La psicología y su papel frente a la violencia en Colombia – periodo 2010 a 2020
DOI:
https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i6.055Palabras clave:
Víctimas, Memoria Histórica, Psicología de la liberación, Psicología de la paz, ViolenciaResumen
Colombia como país ha sufrido la violencia desde diferentes frentes sociales y las consecuencias en la población son muchas, a nivel psicológico son innumerables las afectaciones que puede causar un trauma, no solo en la persona sino en su núcleo primario, en las comunidades y todo el entorno social. Es así, que esta revisión plantea el siguiente cuestionamiento ¿Qué investigaciones se han trabajado desde la psicología en Colombia para contribuir a los procesos de reparación de las víctimas de la violencia desde las nociones de psicología de la liberación? El propósito central del estudio es la revisión documental de investigaciones que aborden la intervención que ha tenido la psicología respecto a la violencia en Colombia en el periodo de 2010 a 2020. Es de entender, que la psicología juega un papel indispensable en el escenario de la memoria, no solo como proceso cognitivo, sino por la representación cognitiva y afectiva que las situaciones traumáticas producen, puesto que, esta disciplina se encarga de la comprensión del ser humano y su comportamiento, especialmente en el caso de la psicología de la liberación encargándose de producir investigaciones por medio de elementos más específicos para explicar los fenómenos sociales producidos por la violencia. La psicología tiene como obligación fundamental el aporte a la reparación simbólica del trauma infligido a las comunidades por medio de métodos que favorezcan la reintegración y adaptación de las víctimas en el área de la salud mental, es importante que se ejerzan acciones visibles y replicables en este aspecto.
Descargas
Citas
Accorssi, A., Scarparo, H., y Pizzinato, A. (2014). La dialogicidad como supuesto ontológico y epistemológico en Psicología Social: reflexiones a partir de la Teoría de las Representaciones Sociales y la Pedagogía de la Liberación. Revista de Estudios Sociales, (50), 31-42. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res50.2014.06.
Agudelo Ortiz, D. (2019). LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA EN TIEMPOS DE POST ACUERDO DE PAZ EN COLOMBIA. Revista Latinoamericana Estudios De La Paz Y El Conflicto, 53-65. DOI: https://doi.org/10.5377/rlpc.v0i0.9503.
Albar, M. J., Camacho, C., García-Ramírez, M., El Jebari, T., El Karkri, M., Hernández-Plaza, S., Luque-Ribelles, V., Castro, O. P., Paloma, V., y Sevillano, J. M. (2010). Contribuciones de la Psicología de la Liberación a la Integración de la Población Inmigrante. Psychosocial Intervention, 19(3), 223-234. URL http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592010000300003
Alzate, M., Rico, D., Maza, M., y Sabucedo, J.-M. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 81–91. DOI: https://doi.org/10.7440/res66.2018.08.
Aranguren-Romero, J. P., y Rubio-Castro, N. (2018). Formación en herramientas terapéuticas a sobrevivientes del conflicto armado en el Pacífico colombiano: reflexividad y cuidado de sí. Revista de Estudios Sociales, 18–29. DOI: https://doi.org/10.7440/res66.2018.03.
Arciniegas, G., y Santiago, D. L. P. (2019). Psicología y posconflicto colombiano, una mirada retrospectiva basada en los aportes en investigación científica. Revista de Paz y Conflictos, 12(1), 265-284. DOI: https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.8609.
Ardila, R. (2001). ¿Qué es la psicología de la paz? Revista latinoamericana de psicología, 33(1), 39-43. URL https://www.redalyc.org/pdf/805/80533104.pdf
Ardila, R. A. (2006). Psicología de la paz. El papel de la psicología en la reconciliación nacional. Un camino hacia la paz: Segundo Foro sobre Paz y Salud Mental en Colombia: memorias, Montería 18, 19 de noviembre del 2005 y aportes, 105.URL https://www.redalyc.org/pdf/2972/297224999007.pdf
Arias, J. C. C. (2017). Psicología de la paz: crítica, violencia y el quehacer del psicólogo. Teoría y Crítica de la Psicología, (9), 69-81. URL http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/185
Ariza Ortiz, S. M. (2019). Inclusión de la perspectiva de género en la psicología: Una apuesta frente a la realidad del conflicto armado en Colombia. Psicogente, 23(43), 1-3. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.23.43.3780.
Augusto Laca Arocena, F. (2006). Cultura De Paz Y Psicología Del Conflicto. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 12(24), 55–70. URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/detail/detail?vid=3&sid=f6226fd5-7028-45dd-ba31-21953dae7209%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#AN=23637666&db=a9h
Banco de la República. (s, f.). Centro nacional de memoria histórica. Biblioteca virtual. Colombia. Banrep cultural.
