Temblores en el núcleo familiar. Repercusiones y factores que inciden en la violencia contra la mujer en la ciudad de Juliaca
Fractures in the South. Repercussions and factors that affect violence against women in the city of Juliaca
Palabras clave:
Violencia familiar, mujer, desigualdad de género, estereotipos, PunoResumen
Esta investigación fue desarrollada con el propósito de determinar las repercusiones y los factores que inciden en la violencia familiar contra las mujeres en la ciudad de Juliaca (Perú), acto, que se refleja como uno de los graves problemas sociales registrados en el Sur del país. De esta manera, a través del análisis documental de 2023 denuncias generadas en la Comisaría PNP de Juliaca entre los intervalos de 2018 y 2019, puede concluirse que, los factores que impulsan esta devastadora imagen de la mujer están dotados y dados por los bajos ingresos económicos del que ostenta e irradia el núcleo familiar, el bajo grado de instrucción educativa, edad, ocupación, ingesta alcohólica de la pareja, celos e influencia de terceras personas; cuyas consecuencias terminan lacerando física y psicológicamente a la mujer.
Citas
Aguilar, K. y Ballón, S. (2014). Violencia familiar. UCV, Lima Perú
Ames, R. et al. (1986). Familia y violencia en el Perú de hoy. Lima, Perú: Edit. Comité Peruano de Bienestar.
Ander-Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.
Andia, J. et al. (2002) Violencia familiar y políticas sociales en el Perú.
Apaza, E. (2014). Alarmante: violencia contra la mujer en aumento. Puno, Perú: Universidad Nacional del Altiplano, Columna Puno.
Bandura, A. (1992). Teoría social de aprendizaje: mecanismo de agresión. Nueva York.
Beck, et al. (1992). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Madrid, España: Paidos.
Beltran, (2001). La violencia conyugal. Lima, Perú.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama, Barcelona.
Bourdieu, P. (2005). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En: Y. Rivero Baxter y C. Proveyer Cervantes compiladoras. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de la Educación. Félix Varela, La Habana, 2005.
Bowen, (1991). De la familia al individuo. Barcelona, España: ediciones Paidos.
Caceres, A. (1993). Enfoques feministas de las políticas antiviolencia. Documentos de Cecym. Buenos Aires, Argentina.
Camacho, A., & Guzmán, A. (1990). Ciudad y Violencia. Revista Foro (12), 22-32.
Canaza-Choque, F. A. (2018). La sociedad 2.0 y el espejismo de las redes sociales en la modernidad líquida. In Crescendo, 9(2), 221–247.
Canaza-Choque, F. A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, (165), 155–172.
Canaza-Choque, F. A. (2020). Desafiar y desactivar el mal. Percepciones y notas sobre un desastre climático global en estudiantes de Educación Secundaria. In Crescendo, 11(3), 345–364.
Canaza-Choque, F. A. (2021a). Enemigo Público. Estado de excepción global y la protección de los derechos humanos en tiempos inestables. DIKÉ. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 4(1), 1–23.
Canaza-Choque, F. A. (2021b). Problemas en el Sur: Puno en los procesos de transformación del Capitalismo Global. Pensamiento Crítico, 26(2), 29–77.
Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 417–434.
Canaza-Choque, F. A., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2020). Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública. Revista de Salud Pública, 21(5), 1–7.
Cantera, L. M. (2004). Violencia en la pareja: espejo del atropello, deconstrucción del amor. En: La violencia a casa: Fundación Caixa Sabadell.
Caro, M. A. (2004). Diagnósticos, Enfoques y medidas. En: Debates sobre violencia de género N° 145”. España.
Chaiña, J. y Herrera, B.V. (2015). Factores que inciden en la violencia conyugal y sus repercusiones en la familia. Puno, Perú. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Sociología: Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
Cirillo, S. y Di Blacio, P. (1991). Niños maltratados: Diagnostico y terapia familiar. Madrid, España: Ed. Paidos.
Collado, S. (2005). Violencia familiar: Una aproximación desde la ginecología y obstetricia. En: Medigraphic artemisa. México
Coaquira, (2015). Violencia familiar en mujeres de la ciudad de Ilave 2013. Puno, Perú.
CODEMUNA. (1998). Boletín Nº 1. Puno, Perú: Demuna.
CONAPO. (2001). Consejo Nacional de Población, violencia familiar y estereotipos. En: Revista.
Constitución Política del Perú. (1993).
CorsI, J. (1995). Violencia masculina en la pareja. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidos.
Durkheim, E. (1974). El suicidio. En: Sociología. Ed McGraw Hill/ Interamericana de México (sexta edición) México, junio, 1997. Engels, F.: “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”; en Obras Escogidas en tres Tomos. Ed. Progreso, Moscú, 1974.
Durkheim, E. (1960). Les Reglés de la Méthode Sociologique. Paris: PUF.
Echeburua, E., (1998). Personalidades Violentas. Madrid, España: Pirámide.
Engels, F. (1963). Antiduhring, teoría de la violencia. La Habana, Cuba: Editora Política.
Falcón, M. (2009). La violencia escolar, ¿violencia social? En: Rev. Electrónica de psicología política, Año 7.
