Responsabilidad Social Universitaria: Un análisis crítico a la educación universitaria en el Perú Capítulo 1

Contenido principal del artículo

David Auris Villegas
Miriam Vilca Arana
Pablo Saavedra Villar
Leslie Marielly Felices Vizarreta
Nieves Elva Baños Chaparro

Resumen

El rol de la universidad, además de impartir conocimientos y fortalecer las competencias y capacidades del estudiantado, es formar líderes con valores sólidos, capaces de asumir la responsabilidad social universitaria para el logro del desarrollo sostenido y compartido, así como la innovación y liderazgo social que son características propias de la responsabilidad social universitaria. En tal sentido, el escenario actual presenta brechas de desigualdad socio-económicas generadas por una instrucción elitista que obstaculiza a la interculturalidad y por ese motivo, el desarrollo de las diversas sociedades continúa atrasadas. En este trabajo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva, así el trabajo identifica y analiza los factores que posibilitan la mejora universitaria desde propuestas teóricas contemporáneas. En este estudio, de carácter cualitativo, el método seguido se ha centrado en una perspectiva de corte analítico-descriptivo, se utilizaron las fichas bibliográficas con el cual se seleccionaron los trabajos más adecuados para el presente discurso. Los resultados indican que, la responsabilidad social universitaria es un factor primordial para el desarrollo social de manera íntegra, su compromiso científico por el bien común escapa a los intereses particulares posibilitando una vida colectiva plena. Se concluye indicando que es necesario buscar una alianza entre universidad y la comunidad para implantar como estrategia la responsabilidad social universitaria, siendo esta, clave para mejorar la vida de la ciudadanía en un mundo altamente consumista y competitivo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Auris Villegas, D., Vilca Arana, M. ., Saavedra Villar, . P. ., Felices Vizarreta, L. M. ., & Baños Chaparro, N. E. . (2023). Responsabilidad Social Universitaria: Un análisis crítico a la educación universitaria en el Perú: Capítulo 1. Editorial Idicap Pacífico, 7–30. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.1
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

David Auris Villegas, Universidad privada San Juan Bautista

Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Máster en Educación por la Universidad de La Habana. Ensayista, editor, divulgador, columnista educativo y creador del ABDIV. Ha publicado ensayos, poesías, cuentos y artículos en revistas indexadas. Docente en la Universidad privada San Juan Bautista.

Miriam Vilca Arana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Ingeniero Químico por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Máster en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora, Consultora, Mentory, divulgadora científica, asesora de tesis de pregrado y posgrado. Ha publicado libros y artículos científicos de investigación en revistas indexadas. Es Docente Ordinaria en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.

Pablo Saavedra Villar, Universidad Nacional del Centro del Perú

Licenciado en Antropología y educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctor en educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ensayista e investigador. Ha publicado y artículos de investigación en revistas indexadas. Docente de pregrado en la Universidad Nacional del Centro del Perú y fue docente de postgrado en la Universidad Norbert Wiener.

Leslie Marielly Felices Vizarreta, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Ingeniero Químico. Magister con mención en Educación. Administración y Planificación de la Educación Superior. Doctorado en Ciencias Químicas. Docente Principal de la Facultad de Ingeniería Química y Petroquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.

Nieves Elva Baños Chaparro, Universidad Nacional del Cañete

Licenciada en Turismo y Hotelería. Economista. Magister en Marketing Turístico y Hotelero. Doctora en Ciencias Empresariales. Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Nacional de Cañete, Escuela Profesional de Administración de Turismo y Hotelería. (UNDC).

Citas

Adhanom, T. (30 de julio del 2021). Los centros educativos como medios para la promoción de la salud de los niños y adolescentes, estándares mundiales de la OMS y la UNESCO. InfocopOnline. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=18244

Álvarez, C., López, I., Sanz, S. y Álvarez, C. (2021). Salud planetaria: educación para una atención sanitaria sostenible. Educación Médica, 22(6), 352-357. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2021.08.001

Andia W., Yampufe M. y Antezana S. (2021). Responsabilidad social universitaria: del enfoque social al enfoque sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), 1-15 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300019&lng=es&tlng=es.