Barcelona centre for international affairs CIDOB. (2014). Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. URL https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores
Baró, M. (2006). Hacia una psicología de la liberación. 1 (2). Psicología sin fronteras. URL https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2652421
Barrera, D. (2017). Realidades dadas en Colombia: un llamado urgente a la psicología de la liberación. Revista Kavilando, 9(1), 229-242.URL https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/63668
Barrero, E. (2012). Psicología de la liberación. 1. Bogotá, Colombia. Cátedra libre. URL http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/PSICOLOGIA_DE_LA_LIBERACION.pdf
Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación. Edición: A.
Belalcazar, J. G., y Molina, N. (2017). Los tejidos de las mujeres de Mampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano. Andamios, 14(34), 59-85. URL http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-00632017000200059&script=sci_arttext
Bernal, A. C. A. L. (2018). Algunas contribuciones de la psicología del conflicto a la filosofía para la paz. CENTRO, 22(73). URL https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6295904
Bonilla, D. (2020). Protesta social y movilizaciones como contextos de interés para la psicología social en Nuestra América. Poiésis, (39), pp. 89-98. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.3756.
Bohigas, J. P. B., Carrillo, J. O., Garzón, D. F., Ramírez, M. P., Y Rodríguez, N. (2015). Trauma histórico. Revisión sistemática de un abordaje diferente al conflicto armado. Revista colombiana de Psiquiatría, 44(1), 41-49. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2014.09. URL https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745014001024
Blanco, A., De La Corte, L., y Sabucedo, J. M. (2018). Para una psicología social crítica no construccionista: reflexiones a partir del realismo crítico de Ignacio Martín-Baró. Universitas Psychologica, 17(1). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-1.pscc.
Buitrago Ávila, Y. C. (2020). Políticas públicas de reintegración laboral y economía social y solidaria de las FARC: una perspectiva desde la psicología de la liberación (Doctoral dissertation). http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6934
Burton, M. (2004). La psicología de la liberación: aprendiendo de América Latina Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 1, núm. 4, pp. 101-124 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa Distrito Federal, México.URL https://www.redalyc.org/pdf/726/72610406.pdf
Cabrera, L. J., Antonieta Corcione, M., Figueroa Pedreros, E. C., Y Rodríguez Macea, C. D. (2018). Sobre relatos y memoria: una reflexión sobre el conflicto armado colombiano desde la historia militar. Revista Científica General José María. DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.363.
Calderón, J. (|2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos. Vol. 62, Pages 227-257. URL http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742016000100227&script=sci_arttext
Calle, A. Z., y Vázquez, S. B. (2014). El trabajo psicológico en el centro de atención a víctimas de las violencias y graves violaciones a los derechos humanos (Colombia). E-DHC. URL https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5328026
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe General Grupo de Memoria Histórica. URL https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html#:~:text=El%20Centro%20Nacional%20de%20Memoria,transformaciones%20del%20conflicto%20armado%20colombiano.&text=Descargar%20informe%20%C2%A1Basta%20ya
Centro Nacional de Memoria Histórica. Montes de María. (2018). URL https://centrodememoriahistorica.gov.co/tag/montes-de-maria/
Charry-Lozano, L. (2016). Impactos psicológicos y psicosociales en víctimas sobrevivientes de masacre selectiva en el marco del conflicto Suroccidente Colombiano en el año 2011. Colombia Forense, 3(2), 53-62. DOI: https://doi.org/10.16925/cf.v3i2.1756
Chávez, Y. M., Salgado Castilla, A. M., y Vargas Amaya, M. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de Afrontamiento y Niveles de Resiliencia de Adultos Expuestos al Conflicto Armado Colombiano. URL http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-54692016000100009&script=sci_abstract&tlng=es
Comisión de la verdad. (2019). https://comisiondelaverdad.co/la-comision/que-es-la-comision-de-la-verdad.
Comité Internacional de la Cruz Roja-CICR (marzo, 4 de 2020). La difícil realidad del conflicto armado en Colombia. URL https://www.icrc.org/es/document/colombia-preocupaciones-del-conflicto-armado-y-la-violencia
Congreso de Colombia (10, junio 2011). Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C. Colombia. URL https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43043#:~:text=La%20presente%20ley%20regula%20lo,y%20asuman%20su%20plena%20ciudadan%C3%ADa.
