Educación desde la periferia: pedagogía popular como resistencia social Capítulo 6

Contenido principal del artículo

David Auris Villegas
Miriam Vilca Arana
Pablo Saavedra Villar
Juan Pablo Paucar Yarihuaman
Rigoberto Huamán Huallpa

Resumen

El presente ensayo tiene como objetivo, reflexionar acerca de la pedagogía popular desde las periferias, como resistencia social colectiva ante la hegemonía occidental individualista. En esta línea, el problema a estudiar es, la invisibilización del ser en su desafío de descolonización como consecuencia de la colonización mental y consumista por la cultura occidental. Ante esta situación, se presenta la tesis que, la educación emancipadora es la columna vertebral para el cambio o el nuevo entendimiento latinoamericano y peruano, para lograr una ciudadanía digna, crítica y más solidaria. En tal sentido, se propone una nueva educación en el que se viabilicen los diálogos interculturales en zonas de diversos estereotipos, como respuesta al modelo neoliberalista. En cuanto a la metodología, el trabajo se ha desarrollado bajo el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, recurriendo al análisis bibliográfico y documental, sobre categorías, pedagogía popular, resistencia social y educación desde la periferia, concluyendo que, la educación latinoamericana y peruana aún no han logrado poner en marcha la descolonización del todo, sin embargo, ya existen esfuerzos desde la periferia para revertir esta situación y que la pedagogía crítica, dialógica y emancipadora y el compromiso de la sociedad consciente son las estrategias más poderosas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Auris Villegas, D. ., Vilca Arana, M. ., Saavedra Villar, P., Paucar Yarihuaman, J. P., & Huamán Huallpa, R. . (2022). Educación desde la periferia: pedagogía popular como resistencia social: Capítulo 6. Editorial Idicap Pacífico, 83–106. https://doi.org/10.53595/eip.006.2022.ch.6
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

David Auris Villegas, Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI

Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Máster en Educación por la Universidad de La Habana. Ensayista, editor, divulgador académico y columnista educativo. Ha publicado ensayos, poesías, cuentos y artículos de investigación en revistas indexadas. Fue docente en la Escuela de posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Miriam Vilca Arana, Universidad Nacional de Cañete

Ingeniero Químico por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Máster en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora, Consultora, Mentory, divulgadora científica, asesora de tesis de pregrado y posgrado. Ha publicado libros y artículos científicos de investigación en revistas indexadas. Es Docente Ordinaria en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.

Pablo Saavedra Villar, Universidad Nacional del Centro del Perú

Licenciado en Antropología y educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctor en educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ensayista e investigador. Ha publicado y artículos de investigación en revistas indexadas. Docente de pregrado en la Universidad Nacional del Centro del Perú y fue docente de postgrado en la Universidad Norbert Wiener.

Juan Pablo Paucar Yarihuaman, Universidad Latinoamericana CIMA, Tacna - Perú

Doctor en Administración de la Educación. Maestro en Gerencia Educativa Estratégica. Licenciado en Educación, especialidad Ciencias Históricas Sociales y Filosofía. Abogado, actual conciliador extrajudicial y Director del Centro de Conciliación Tacna. Docente nombrado en la Institución Educativa Emblemática Coronel Bolognesi de Tacna. Especialista en supervisión, acompañamiento y monitoreo pedagógico. Actual Decano Regional del Colegio de Profesores del Perú – Filial Tacna, periodo 2020 - 2023.

Rigoberto Huamán Huallpa, Universidad Nacional de Ucayali

Ingeniero Mecánico por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Licenciado en Educación y Máster en Educación por la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Fue docente en la Universidad Nacional de Ucayali y en la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Perito en Valorizaciones de Maquinarias. Inspector Técnico de Seguridad de Defensa Civil. Capacitador Social en FONCODES ZONAL PUCALLPA.

Citas

Adorno, T. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Ediciones Morata S.L. https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/adorno-theodor-educacion-para-la-emancipacion.pdf

Aguilera-Morales, A. y Clavijo-Ramírez, A. (2021). Simón Rodríguez: Educación para la emancipación. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 269-288. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10792

Arguedas, José María (2011). Nosotros los maestros. Selección, estudio preliminar y notas de Wilfredo Kapsoli. Lima: Derrama Magisterial.

