Las políticas de evaluación docente en el epicentro del sistema educativo peruano

Teacher Evaluation Policies at the Epicenter of the Peruvian Educational System

Autores/as

  • Idelsa Marleny Paredes-Ccora Universidad Nacional del Altiplano de Puno [UNAP], Perú

Palabras clave:

Perú, políticas de evaluación, reformas educativas, desempeño docente

Resumen

Desde tensos recorridos de la primera década del siglo XXI, el Ministerio de Educación del Perú sin descanso alguno implementaría reformas destinadas a alcanzar el desarrollo bajo dos pilares. El primero, ligado a la importancia del rol docente en la sociedad, reconociendo su precaria condición laboral de años. Mientras que la segunda columna, giraría entorno a la meritocracia para afinar un buen desempeño en el sector del profesorado. Así, en una importante apuesta por mejorar la educación se incorporó diferentes programas de evaluación docente para el ingreso, desempeño y el ascenso en la carrera pública magisterial. Itinerario que resulta fundamental si lo que se quiere es alcanzar la calidad educativa en Perú. En esa premisa, este estudio pretende analizar desde el paradigma hermenéutico interpretativo el discurso desglosado por profesores de la región Puno sobre la implemantación, sus alcances, dificultades y sueños nacidos bajo la sombra de las políticas de evaluación docente.

Biografía del autor/a

Idelsa Marleny Paredes-Ccora, Universidad Nacional del Altiplano de Puno [UNAP], Perú

mceclip0-71ae4b0b65763072a6957e22c6329d17.png ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3088-484X

mceclip0-54dbca5d4431d08a7d40a70b29cc468f.png BIODATA: Licenciada en Educación en la Especialidad de Ciencias Sociales, con estudios concluidos de Maestría en Didáctica de la Educación Superior por la Universidad Nacional del Altiplano.

mceclip0-884b151d4f22c210389071106c316f42.jpg

Citas

Avalos, B. & Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes Chilenos. Perspectiva Educacional, 51(1), 77 – 95.

Barber, M. & Mourshed, M. (2008). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Documento 41. Chile: PREAL.

Beauchamp, C. (2009). “Understanding Teacher Identity: An Overview of Issues in the Literature and Implications for Teacher Education”. Cambridge Journal of Education, 39 (2), pp. 175-189.

Birgin, A. (1999) El trabajo de enseñar. Entre la vocación y el mercado: las nuevas reglas del juego. Bs. As.: Troquel.

Blanco, P. A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación

Bornand Araya, M. (2011). Escuela y subjetividad política. Una indagación sobre los significados que los estudiantes construyen en torno a su formación política en la institución escolar. Santiago: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación.

Brewer, M. (2001). The many faces of social identity: Implications for political psychology. Political Psychology, 22(1), 115-125.

Bruebaker, R. & Cooper, F. (2000). Beyond identity. Theory and Society, 29(1), 1-47.

Canaza-Choque, F. A. (2022a). En la era del Todopoderoso : discusiones dentro y al borde de Dios. Pluriversidad, (10), 185–198.

Canaza-Choque, F. A. (2022b). Proceso privatizador, políticas educativas neoliberales y detrimentos de la educación pública en Perú. Fides Et Ratio, 24(24), 99–127.

Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 417–434.

Canaza-Choque, F. A., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2019). Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública. Revista de Salud Pública, 21(5), 1–7.

Canaza-Choque, F. A., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). El poder del soberano. Furia globalizadora, fuerzas neoliberales y el devoramiento del Estado en la planetarización del capital. Revista Revoluciones, 4(10), 64–75.

Canaza-Choque, F. A., Huanca-Arohuanca, J. W., Yabar, P. S., Cornejo, G., Mamani, D., Pérez, K., & Cavero, H. N. (2022). Escuela-Montaña: desmontar el poder desde la altura. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(2), 139–148.

Charaja, F. (2011). El MAPIC en la metodología de la investigación. Puno: Sagitario Impresores.

Cotrado, B. (2016). Privatización encubierta en la política educativa peruana: La cultura de la performatividad en el sistema educativo público obligatorio. Barcelona: Univerisdad Autonoma de Barcelona.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Egg, E. A. (2003). Métodos y técnicas de investigación social (2° ed.). Argentina: Lumen.

Galaz Ruiz, A. (2015). Evaluación e identidad profesional del profesor. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

García, D. (2006). La vocación docente. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Garcia, S. & Martinez, C. (2001). Las ideas de los alumnos del CAP, punto de Referencia para reflexionar sobre formación docente. Revista Interuniversitaria de Formacion del profesorado, 40 (110).

Garrido, E. (2016). Compromiso con la profesión docente y con la institución. Barcelona: Univerisdad Autonoma de Barcelona.

Gewerc, A. (2011). Identidades docentes en contextos turbulentos. Espacios, tiempos y afectos. En C. Monereo y J. I. Pozo (Eds.). La identidad en Psicología de la educación (pp. 189-212). Madrid: Narcea.

Gomez Torres, F. (2015). La identidad ´rofesional de los profesores de matematicas y ciencias sociales en la educacion secundaria. Barcelona: Univerisdad Autonoma de Barcelona.

Hargreaves, A. (2001). Emotional geographies of teaching. Teachers College Record, 103(6), 1056-1080.

Hernández, R. (2014). Metodologia de la investigacion. Mexico: Mcgraw-Hill

Hong, J. (2010). Pre-service and beginning teachers’ professional identity and its relation to dropping out of the profession. Teaching and Teacher education, 26, 1530-1543.

Jara Gutiérrez, N. P., y Díaz-López, M. M. (2017). Políticas de evaluación del desempeño del docente universitario, mito o realidad. Educación Médica Superior, 31(2)

Ketelaar, E., D. (2012). “Teachers’ Positioning Towards an Educational Innovation in the Light of Ownership, Sense-Making and Agency”. Teaching and Teacher Education, 28 (2), pp. 273-282.

Ley de la Reforma Magisterial N° 29944. (2013). Reglamento de la ley D.S. N° 004 – 2013 – ED. Ministerio de Educación. Lima.

Marcelo, C. (2009). Desenvolvimiento profesional docente: pasado y futuro. Revista de Ciencias de la Educación, 348, 9-22.

Maussa, E. (2012). Evaluación de docentes, escalafones salariales e inversiones en educación. Universidad de la Costa, 33(1), 225 – 238.

Mesias, R. (2007). Contextos éticos de la investigacion social. Investigacion Educativa 11(19), 137 – 151.

Mosquera, C. J. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis. Revista Internacional de Investigación Educativa, 3(6), 265-282.

Noreña, A. L.; Alcaraz, N.; Rojas, J. G.; & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigacion cualitativa. Aquichan 12(3), 263-274.

Noriega, J. E. (2007). La identidad profesional docente. Universidad Nacional de San Luis Gonzaga de Ica, Ica.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

Torres, F. (2010). Análisis del grado de satisfacción del profesorado de educación secundaria en el desarrollo de su labor docente. Contextos Educativos.

Würth, L. (2015). Vocación docente: Un cuestionamiento de su significado actual. Universidad de la República.

Zabalza, M. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el “ser” y el “estar”. Madrid: Narcea.

Descargas

Publicado

2022-11-22 — Actualizado el 2022-04-28

Cómo citar

Paredes-Ccora, I. M. (2022). Las políticas de evaluación docente en el epicentro del sistema educativo peruano: Teacher Evaluation Policies at the Epicenter of the Peruvian Educational System. Revista Peruana De Derecho Y Ciencia Política, 2(2), 161–179. Recuperado a partir de https://idicap.com/ojs/index.php/dike/article/view/170