R., & Mora, S. (2010). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Aique Grupo Editor S.A.

Araos, E., Moll, C., Paredes, Á., & Landeros, J. (2021). Aprendizaje invertido: una metodología docente en tiempos de pandemia. Atención Primaria, 53(1), 117. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.05.010

Arzuaga, K., & Meléndez, R. (2020). Estrategias Docentes para el proceso de enseñanza aprendizaje. Cienciamatria, 6(11), 43–57. https://doi.org/10.35381/cm.v6i11.324

Blanco, C., Cortés, P., & Hernández, A. (2018). Guía de estrategias activas de enseñanza-aprendizaje para desarrollar competencias transversales en alumnos auditores. Capic Review, 16, 1–22. https://doi.org/10.35928/cr.vol16.2018.66

Ccallo-Luna, R. Y., Garavito-Checalla, E. C., & Valero-Ancco, V. N. (2023). Estrategias de aprendizaje y motivación y su relación con el género en universitarios. Riedca, 2(2), 14–26. http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/724

Castro, H. (2019). Efecto del uso de estrategias innovadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de primer año universitario. Investigación y Pensamiento Crítico, 7(3), 49–67. https://doi.org/10.37387/ipc.v7i3.119

Castro, M., Paz, M., & Cela, E. (2020). Aprendiendo a enseñar en tiempos de pandemia COVID-19: nuestra experiencia en una universidad pública de Argentina. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 14(2), 1–11. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1271

Celada-Reynoso, E., Romero-Carazas, R., Marquez-Urbina, P., Espíritu-Martinez, A. P., Espinoza-Veliz, M., Espinoza-Egosvil, M. J., Gómez-Perez, K. K., Valero-Ancco, V. N., & Gozales-Figueroa, I. K. (2023). Estrategia B-learning para un desarrollo significativo: una revisión bibliométrica. Anales de Investigación, 19(2), 1–12. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/666

Diaz, F., & Hernandez, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana. https://books.google.com.pe/books?id=-iBQygEACAAJ

Domínguez, L., Vega, N., Espitia, E., Sanabria, Á., Corso, C., Serna, A., & Osorio, C. (2015). Impacto de la estrategia “flipped classroom” en el ambiente de aprendizaje en cirugía: una comparación con la clase magistral. Biomédica, 35(4), 513–521. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2640

Funeme, C. (2019). El aula invertida y la construcción de conocimiento en matemáticas . El caso de las aplicaciones de la derivada. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 45, 159–174. http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n45/0121-3814-ted-45-00159.pdf

Gatica, M., & Rubí, P. (2020). La clase magistral en el contexto del modelo educativo basado en competencias. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1–13. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.17

Guarnizo, A. (2021). Vicisitudes y retos pedagógicos en medio de la emergencia sanitaria. La formación médica en tiempos de COVID-19. Educación Médica, xxxx, 10–13. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.01.008

Hernandez, R., Infante, M., & Hurtado, C. (2021). El aprendizaje autónomo: una exigencia de la enseñanza virtual. Experiencias en UNIANDES, Ibarra. Revista Conrado, 17(51), 219–225.

Jerónimo, L., & Yaniz, C. (2019). Uso y Desarrollo de Estrategias de Enseñanza en Programas de Educación: Prácticas de Estudiantes de Grado y Posgrado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 15(2), 158–179. https://doi.org/https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.2.8 Esta

Machuca, S., Cleonares, A., & Sampedro, C. (2021). El docente universitario y su transición forzada de la enseñanza presencial a la enseñanza remota. Revista Con, 17(51), 159–167. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1762

Martínez, J., & Esquivel, P. (2021). Percepción de los estudiantes de medicina en México durante su enseñanza clínica durante la pandemia por COVID-19. Atención Primaria, 53(7), 1–2. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102078

Martínez, M., Canalejas, C., Parro, A., Cid, M., García, A., & Martín, C. (2018). Collaborative strategy for integration of competences in nursing degree. Educacion Medica, 19(4), 201–207. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.03.006

Matzumura, J., Gutiérrez, H., Pastor, C., Zamudio, L., & Ruiz, R. (2018). Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud. Anales de La Facultad de Medicina, 79(4), 293. https://doi.org/10.15381/anales.v79i4.15632

Muñoz, Á. (2018). Efectividad de las estrategias de enseñanza implementadas en la asignatura de Seminario de Formación Integral. Revista Humanismo y Cambio Social, 10–20. https://doi.org/10.5377/hcs.v0i12.8820

Pamplona, J., Cuesta, J., & Cano, V. (2019). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE EN LAS ÁREAS BÁSICAS: UNA MIRADA AL APRENDIZAJE ESCOLAR. Revista Eleuthera, 21, 13–33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2

Pantoja, J., & Covarrubias, P. (2013). La enseñanza de la biología en el bachillerato a partir del aprendizaje basado en problemas (ABP). Perfiles Educativos, 35(139), 93–109. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71811-7

Roca, J., Reguant, M., & Canet, O. (2015). Aprendizaje Basado en Problemas, Estudio de Casos y Metodología Tradicional: Una Experiencia Concreta en el Grado en Enfermería. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 196(July 2014), 163–170. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.029

Roig, R., Urrea, M., & Merma, G. (2020). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 197. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27519

Sepulveda, P., Cabezas, M., García, J., & Fonseca, F. (2019). Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica, xx, 1–7. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.01.004

Shah, S. S., Shah, A. A., Memon, F., Kemal, A. A., & Soomro, A. (2021). Online learning during the COVID-19 pandemic: Applying the self-determination theory in the ‘new normal.’ Revista de Psicodidactica, xxxx. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.004

SINEACE. (2017). Modelo de acreditación para programas de estudio de educación superior universitaria (S. D. Técnicos (ed.)).

Sola, J. M., García, M., & Ortega, M. del C. (2019). Las implicaciones del uso de dispositivos móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumnos de 5o y 6o de primaria. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 55, 117–131. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.07

Soler, M., Cárdenas, F., & Hernández, F. (2018). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: perspectivas teóricas promisorias para el desarrollo de investigaciones en educación en ciencias. Ciência & Educação (Bauru), 24(4), 993–1012. https://doi.org/10.1590/1516-731320180040012

Valero, V. (2021a). La investigación científica: Una Práctica diaria en la universidad. Riedca, 1(1), 2–4. http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/431/379

Valero, V. (2021b). La investigación formativa en la universidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(1), 7–8. https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.001

Valero, V., Chipana, E., Calderon, K., & Cornejo, G. (2021). Mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje en estudiantes de Educación Superior. Horizontes, 5(21), 1602–1612. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.301

Valero, V. N., Calderon, K. M., Pari, M., & Arpasi, U. (2021). Factores socioeconómicos y engagement académico en estudiantes universitarios en contextos de pandemia por SARS-CoV-2. Horizontes, 5(20), 1238–1248. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.273

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.