Bauman Zygmunt. (2004). Modernidad Líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2009/05/modernidad-liquida.pdf

Bermejo, S., Maquera, Y., y Bermejo, L. (2020). Procesos de educación intercultural y autosegregación indígena en los aimaras de Puno, Perú. Revista de historia de la educación latinoamericana, 22 (34), 19-43. https://doi.org/10.19053/01227238.10101

Boaventura De Sousa. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: Clacso. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/La-cruel-pedagogia-del-virus.pdf

Borón, Atilio A. (1995). La economía política de la educación superior en América Latina: Reflexiones desde el caso argentino. Perfiles Educativos, (69), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13206903

Cornejo, L. (2021). La mirada decolonial desde las carpetas escolares de Historia. Trabajos y Comunicaciones, (54), 1-14. https://doi.org/10.24215/23468971e147

Cuadro, O. (2009). Los cuatro cocodrilos del alma. Sexta edición, editorial Homini . Perú. https://www.dichosyrefranes.net/libro/libro-los-cuatro-cocodrilos-del-alma-pdf.html.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: ediciones Trilce. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Degregori, C. (1990). Tiempos de ira y amor. Lima: Editorial Desco https://catalogo.iep.org.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5418.

Díaz-Soler, C. (2022). El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. Pedagogía y Saberes, (57), 11-24. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13782

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/53.Hacia_filosofia_politica_critica.pdf

Encinas, J. (1969). El Maestro. En Alfonso Molina (comp.) Ensayos revolucionarios del Perú. Lima, Perú: Ediciones Peisa.

Flores, G. (1994). Buscando un inca, Cuarta edición, editorial Horizonrte- lima Perú.https://es.scribd.com/document/397874084/Flores-Galindo-Buscando-Un-Inca

Freire, P (2005). La educación como práctica de la libertad.: Santiago: Siglo XXI. https://asslliuab.noblogs.org/files/2013/09/freire_educaci%C3%B3n_como_pr%C3%A1ctica_libertad.pdf_-1.pdf

Frisch, P., Fernández, S., Rago, W., Fares, C., Bertazzo, T., Sáenz, M. y Tumas, M. (2022). Algunas reflexiones sobre nuestra práctica docente. En Frisch Pablo y Stoppani Natalia (comp.), Hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra América: miradas, experiencias y luchas, pp. 333-340. Buenos Aires: Repositorio Institucional CCC. https://repositorioccc.omeka.net/items/show/109.

Garcés, M., Miño, R., Neut, P., Passerón, E. (2022). Reconstruir un mundo en el que valga la pena vivir: experiencias para la emancipación y la transformación desde la escuela. Revista Izquierdas, 51,1-12. http://www.izquierdas.cl/ediciones/2022/numero-51/120-numero-52

Giner, A., Saldívar, A., Duarte, J. y Keck, C. (2018). Re-pensando la colonialidad y decolonialidad en el espacio de la educación no formal desde la interculturalidad crítica en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Sinéctica, (50), 1-23. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-005

Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en la educación. México D.F.: Siglo XXI. https://www.otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2021/07/Teoria-y-Resistencia-Henry-Giroux.pdf

Gramsci, A. (2007). La alternativa pedagógica. México D.F.: Fontanara. https://arxiujosepserradell.cat/wp-content/uploads/2021/12/GRAMSCI-ANTONIO-La-Alternativa-Pedag%C3%B3gica-por-Ganz1912_.pdf

Grosfoguel, R. (2007). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. En J. Saavedra (comp.), Educación superior, interculturalidad y descolonización (pp. 87-24). La Paz, Bolivia: Fundación PIEB; CEUB. https://ayalaboratorio.files.wordpress.com/2020/03/bpieb_51_201_superior.pdf

Guerra, M y Seda, I. (2022). Acciones de resistencia del docente recurso para la atención integral del alumnado. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, Vol 61(1), pp. 31-52. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/1275/397

Guzmán, M. y Langer, E. (2021). La desigual distribución de saberes para el trabajo en escuelas secundarias. Pedagogía y Saberes, (55), 121-135. https://doi.org/10.17227/pys.num55-11862

Imen, Pablo (2011). Pedagogía y emancipaciones en la Venezuela Bolivariana: la política educativa para el socialismo del siglo XXI. Educação & Sociedade, 32 (115), 393-410. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87319092009

Ithuralde, R. (2020). Pensando una educación popular en ¿Ciencias? Cadernos de Pesquisa, São Paulo, v. 50, n. 175, 186-208. https://doi.org/10.1590/198053146644

Jameson, Fredric y Žižek, Slavoj (1998). Estudios Culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo. Buenos Aires: Paidos. https://www.rodare.cf/cursos/iea/unidad-iii/multiculturalismo-capitalismo-multinacional.pdf

Makatenko, A. (1977). La colectividad y la educación de la personalidad. Moskú: Editorial Progreso. https://www.marxists.org/espanol/makarenko/la-colectividad-y-la-educacion-de-la-personalidad.pdf

Mariátegui, J. (2005). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Orbis Ventures S.A.C.

Marti, J. (1883). “Escuela de artes y oficios”, en La América, Nueva York. En José Martí, Obras Completas, Tomo 8.