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (9, junio 2015). LEY 1753 DE 2015. “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-¬2018 “Todos por un nuevo país”. Artículo 120. URL https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61933#:~:text=El%20Plan%20asume%20la%20educaci%C3%B3n,a%20altos%20est%C3%A1ndares%20internacionales%20y
Contreras Aguilar, D. (2020). La creatividad grupal en la psicología de la liberación para el proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. EduSer: Revista de Educação, 12(1), 17–26. DOI: 10.34620/eduser.v12i1.139. URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=96e33238-9285-4c31-8ea9-fb91b297824f%40sessionmgr103
Córdoba, A. M. C., Camacho, Y. J. M., Gutierrez, K. L. R., Y Peña, A. J. P. (2019). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en adultos mayores víctimas del conflicto armado. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 14(2), 66-82. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a4.
Córdoba, A. M. C., Peña, A. J. P., Vargas, C. J. G., Castro, D. A. O., Y Nova, M. Á. G. (2017). Psicología de la salud en el contexto del conflicto armado en Colombia: un marco de referencia. Psicogente, 20(37), 182-192. DOI: https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2427.
Delgado, M. (2015). Las víctimas del conflicto armado colombiano en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: apropiación y resignificación de una categoría jurídica. Perfiles latinoamericanos, 23(46), 121-145. URL https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-76532015000200005&script=sci_abstract&tlng=pt
Dobles, I. (2015). Psicología de la liberación y psicología comunitaria latinoamericana. Una perspectiva. Teoría y Crítica de la Psicología, 6, pp, 122-139. Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica (Costa Rica). URL http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/32/34
Farfán, L. B., Ariza, Y. H. R., Y Avoine, P. A. (2017). De víctimas a sobrevivientes: el reto de la reconstrucción de memoria histórica en Colombia. Revista Cambios y Permanencias, 8(2), 717-735. URL https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/7810
García, N. y González, F. (2019). Literatura y memoria histórica en la escuela. Una experiencia pedagógica e investigativa. Folios, 49, 149-160. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.49-9402.
Garzarelli, J. (2011). Psicología de la paz. Psicología y Psicopedagogía, 25(1), 134-150. URL http://fleo.usal.edu.ar/archivos/psico/otros/articulo6.pdf
Gobierno de Colombia (2011). Decreto 4800 de 2011. Ley 448 de 2011. Colombia, Bogotá. URL https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/10186.pdf
Gómez, Á. D. (2008). Perspectivas teóricas en la formación del estudiante de psicología, desde el área de Psicología Social Comunitaria en la Universidad de Manizales (Colombia). Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2), 259-267. DOI: 10.15332/s1794-9998.2008.0002.03.
Gómez, J. D. V., Y Machado, D. B. (2018). De la teología de la liberación a la psicología de la liberación: Una praxis comprometida desde el principio de misericordia. Revista Kavilando, 10(2), 481-494. URL https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/63829/ssoar-kavilando-2018-2-villa_gomez_et_al-De_la_teologia_de_la.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoar-kavilando-2018-2-villa_gomez_et_al-De_la_teologia_de_la.pdf
Gómez, J. D. V., Machado, D. B., Pizarro, L. A., y Betancur, Y. M. (2017). Acción con daño: del asistencialismo a la construcción social de la víctima. Mirada a procesos de reparación e intervención psicosocial en Colombia. Universitas Psychologica, 16(3). DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.adac.
González, P. (2019). La filosofía de la liberación de Enrique Dussel: Genealogía de un ejercicio teórico en/para América Latina. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 21(1), 1-19. URL https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6982800
González, A. (2010). Justicia transicional y reparación a las víctimas en Colombia. Revista mexicana de sociología, 72(4), 629-658. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2010.004.21497.
Halbwachs, M., y Díaz, A. L. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica. Reis, (69), 209-219. URL https://www.jstor.org/stable/40183784
Hinestroza, I. M., Osorio, L. A. T., Saldarriaga, M. G. M., Y Berrio, S. M. A. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, (31), 245-256. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2114.
Hur, D. U., y Lacerda Júnior, F. (2017). Ditadura e insurgência na América Latina: Psicologia da Libertação e resistência armada. Psicologia: Ciência e Profissão, 37(spe), 28-43. DOI: https://doi.org/10.1590/1982-3703020002017. URL https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-98932017000500028&lang=en
Júnior, F. L., y Dobles, I. (2015). La Psicología de la Liberación 25 años después de Martín-Baró: memoria y desafíos actuales. Teoría y Crítica de la Psicología, (6), 1-5. URL https://www.researchgate.net/publication/279852723_La_Psicologia_de_la_Liberacion_25_anos_despues_de_Martin-Baro_memoria_y_desafios_actuales
Klein, F. (2017). Historia y memoria de la inmigración judía sefardí al Uruguay. Análisis de sus prácticas sociales y modos de inserción en la sociedad uruguaya. (Tesis de doctorado). Facultad de humanidades y ciencias de la educación. Argentina. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/63998.
