IMPORTANCIA DEL VÍNCULO DE APEGO Y SUS REPERCUSIONES EN LA VIDA ADULTA
DOI:
https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.017Palabras clave:
estado emocional, edad infantil, vínculo del apegoResumen
El vínculo de apego es un lazo afectivo fundamental para la supervivencia del género humano, convendría planificar intervenciones precoces para favorecer el apego seguro. El vínculo de apego constituye actualmente uno de los planteamientos teóricos más sólidos en el área del desarrollo socio-emocional. La difusión y sensibilización a la sociedad sobre este tema es vital para disminuir los casos de enfermedades crónicas, ya que el vínculo de apego está considerado como factor de vulnerabilidad a las enfermedades crónicas, además de la agresividad, el bullyng, el maltrato, conviene romper los círculos viciosos intergeneracionales que se repiten y dañan a las personas, el amor lo puede transformar todo y la educación de la comunidad educativa favorecerá los cambios positivos para detener el sufrimiento socioemocional.
Descargas
Citas
Angel, R. (2019). Estimulación musical en el primer año de vida. Zona Próxima, 31, 132–143. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-94442019000200132
Barroso Braojos, O. (2019). Educación para un apego seguro: aproximación para pediatras. Pediatría Atención Primaria, 21(81), e25–e30. Recuperado de : https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1139-76322019000100020
Bernal Romero, Teresita y Melendro Estefanía, Miguel (2014). Vínculos de adolescentes en medida de restablecimiento de derechos. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 10 (2), 193-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67940023001
Chamorro, L. (2012). El apego. Su importancia para el pediatra. Pediatría (Asunción): Órgano Oficial de La Sociedad Paraguaya de Pediatría, 39(3), 199–206. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4221475.pdf%5Cnhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4221475
Garaigordobil, M. (2013). Sexismo y apego inseguro en la relación de pareja. Revista Mexicana de Psicologia, 30(1), 53–60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=243033028006
Grimalt, L., & Heresi, E. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas durante el embarazo. Revista Chilena de Pediatria, 83(3), 239–246. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v83n3/art05.pdf
Herce, C., Torres Gómez de Cádiz, B., Achúcarro, C., Balluerka Lasa, N., & Gorostiaga, A. (2003). La integración del menor en la familia de acogida: factores facilitadores. Psychosocial Intervention, 12(2), 163–177. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818034004
Lemos, M. (2015). La teoría de la alóstasis como mecanismo explicativo entre los apegos inseguros y la vulnerabilidad a enfermedades crónicas. Anales de Psicología, 31(2), 452–461. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.176361
Muñoz-Molina, M., Poo-Figueroa, A. M., Bustos-Medina, L., & Baeza-Weinmann, B. (2014). Acuerdo entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional en el posparto entre la madre y su recién nacido, Temuco, IX región, Chile, 2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 65(2), 129. https://doi.org/10.18597/rcog.61
Muñoz, M., Poo, A. M., Baeza, B., & Bustos M, L. (2015). Riesgo relacional madre-recién nacido. Estudio de prevalencia y variables asociadas. Revista Chilena de Pediatria, 1(86), 25–31. h http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.82
Paez, A., & Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en adolescentes. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2), 23–38. https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2
Rubilar, V. (2015). Redalyc. Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes. 6(2), 278–294. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275005%0A
Salinas-Quiroz Fernando, Francisco, M.-C., Clotilde, J.-H. M., Filipa, D. C., Germán, P., & Alicia, C. O. (2015). Educación inicial de base segura: indicador de la calidad educativa para la primera infancia. Psicología Iberoamericana, 23(1), 75–82. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133944230009
Santelices, M. P., Carvacho, C., Farkas, C., León, F., Galleguillos, F., & Himmel, E. (2012). Medición de la Sensibilidad del Adulto con Niños de 6 a 36 Meses de Edad: Construcción y Análisis Preliminares de la Escala de Sensibilidad del Adulto, E.S.A. Terapia Psicológica, 30(3), 19–29. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000300003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lourdes Julia Pineda Serruto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA
ÍNDICE DE IMPACTO