Ferrater, J. (1964). Diccionario de filosofía. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Ferreira, G. (1989). Mujer Maltratada. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Ferreira, G. (1992). Hombres violentos, Mujeres Maltratadas”. Buenos Aires, Argentina: Ed. Cuatro Vientos.
Florez, R. y Supo, F. (2015). Investigación científica en Ciencias Sociales: Fundamentos teóricos y procedimentales. Puno, Perú. Editorial Altiplano E.I.R.L
Galtung, J., & Hölvik, T. (1971). Structural and direct violence: A note on operationalization. Journal of Peace Research, 8 (1), 73-6.
Garcia-Moreno C. (2003). Violencia contra la Mujer. Género y equidad en salud. Organización Panamericana de la Salud. Publicación ocasional N° 6.
Gasteiz, V. (2007). La violencia contra las mujeres. Ed. Emakunde.
Goodrich, T. et al. (1989): Terapia Familiar Feminista. Buenos Aires, Argentina: Editorial Piados.
Gutierrez, A. et al. (1994). Relaciones Posibles e Imposibles. Santiago, Chile: Ed. Casa de la mujer La Morada.
Guzman Campos, G., Fals Borda, O., & Umaña Luna, E. (2005). La Violencia en Colombia (Vol. I). Bogotá: Taurus.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. Décima Edición. España. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, I. (2004). Mujeres de víctimas a victimarias. Una reflexión desde la Sociología; Tesis de Diploma, Facultad de Filosofía e Historia.
Hernández, I. (2014). Violencia de género: Una mirada desde la sociología. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Hernandez, R. (2005) Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Universidad de Murcia.
Inofuente. (2005). Violencia familiar en la ciudad de Puno. Puno, Perú. Tesis: Universidad Nacional del Altiplano.
Lagarde, M. (1997). Los cautiverios de las mujeres: Madres, esposas, monjas, putas, presas y locas. México. Colección post grado. Universidad Autónoma de México.
Lamo de Espinosa, E. y J. E. (1998). Problemas de Teoría Social Contemporánea. Ciencias Sociales. Alianza Editorial.
Lea, G. (2000). Violencia conyugal y salud pública.
Ley N° 30364. (2015). Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Lima, Perú.
Locke, J. (1970). Ensayo sobre el entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Editorial sudamericana.Macedo, H. (2000). Mujer y violencia familiar. Tesis de la Facultad de Trabajo Social. UNA. Puno, Perú.
Maccoby and Jacklin (2000). Socialización en Sociología. McGraw Hill/Interamericana de México. (sexta edición).
Macedo, H. (2000). Mujer y violencia familiar. Tesis de la Facultad de Trabajo Social. UNA. 245 Puno, Perú.
Martinez, V. (1997) Perspectivas explicativas de la violencia conyugal. Municipalidad de Santiago: SERNAM.
Merton, R. K. (1965). Teoría y estructura social. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Montedoro, F. (1996). Violencia familiar en Chiclayo. Ediciones Grupo Mujer.
Moreno, A. (1997). Secuelas de la violencia y su manejo. Ministerio de Salud de Panamá.
Paloma de Andrés, (2006). Salud y Violencia de Género. Madrid, España: Ediciones creación positiva.
Palomino S. (2002). Violencia intrafamiliar. Lima, Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Parodi, (1997). Políticas de la violencia familiar.
Perrone, R. y Mannini, M. (1997). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.
Pezo, S. (1996). Violencia familiar y maltrato físico de la mujer. Caso Barrio Alto Huáscar. Tesis de la Facultad de Trabajo Social. UNA. Puno, Perú.
Ramos, J. (2008). Violencia y victimización en adolescentes escolares. Tesis Doctoral, Pablo de Olavide: Universidad de Sevilla.
Romeubes, J. (2001). Depresión de la infancia y en la adolescencia.
Sagua, H. (2003). Violencia familiar y sus efectos en la niñez. Puno, Perú: DEMUNA.
Sarquis, C. (1995). Manuales de psicología. Universidad Católica.
Sanchez, G. (2005). Colombia: Violencia y Democracia. Comisión de Estudio sobre la Violencia. Bogotá: La Carreta Editores.
Sanchez, J. (2001). Violencia Familiar en relación de pareja. Puno, Perú: DEMUNA.
Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos. Ed. Kairós. Barcelona.
Quinto, E. (2010). La violencia familiar en la ciudad de Juliaca. Puno, Perú. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Sociología: Universidad Nacional Del Altiplano Puno.
Quispe, Y.C. (2009). Secuelas psico - sociológicas de la violencia familiar en mujeres de la ciudad de puno – 2008. Puno, Perú. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Sociología: Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
Ritzer, G. (1994). Teoría sociológica contemporánea. McGrew Hill.
Tamayo y Tamayo, Mario (2001). El Proceso de la Investigación Científica. Tercera Edición. Limusa. Noriega Editores.
UNODC. (2013). Global Study on Homicide. Trends, Context, Data. New York: United Nations Office on Drugs and Crime.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Oswaldo Callata-Yapo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
INDIZACIÓN
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA
ÍNDICE DE IMPACTO
LOS AUTORES RETIENEN SUS DERECHOS:
1. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y tambien sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.
2. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el articulo publicado en la RPDCP.
3. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen la fuente de publicación.