Martín, M. Casares, L. y Cáceres, C. (2021). Educación para el consumo sostenible desde la pedagogía crítica. Educ. Pesqui., São Paulo, 47, 1-17. https://www.scielo.br/j/ep/a/nLTLnLdJWyDNXHzWRjTZdQK/#

Mayor, F. (2003). Educación para la paz. Educación XX1, (6),17-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600601

Mclaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y otros desafíos actuales. Buenos Aires: Herramienta Edición. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/La-pedagogia-critica-revolucionaria-McLaren-P.-2012.pdf

Mignolo, W. (2007). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. En J. Saavedra (Comp.), Educación superior, interculturalidad y descolonización (pp. 55-86). La Paz, Bolivia: Fundación PIEB; CEUB. https://ayalaboratorio.files.wordpress.com/2020/03/bpieb_51_201_superior.pdf

Morucco, M. (2019). la formación docente: un campo de contradicciones. Movimiento-Revista De Educación, (11), 208-235. https://doi.org/10.22409/mov.v0i11.38842

Muñoz, G., López, D., y Rincón, Á (2021). Aplicación del enfoque decolonial y de equidad de género en instituciones de educación básica y media alternativa en Colombia. Cadernos Pagu, n. 62. 1-15 https://doi.org/10.1590/18094449202100620018.

Naranjo, C. (2007). Cambiar la Educación para Cambiar el Mundo. Santiago: Indigo.

Ortega, P., y Villa, Y. (2021). La pedagogía crítica: sentires insumisos desde el devenir feminista. (pensamiento), (palabra). Y obra, (26), 145-166. https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14385

Paredes Lara, J. (2019). Alejandro Deustua: Un filósofo educador en la dirección de la Biblioteca Nacional del Perú (1918-1928). FENIX, (47), 31-46. https://doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p31-46

Peñaloza, W. (2020). Walter Peñaloza Ramella Vigencia de su enfoque educativo, breve antología. Lima, Perú: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Fondo Editorial. http://www.une.edu.pe/uneweb/wp-content/uploads/2021/04/Libro-Walter-Pe%C3%B1aloza-Ramella.pdf

Pineau, P. (2009). ¿por qué triunfó la escuela? la modernidad dijo: "Esto es educación", y la escuela respondió: "Yo me ocupo". En Pablo Pinau, Inés Dussel y Marcelo Caruso (Eds.). La escuela como máquina de educar, Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad, pp. 27-52. Buenos Aires: Paidós. http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/chardon/Pineau%20-%20Por%20que%20triunfo%20la%20escuela.pdf

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En D. Assis (Selecc.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). Buenos Aires, Argentina: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140424014720/Cuestionesyhorizontes.pdf

Rátiva, M., Lima, J., y Soto, D. (2022). Formación docente en perspectiva decolonial: narrativa de educadores normalistas. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 13(37), 194-211. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.37.1311

Rodríguez, J. (2021). José Martí, Paulo Freire y Hugo Zemelman: la tecnología desde una educación emancipadora. Revista Colombiana de Educación, (81), 249-268. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10924

Rodríguez-Izquierdo, R. M. y González-Faraco, J. C. (2021). La educación culturalmente relevante: un modelo pedagógico para los estudiantes de origen cultural diverso. Concepto, posibilidades y limitaciones. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 153-172. https://doi.org/10.14201/teri.22990

Salazar Bondy, A. (1985). Entre Escila y Caribdis. 3ª ed. Lima: Ediciones Rikchay Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/97

Salinas-Arias, B. (2022). Colonialidad, currículo e interés en la educación musical: el caso del conservatorio del Tolima. Entramado, 18(1), 2-16. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7335

Sarzuri, M., y Garrido Gómez, A. (2020). Sensibilidades y ciudadanías interculturales. Retos para la educación. Publicaciones, 50(4), 75-86. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17782

Stoppani, N. (2015). Las Expediciones pedagógicas: reflexión educativa y unidad. Revista Idelcoop, N°217, 153-162. https://www.idelcoop.org.ar/revista/217/expediciones-pedagogicas-reflexion-educativa-y-unidad-latinoamericana

Tranier, José. (2020). “Colonialidad del Poder” y procesos de deconstrucción de los Estados-Nación en América Latina (Semblanza para Aníbal Quijano: El Quijote Andino y de las Pampas). Praxis educativa, 24(3), 1-22. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240312

Úcar, X. (2018). La pedagogía social frente a las desigualdades y vulnerabilidades en la sociedad. Zona Próxima, 29, 52-69. https://doi.org/10.14482/zp.29.0005

Walsh, C. (2005). Interculturalidad, colonialidad y educación. Revista educación y pedagogía, 19(48), 25-35. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Zuluaga J., y Largo, W. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16(2), 179–186. https://doi.org/10.21676/23897856.3657

Artículos más leídos del mismo autor/a