Pedagogía ética y solidaria: claves para el desarrollo socioafectivo en las aulas Capítulo 9

Contenido principal del artículo

Elena Valdez Landeo
Marleni Mendoza Damas
Nolberto Leyva Aguilar
Gloria Cunia Huaman
María Esther Cuipal Ruiz

Resumen

El actual panorama socio-económico y político de la humanidad, donde la crisis de desigualdad se presenta en todas partes, invita a la sociedad a reflexionar sobre su papel en el mundo. Así, el presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis crítico del contexto desde la filosofía pedagógica ética y solidaria para mejorar la competencia socioafectiva de las personas desde las escuelas y, con ello, de la sociedad. Se plantea como tesis rediseñar el sistema educativo, principalmente peruano, desde un enfoque humanístico, donde los problemas “ajenos” sean entendidos como responsabilidades propias y la pedagogía actúe como agente reivindicativo del ser desde la ética solidaria. La metodología empleada para el presente trabajo fue el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico-crítico. Se propone en consecuencia, desde el análisis crítico, la construcción de un nuevo aparato sistémico donde el bienestar colectivo destierre a la individualidad enraizada producto de la globalización, convirtiéndose así la pedagogía solidaria y ética en el aparato reflexivo del ser que busca su emancipación para alcanzar la anhelada equidad social. Se concluye que, ante la necesidad de cambio global, la pedagogía solidaria y ética se perfila como el camino a seguir para el bien común, donde la reflexión interna del ser pase a convertirse en una acción política-colectiva inculcada desde las aulas.  

Detalles del artículo

Cómo citar
Valdez Landeo, E. ., Mendoza Damas, M., Leyva Aguilar, N. ., Cunia Huaman, G. ., & Cuipal Ruiz, M. E. (2023). Pedagogía ética y solidaria: claves para el desarrollo socioafectivo en las aulas: Capítulo 9. Editorial Idicap Pacífico, 170–184. https://doi.org/10.53595/eip.008.2023.ch.9
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

Elena Valdez Landeo, Universidad San Ignacio de Loyola S.A.

Licenciada en Educación Inicial. Docente en Educación superior, Magister: Docencia universitaria UNE. “Enrique Guzmán y Valle”-La Cantuta. Capacitadora en Universidades públicas y privadas entre Ellas: Cayetano Heredia, Marcelino Champagnat, USIL, Universidad del Santa. Actualmente docente de 40 horas en el IESPP. ”Manuel Gonzáles Prada”

Marleni Mendoza Damas, Universidad César Vallejo

Licenciada en Educación Secundaria Especialidad: Matemática, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magister con mención en Evaluación y Acreditación de la Calidad de la Educación de la Universidad San Ignacio de Loyola. Docente del Programa de Formación Humanística de la Universidad César Vallejo y de la Universidad Tecnológica del Perú.

Nolberto Leyva Aguilar, Universidad Cesar Vallejo - Trujillo

Licenciado en Educación secundara. Especialista en Innovación Educativa. Maestro en Pedagogía Universitaria. Maestro en Investigación e Innovación. Doctor en educación.  Posdoctorado en Filosofía e Investigación.  Docente de la Escuela de posgrado de la Universidad Cesar Vallejo. Expositor internacional en EE.UU, Chile, México y España.

Gloria Cunia Huaman, Universidad Católica de Trujillo

Licenciada en Educación Inicial. Magister en Investigación y Docencia Universitaria. Técnica en cosmetología. Facilitadora de Alfabetización. Docente Inspecadem – Auxiliar de Educación Inicial -Piura. Docente IESPP Nelson Rockefeller – Lima. Docente en la I.E Rodrigo Chinchay Pacheco –Chanrro – Piura. Docente IESP San Marcelo - Lima

María Esther Cuipal Ruiz, Universidad Peruana Cayetano Heredia

Licenciada en Educación Primaria , Psicóloga ,Segunda Especialidad en Educación  Especial,  Magister  con mención en Acreditación y Evaluación  Educativa ,Adjunta de jefatura de personal, Especialista de PAICRUM, Especialista de Bienestar Social-PSICOLOGA  de la USE 11, Capacitadora, Formadora, Asesora de Docentes y Directivos a nivel nacional.