Lasso, S. (2016). Conflicto, memoria, subjetividad e intervención: una perspectiva teórico-crítica de la intervención psicosocial. 3, (1). Colombia, Bogotá. CIEP. URL https://www.unisanitas.edu.co/publicaciones/index.php/cipsico/article/view/70
Luna, J. A., Rodríguez, P. D., Hernández, I. (2018). Perfil neuropsicológico de atención y memoria en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista de Psicología (PUCP), 36(2), 701-718. DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201802.011.
Manrique-Palacio, K., Zinke, L., Y Russo, A. R. (2018). Pisotón: Un programa de desarrollo psicoafectivo, como alternativa para construir la paz. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(1), 131-148. DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.16107.
Martín, N. J. I., Y Espitia, L. F. C. (2019). Narrativas históricas sobre el conflicto armado colombiano y sus actores. Estudio a partir del análisis de textos escolares. Saber, ciencia y libertad, 14(2), 203-221. DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5890.
Ministerio de salud y protección social. (2022). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. Colombia. URL https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/Victimas_PAPSIVI.aspx
Molina, N. (2017). Retos de la psicología en la construcción de paz en Colombia:¿ fatalismo o ingenuidad?. Pensamiento psicológico, 15(1). DOI: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.RPCP.
Monsalve, L. A. B. (2019). Mediaciones y poder en la construcción de la memoria histórica del conflicto colombiano. Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, (24). URL https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/82678
Montenegro, D. A. B. (2014). Psicología y posconflicto: un acercamiento a la psicología de la paz. Poiésis, 1(28). DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.1412.
Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: una respuesta latinoamericana. Psykhe (Santiago), 13(2), 17-28. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200002.
Moreira, A. P. G., y Guzzo, R. S. L. (2017). Violência e prevenção na escola: as possibilidades da psicologia da libertação. Psicologia & sociedade, 29. DOI: https://doi.org/10.1590/1807-0310/2017v29141683.
Mosquera-Mosquera, Carlos Enrique, y Rodríguez-Lozano, María Nelsy. (2018). Tematizar la memoria del conflicto armado desde la literatura, la música y la narrativa para formar la subjetividad política, la compasión y la ética responsiva. Hallazgos, 15(29), 45-70. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2018.0029.02.
Naciones Unidas (s, f.). Paz y Seguridad. Asuntos que nos importan. https://www.un.org/es/global-issues/peace-and-security
Observatorio de Memoria y Conflicto - OMC (2019). Contando la guerra en Colombia. Datos. URL http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/bases-de-datos/datos/
Ocampo, M., Chenut, P., Férguson, M., y Martínez, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicologia USP, 28(2), 165–178. DOI: https://doi.org/10.1590/0103-65642017A001.
Orellano, C. M., y González, S. G. (2015). Acerca de la opción decolonial en el ámbito de la psicología. Perspectivas en Psicología, 12(2), 1-8. URL https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294238
Ospina-Alvarado, M. C., Vega, V. V., Y Salazar, L. M. C. (2020). Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: Sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 37(1), 1-34. DOI: http://dx.doi.org/10.16888/interd.2020.37.1.17.
Paloma, V. (2012). Respuestas de los colectivos inmigrantes en contextos de asentamiento opresivos desde la Psicología de la Liberación: Determinantes del bienestar en la población marroquí del Sur de España. URL https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/16003/Y_TD_PS-PROV32.pdf?sequence=1
Pecaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales. Psico, 12(1), 96-111. DOI: https://doi.org/10.2307/3467131.
Ramírez, N. H., Juárez, F., Baños, A. J. P., Luzardo, J. G., Chávez, Y. M. R., Castilla, A. M. S., Y Amaya, M. V. V. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista colombiana de psicología, 25(1), 125-140. DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.49966.
Ratner, C. (2015). Recuperación y promoción de las ideas de Martín-Baró sobre psicología, cultura y transformación social. Teoría y Crítica de la Psicología 6. 48-76. URL http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/29
República de Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto 4803. (2011). URL https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45078
Restrepo, J. E., y Bedoya-Olaya, A. D. (2020). Tendencias en investigación sobre duelo y sentimientos morales en sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Revista Logos Ciencia Y Tecnologia, 12(2), 98–111. DOI: https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1149.
