DOCUMENTOS A ENVIAR
Todos los autores, al momento de enviar su artículo o ensayo deber´án adjuntar la Solicitud (Anexo 1), y la Carta de Originalidad (Anexo 2) debidamente llenadas y firmadas por todos los autores. Es obligatorio el uso de la plantilla para la presentación del artículo o ensayo.
DESCARGA LA PLANTILLA DE ARTÍCULO (AQUÍ)
NORMAS PARA AUTORES
Aspectos generales del documento
El manuscrito tendrá un formato editable (MS Word o similar). Estará escrito en español, en formato A4, a tamaño 12 puntos, con 1.0 espacios de interlineados y 2.0 cm de margen, con las páginas numeradas en la parte inferior central. No superará las 7 000 palabras, incluyendo en este recuento toda la información (título, resumen, palabras clave, figuras, tablas, anexos y referencias). El texto debe estar redactado en estilo impersonal.
Título, resumen y palabras clave
Al comienzo del manuscrito se incluirá el título, seguido de un resumen y de palabras clave. Título, resumen y palabras clave se deben presentar tanto en español como en inglés.
El título debe ser descriptivo del contenido del artículo y se recomienda concisión y brevedad (máximo 15 palabras).
Resumen
El resumen, de un máximo de 200 palabras, se debe redactar en un único párrafo y, si bien no debe ser estructurado en apartados independientes, sí debe contener la información esencial para comprender el contenido del artículo (ajustándose a la estructura IMRyD).
Palabras clave
Se incluirán un mínimo de 3 y un máximo de 5 palabras clave. Se recomienda utilizar términos del Tesauro de la UNESCO https://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/
En todo caso, las palabras clave deben ser concisas y simples (no se deben utilizar expresiones complejas).
Secciones
Las secciones o apartados se deben numerar (excepto los agradecimientos y las referencias) correlativamente. En las subsecciones se añadirá una segunda numeración también correlativa dentro de cada sección (por ejemplo: 2.1, 2.2., etc.). Se utilizará un máximo de dos niveles de encabezado de sección. Se evitará tener una sola subsección dentro de una sección, en ese caso la subsección es prescindible. Para el primer nivel se utilizará negrita y para el segundo nivel, la negrita en cursiva.
Tablas
Las tablas se numerarán por orden de aparición y se incluirán en el documento, en el lugar que las personas autoras consideren que sería más apropiado que aparecieran. Su formato debe permitir al equipo de edición introducir las modificaciones formales que resulten necesarias. Las tablas deben estar numeradas de manera consecutiva de acuerdo con el orden de citación en el texto y deben aparecer en el documento después de haber sido mencionadas en el texto. Cada tabla debe contener su propio título, situado sobre la tabla y con la descripción correspondiente, indicándose la procedencia de la tabla o, en su caso, si se trata de elaboración propia.
Las tablas utilizarán interlineado simple, sin espacios antes y después de los párrafos, y solo incluirán bordes horizontales simples (restringiéndolos a los estrictamente necesarios).
Figuras
Las figuras (fotografías, gráficas, dibujos y esquemas), estarán numeradas de forma consecutiva, según el orden de citación en el manuscrito. Las figuras deben facilitarse siempre con la máxima resolución posible.
Citas y referencias
Al menos el 50 % de las referencias deberán ser de los últimos cinco años, priorizando fuentes de relevancia en el ámbito del trabajo.
Se seguirá el estilo definido en las normas APA 7ª edición, a las que se remite para resolver cualquier duda que no esté aclarada en los ejemplos siguientes (pueden consultar guías breves en https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa_7th_ed o https://uao.libguides.com/Citar-referenciar-apa-icontec-ieee/referenciar-APA7)
Se citarán únicamente aquellas fuentes cuyas ideas hayan sido incorporadas al trabajo, incluyendo solo las necesarias para explicarlo, respaldarlo o discutirlo. Se debe recurrir, siempre que sea posible, a fuentes primarias.
Se citará una fuente siempre que se parafrasee, se cite textualmente o se refiera a datos, tablas o figuras u otras partes de la fuente original. Cuando se utiliza un argumento de otra fuente de manera continuada durante un párrafo, no es necesario incluir la cita en cada una de las frases del párrafo.
Estilo de cita
Un autor: Gómez (2024) (Gómez, 2024)
Dos autores: Pérez y Ochoa (2024) (Pérez y Ochoa, 2024)
Mas de dos autores: Pérez et al. (2024) (Pérez et al., 2024)
Referencias
Todas las referencias (documentos, fuentes electrónicas, comunicaciones personales, etc.) aparecerán en el apartado “Referencias” del manuscrito, por orden alfabético. Todas las referencias deben incluir el DOI en el formato https://doi.org/xxx (se recomienda localizarlo es la fuente original o utilizando la herramienta de búsqueda de metadatos de CrossRef).
De preferencia debe usar gestor bibliográfico (Mendeley, Zotero u otro).
Notas al pie
Se debe evitar el uso de notas al pie. Nunca se utilizarán para escribir la referencia de una cita, ni para hacer una aclaración que pueda ser integrada en el texto.
Números y símbolos
Se recomienda el uso de palabras para expresar cantidades menores que 10, y de números para cifras mayores o iguales que 10 (p.ej.: se encontraron 16 casos, y se seleccionaron cuatro). Siempre se utilizarán palabras cuando la frase comience por un número (p.ej.: Quince estudiantes afirmaron…).
Cuando se expresen unidades de medida, coeficientes, puntuaciones, edades, parámetros, operadores, porcentajes, fracciones o decimales, horas, etc., se expresarán mediante números (p.ej.: se administraron 5 mg de suero).
El signo negativo se representa con el guion medio, UNICODE 2013 (–) y no el corto, UNICODE 00AD (-).
Los decimales de los textos en español se indicarán con coma y en los textos en inglés, con punto. En inglés, no se escribirá el cero antes del punto o de la coma cuando el valor máximo sea 1 (por ejemplo, en lugar de r = –0.50, se escribiría r = –.50 o en lugar de α = 0.912 se escribiría α = .912).
Los símbolos (unidades de medida, %, €, etc.) se escribirán sin punto final ni plural y con un espacio que los separe del dígito ("3 cm" en lugar de "3 cm." o "3 cms"; "32 %" en lugar de "32%").
Tipos de artículos que acepta Revista Latinoamericana Ogmios
Artículo Original: Título, palabras clave, abstract, key words, 1. Introducción, 2. Métodos 3. Resultados y discusión, 4 Conclusiones, Referencias.
Artículos de revisión: (Revisiones sistemáticas, revisiones bibliométricas y revisiones teóricas): Título, palabras clave, abstract, key words, 1. Introducción, 2. Métodología 3. Resultados y discusión, 4 Conclusiones, Referencias.
Ensayos: Título, palabras clave, abstract, key words, 1. Introducción, 2. Desarrollo, 3. Conclusiones, Referencias.