Citas

Auris Villegas, D., Becerra Gutiérrez, E., Esteban Nieto, N., Quispe Almeida, J., & Arévalo, A. (2021). Docencia ética para construir una cultura de paz. Revista Innova Educación, 4(1), 172-186. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.013

Bokova, I. (2015). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Paris: Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

Briones Yela, (2018). Dos palabras sobre pedagogía y humanismo moderno. En: Iza Villacís (ed.), Persona, educación y filosofía: reflexiones desde la educación universitaria, 155-165. Quito: Editorial Abya-Yala, https://doi.org/10.7476/9789978104934.0010

Calcuta, T. (1989). Madre Teresa de Calcuta: Símbolo de Caridad y amor. San José: Imprenta Nacional. http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/Madre%20Teresa%20de%20Calcuta%20s%C3%ADmbolo%20de%20Caridad%20y%20Amor.pdf

Cortina, A. (2000). Ética mínima, introducción a la filosofía práctica. Madrid: Editorial Tecnos. https://tallersurzaragoza.files.wordpress.com/2012/11/cortina_adela-etica_minima.pdf

Curiel, L., Ojalvo, V. y Cortizas, Y. (2018). La educación socioafectiva en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000300005&lng=es&tlng=es.

Cussiánavich, A., y Schmalenbach, C. (2016). La Pedagogía de la Ternura -Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diálogos, (16), 63–76. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516

Felix, E. (2021). Perú: lucha por la integración pluricultural y el peligro de la modernidad en la educación. Revista Estudios Psicológicos, 1(4), 33–50. https://doi.org/10.35622/j.rep.2021.04.002

Galtung, J. (1995). Pasión por la paz: entrevista con Johan Galtung. Revista Internacional de Filosofía Política, 5, 153-168. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/15486

Gandhi, M (2013). Mahatma Gandhi. No hay comienzo para la paz, la paz es el camino. Personería de Bogotá D.C. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8674

García, J., y Ruiz, M. (2022). La idea de Universidad desde un enfoque humanista: la contribución del Aprendizaje-Servicio como filosofía de la Educación Superior. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 159-176. https://doi.org/10.14201/teri.27887

Huerta, R., Vicario, M. (2021) ¿Cómo se atendieron las competencias socioafectivas de los estudiantes de educación superior en la pandemia? Texto Livre, Belo Horizonte-MG, 14(2), 1-13. DOI: 10.35699/1983-3652.2021.33937 https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/33937

Imen, P. (2021). Hacia una Pedagogía de la Solidaridad: tendiendo puentes entre el cooperativismo y la educación. Revista Idelcoop, 233, 156-173. https://www.idelcoop.org.ar/sites/www.idelcoop.org.ar/files/revista/articulos/pdf/233_4_edu_1.pdf

Luther, M. (2014). Tengo un sueño y otros textos. México D.C.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. http://investigacion.uaem.mx/archivos/epub/tengo-sueno-mlk/tengo-sueno-mlk.pdf

Meirieu, P. (2022). El futuro de la Pedagogía. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(1), 69-81. https://doi.org/10.14201/teri.27128

Mendieta, M. (2021). La educación del siglo XXI basada en competencias, fomento de valores y desarrollo de la dimensión afectiva. Revista Torreón Universitario, 10(27), 19–25. https://doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10835

Pallares, M. y Lozano, M. (2020). Diálogo con el ‘Manifiesto por una pedagogía post-crítica desde la esperanza como acción social transformadora. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(2), 65-79. https://doi.org/10.14201/teri.22451

Papa Francisco I. (2021). La Nueva Educación y el Pacto Educativo Global. México D.F.: Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe –CPAL https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2021/03/LA-NUEVA-EDUCACION-VERSION-ESPANOL.pdf

Pérez, A. (2014). Decide tu vida. Elige ser feliz. Bilbao: Mensajero. https://media.oiipdf.com/pdf/a47f84fc-f90c-4ba1-a911-d44587174aa8.pdf

Pinto, M., Jaramillo, D. y Hernández, R. (2019). La pedagogía de Jesús, una propuesta de acompañamiento y compromiso social que orienta, comunica y vive el docente de ere de la institución educativa san francisco de la ciudad de Tuluá valle. (Tesis de licenciatura) Pontificia Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/45136

Plana, M., Vallejos, R., y Romero, E. (2022). Análisis de la práctica docente desde la pedagogía de la alteridad: Un estudio cualitativo y comparado. Revista Complutense de Educación, 33(2), 301-310. https://doi.org/10.5209/rced.74283

Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel S.A. https://www.ivanillich.org.mx/Conversar-educar.pdf

Plantón (1871). La apología de Sócrates. Madrid: edición de Patricio de Azcárate. https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf01043.pdf

Unesco (2013). Caja de herramientas en educación para la paz. México D.F.: Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000221205.locale=es

Vásquez, V. y Escámez, J. (2022). Universidad y sostenibilidad social desde la ética del cuidado. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 141-158. https://doi.org/10.14201/teri.27817

Vila, E. (2019). Repensar la relación educativa desde la pedagogía de la alteridad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 177-196. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20271

Yousafzai, M. (2014). Discurso de Malala Yousafzai en la recepción del Premio Nobel de la Paz 2014. 1-14. https://www.pediatriasocial.es/HtmlRes/Files/DiscursoMalala.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.