Rezola, J. M. G. (2017). La ética como praxis transformadora en la Psicología de la Liberación de Ignació Martín-baró. Revista de Historia de la Psicología, 38(1), 2-10. DOI: 10.5093/rhp2017a1
Riaño, P., y Uribe, M. V. (2017). Construyendo memoria en medio del conflicto: el Grupo de Memoria Histórica de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 50, 9-23. URL https://colombianistas.org/wp-content/themes/pleasant/REC/REC%2050/Ensayos/50_7_ensayo_riano_y_uribe.pdf
Robertazzi, M. (2020). Actualidad y pertinencia de la psicología de la liberación en la enseñanza y la investigación psicosociológicas. Psicologia para América Latina, (33), 79-88. URL http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-350X2020000100009&script=sci_abstract&tlng=es
Rodríguez, E. (2020). Colombia. La construcción de una narrativa de la memoria histórica como proceso político. Historia y Memoria, 21, 109–135. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9892.
Rodríguez, M. J. (2011). Un Día en La Vida El Contacto Con Los Teólogos De La Liberación Y La Aparición De La Psicología Social De La Liberación. Revista Electrónica de Psicología Política, 9(26), 26–43. URL http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/detail/detail?vid=3&sid=1b637536-b73b-4810-8902-629fa0b92862%40pdc-v-sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#AN=62247993&db=a9h
Rodríguez, S. S. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4(1), 97-106. URL http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000100012&lng=en&tlng=en
Rojas, L. D. S., Forero, M. G., Y Lopera, L. U. (2019). Análisis de las capacidades básicas y su incidencia en los procesos individuales de reintegración del conflicto armado en Colombia. Ciudad Paz-Ando, 12(1), 19-33. DOI: https://doi.org/10.14483/2422278X.11807.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. 6. 92. Distrito Federal, México. McGraw-Hill. URL https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Sánchez, M. (2011). La cultura para la paz en Colombia: retos y opciones desde una perspectiva psico-jurídica. Pensamiento Jurídico, 0(30), 63-101. URL https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/36711/39500
Segovia-Nieto, L., Ramírez-Velandia, A., y Osorio-Rojas, S. (2019). La paz como símbolo: diálogos de paz dentro del conflicto armado colombiano. Tesis Psicológica, 14(2), 1–23. Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10(1). DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a1.
Tovar, C. C., y Sacipa, S. (2011). Significados e interacciones de paz de jóvenes integrantes del grupo" Juventud Activa" de Soacha, Colombia. Universitas Psychologica, 10(1), 35-46. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy10-1.sipj. URL http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672011000100004
Torres, J. (2013). “La memoria histórica y las víctimas”. JURÍDICAS. No. 2, Vol. 10, pp. 144-166. Manizales: Universidad de Caldas
Truñó, M. (2011). Reflexiones sobre la categoría de víctima de violencia política con mirada de género. URL https://www.icip.cat/wp-content/uploads/2020/11/genere_informes2010_02.pdf
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2022,1 octubre). Registro único de víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Valencia, L. M. P. (2014). Prácticas y experiencias colectivas ante la guerra y para la construcción de paz: iniciativas sociales de paz en Colombia. El Ágora USB, 14(2), 377-395. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.972.
Valencia, J. G., López Cifuentes, D. N., Y López Molina, N. (2019). Resignificación de la memoria: despliegue de un ejercicio estético lirico por parte de una mujer víctima del conflicto armado colombiano. Tesis Psicológica, 14(2), 1–28. DOI: https://doi.org/10.37511/tesis.v14n2a6.
Venegas, R., Gutiérrez, A., y Caicedo, M. F. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica [Edición Electrónica], 16(3), 1–10. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.icca.
Viera, E. (2013). Construyendo psicología política latinoamericana desde la psicología de la liberación. Revista Electrónica De Psicología Política, 11(30), 37-56. URL https://www.researchgate.net/profile/Jose_Viera3/publication/335474401_Construyendo_Psicologia_Politica_Latinoamericana_desde_la_Psicologia_de_la_Liberacion_1/links/5d68145192851c154cc58f56/Construyendo-Psicologia-Politica-Latinoamericana-desde-la-Psicologia-de-la-Liberacion-1.pdf
Villa Gómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado Colombiano. Revista El Agora USB, 14(1), 37-60. DOI: https://doi.org/10.21500/16578031.119.
Zapata, J. G., Laverde, D. J., Manrique, J. G., Duran, A., y Aponte, D. M. (2020). Familia y proceso de reintegración de excombatientes en el conflicto armado colombiano: estado del arte 2010-2018. Quaderns de Psicologia, 22(1), 1–21. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1501.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Helen Alexandra Garzón-Borray, Juanita María Yate Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA
ÍNDICE DE IMPACTO