Auris Villegas, D., Vilca Arana, M., Cisneros Flores, A. R., Valera Chota, C., y Espino Wuffarden, E. (2022). Internacionalización de las universidades peruanas para la integración y desarrollo sostenible. Revista Innova Educación, 4(3), 200–211. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.013

Awapara F. (3 de agosto del 2017). Consumo sostenible para las sociedades sostenibles. ConexiónEsan. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/consumo-sostenible-para-sociedades-sostenibles

Azoulay A. (2021). Reformular nuestras relaciones con los demás, con el planeta y con la tecnología. En Matthieu Guével (Dr.). El correo de la Unesco, el nuevo contrato social para la educación. París: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379767_spa

Bustos, K. (2021). Ética y TIC: Algunas reflexiones sobre el rol de los educadores. Apuntes Universitarios, 11(2), 83–92. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.633

Cebrián, G. (2020). La educación para el desarrollo sostenible en el currículum universitario: una investigación-acción cooperativa con profesorado. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(30), 99-114. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.590

Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Chinchay, S., Moreno, L., Ygnacio, A., Zerga, J., y Cango, J. (2021). Perspectivas de la Educación Superior en los Entornos Virtuales en Perú. Risti: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 39(1). https://www.proquest.com/docview/2483102651?pqorigsite=gscholar&fromopenview=true http://risti.xyz/index.php/pt-pt/edicoes

Chomsky, N. (2000). La (Des)educación. Barcelona: Crítica. https://anarkobiblioteka3.files.wordpress.com/2016/08/la_des-educacic3b3n_-_noam_chomsky.pdf

Cortina, A. (1999). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Aula XXI Santillana. https://www.academia.edu/34517588/Cortina_Adela_1999_El_quehacer_etico_Guia_para_la_educacion_moral_Madrid_Grupo_Santillana_de_Editores

Cuenca, R. (2020). Educación y democracia en América Latina: un asunto de desarrollo sostenible. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 24(3), 27-47. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.13213

De la Cruz, C. (2002). Introducción a Educación del ocio. Propuestas internacionales. Barcelona: Universidad de Deusto. http://www.deusto-publicaciones.es/ud/openaccess/ocio/pdfs_ocio/ocio23.pdf

De Wit, H. (2016, 16 de mayo). “Conferencia del Dr. Hans de Wit”. Canal de profesores del DIE-CINVESTAV [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PowVkIQ5y0Q

De Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacía una pedagogía dialogante, 2a. Ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. https://docplayer.es/3746071-Julian-de-zubiria-samper.html

Díaz-Soler, C. (2022). El currículo como pregunta: la transmisión de la cultura como problema. Pedagogía y Saberes, (57), 11-24. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13782

Didou-Aupetit, S. (2017). Cooperación internacional y educación superior indígena en América Latina: constitución de un campo de acción. Revista Iberoamericana de educación superior, 4(11), 83-99. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2013.11.101

Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/53.Hacia_filosofia_politica_critica.pdf

Enkvist, I. (2009). La influencia de la nueva pedagogía en la educación: el ejemplo de Suecia. Santiago: Estudios Públicos. https://www.edicionesencuentro.com/wp-content/uploads/2019/10/inger_enkvist.pdf

Flores, L., Severino, P., Sarmiento, G., y Sánchez, J. (2022). Responsabilidad social universitaria: diseño y validación de escala desde la perspectiva de los estudiantes de Perú. Formación universitaria, 15(3), 87-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000300087

Gallardo M., Martínez, L., y Reyes, A. (2020). Educación ambiental y cartografía social: experiencias en una comunidad de Holguín, Cuba. Sociedad y Naturaleza, 32, 601–613. https://doi.org/10.14393/SN-v32-2020-49908

Garcés, M., Miño, R., Neut, P. y Passerón, E. (2022). Reconstruir un mundo en el que valga la pena vivir: experiencias para la emancipación y la transformación desde la escuela. Revista Izquierdas, 51,1-12. http://www.izquierdas.cl/ediciones/2022/numero-51/120-numero-52

González, A. (2013). La universidad como factor de desarrollo local sustentable. Ra Ximhai, 9(1),65-78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46127074007

González, O., y Urbina, R. (2013). Investigación universitaria herramienta de transformación social. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 12(2). https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/670

Herrero, S. (2021). La Educación para la Paz en tiempos de la Covid-19: repensar otras lógicas desde la imaginación, la fantasía, la creatividad y la utopía. Araucaria, 23(48). https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i48.15

Organización Internacional de Estandarización-ISO (2010). ISO 26000 visión general del proyecto. Ginebra: Organización Internacional de Estandarización. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_overview-es.pdf

Izquierdo-Montero, A., y García-Gutiérrez, J. (2022). ¿Qué aprendizajes y qué servicios? Preguntas para una praxis educativa transformadora desde el Aprendizaje-Servicio. Estudios Pedagógicos, 47(4), 91-108. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400091

Ley N.° 30220, Ley Universitaria. (9 de julio del 2014). Nueva Ley Universitaria. https://www.sunedu.gob.pe/%20nueva-ley-universitaria-30220-2014/

Lloret, C., Botella, M., Alcantud, M., y Soriano, J. M. (2021). Por una ciudadanía global e intercultural de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Revista Conrado, 17(78), 7-15. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1635

Molina, M. y Ortiz, R. (2021). Educación sostenible y conservación del patrimonio cultural en la formación del profesorado universitario. Formación universitaria, 14(1), 207-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100207

Morion, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Morin-Los-siete-saberes-necesarios.pdf

Naranjo, C. (2015, 19 de junio). La importancia de lo apolíneo y lo dionisíaco en la educación [video] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ky1Y4TfrLeE

Orellana, G. (2021). Responsabilidad Social Universitaria en Educación Mediada por Tecnologías en Contexto de Pandemia COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(2), 28–39. https://doi.org/10.37843/rted.v11i2.247

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2017). Objetivo del desarrollo sostenible. Ginebra: OIT. http://cepredenac.org/wp-content/uploads/2021/02/Objetivos-Desarrollo-Sostenible.pdf

Papa Francisco I. (2021). La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global. México D.F.: Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe –CPAL https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2021/03/LA-NUEVA-EDUCACION-VERSION-ESPANOL.pdf

Pavan S. (2006). La economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Reino Unido: Comunidades Europeas. https://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/pdf/teeb_report_es.pdf

Pedraja, L., Araneda, C., Bernasconi, A., y Viancos, P. (2019). Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones. Revista Venezolana De Gerencia, 23(1), 184 - 199. https://doi.org/10.37960/revista.v23i1.24463

Rama, C. (2005). La política de educación superior en América Latina y el Caribe. Revista de la Educación Superior, 34(134), 47-62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602005000200047&lng=es&nrm=i&tlng=es

Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Banco Mundial en coedición con Mayol Ediciones S.A. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/1435

Sancho, J., Cano, J. y Sánchez, J. (2018). Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas. Educatio Siglo XXI, 36(2), 209-228. http://dx.doi.org/10.6018/j/333051

Sandel, M. (2020). La tiranía del mérito: ¿qué ha sido del bien común? Traducción de Albino Santos Mosquera. Barcelona: Penguin Random House. https://es.slideshare.net/cristian35023/la-tirana-del-mritopdf

Sasia P., Vallaeys F. y De la Cruz, C. (2012). Manual de primeros pasos en responsabilización social universitaria. México D.F.: McGraw-Hill https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Responsabilidad-social-universitaria-Manual-de-primeros-pasos.pdf

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel S.A. https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf

Tárraga, R., Vélez, X., Sanz, P., Pastor, G. y Fernández, M. (2021). Educación inclusiva en Ecuador: perspectiva de directores, familias y evaluadores. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1–21. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eiep

Organización de las Naciones Unidas -Unesco (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y aseguramiento de la calidad. En Lemaitre (Coord.). Caracas: UNESCO – IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372632/PDF/372632spa.pdf.multi

Unesco (2022). Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior. https://www.iesalc.unesco.org/2022/05/20/cmes-2022-establecio-una-hoja-de-ruta-para-la-educacion-superior-en-la-proxima-decada/

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977006

Vallaeys, F., y Álvarez, J. (2022). El problema de la responsabilidad social de la Universidad. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 109–139. https://doi.org/10.14201/teri.28599

Vallespín, D. (2021). Universidad y desarrollo sostenible. Revista de educación y derecho 1(1), 259-280. https://doi.org/10.1344/REYD2021.1EXT.37702

Vilela, M. (2016). La Carta de la Tierra. [Artículo en revista no identificada]. https://earthcharter.org/wp-content/assets/virtual-library2/images/uploads/Text%20in%20Spanish.pdf

Von der Leyen, U. (2019). Una Unión que se esfuerza por lograr más resultados. Mi agenda para Europa. Orientaciones políticas para la próxima Comisión Europea 2019-2024. Bruselas: Unión Europea. https://ec.europa.eu/info/sites/default/files/political-guidelines-next-commission_es_1.pdf

Wagner, T. (14 de enero del 2017). Educar para la innovación educativa. Web del maestro. https://webdelmaestrocmf.com/portal/tony-wagner-experto-educacion-dice-educar-la-innovacion-educativa/

Walker, V. (2020). Tendencias en el campo de la educación superior y su incidencia en el Trabajo Docente Universitario. Revista de la Educación Superior, 49(5), 107-127. https://doi.org/10.36857/resu.2020.193.1028

Yokoi K. (6 de febrero del 2018). “Estudiar siempre va a ser la mejor opción”: Yokoi Kenji. Corporación educativa Indoamericana. https://indoamericana.edu.co/estudiar-siempre-va-a-ser-la-mejor-opcion/

Zaitegi, N. (2010). La educación en y para la convivencia positiva en España. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2),93-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55114080006

Artículos más leídos del mismo autor/a