Lo social, histórico cultural y psicosocial: triada confusa, ambigua e imprecisa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.057

Palabras clave:

Determinante social, Determinante histórico cultural, Determinante psicosocial

Resumen

En base al análisis bibliográfico contrastado con la experiencia académica y profesional de los autores, se precisan diferencias conceptuales en los constructos social, histórico cultural y psicosocial, de cara a definir criterios teóricos y epistémicos en tanto en la práctica discursiva de las ciencias sociales y humanidades resultan confusos e imprecisos con las consecuentes controversias teóricas, operativas y deontológicas. Se plantea; los determinantes o factores sociales son expresiones del colectivo o comunidad cuyo origen tiene relación directa con los condicionantes materiales y económicos, siendo su estudio de interés de la sociología. Lo histórico culturales son formas de vida, comportamientos y reacciones afectivo emocionales configurados en el proceso de socialización de las personas siguiendo la tradición y legado de los ancestros, y lo aborda la antropología, historia, etnología y folklore; mientras, un determinante o factor psicosocial son comportamientos compartidos y en colectividad que en su origen obedecen a aprendizajes condicionados por los contextos socio-culturales en que se desenvuelven  las personas, en el marco de la determinación recíproca bajo cuatro dimensiones: Cognitivo, Afectivo- emotivo, Comportamental y Espiritual. El acápite 1 de Introducción, se define, problematiza, justifica y explicita la importancia y objetivo del análisis. El acápite 2 trata de la Metodología en tanto estrategias de análisis cualitativo. El acápite 3 indica la propuesta teórico conceptual y epistémico sobre las variables analizadas en el marco del determinismo recíproco y las dimensiones de la condición humana. El acápite 4 señala las conclusiones y finalmente se mencionan las referencias de fuentes y documentos consultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fredy Fernando Rodríguez Canales , Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica – Perú

Doctor en psicología y Licenciado en Educación. Magister en Psicología clínica. Psicólogo salubrista del equipo técnico en Epidemiología de la Dirección Regional de Salud Huancavelica – Perú. Docente invitado en posgrado en universidades públicas y privadas del Perú.

Antonieta del Pilar Uriol Alva, Universidad Nacional de Huancavelica, Huancavelica – Perú

Doctora en educación. Psicóloga y Licenciado en Educación. Magister en Políticas sociales y promoción de la infancia. Docente nombrada en la Universidad Nacional de Huancavelica y Docente invitado en posgrado en universidades públicas y privadas del Perú.

Citas

Adolphs, R. (2001). The neurobiology of social cognition. En Current Opinion in Neurobiology: Vol. 11, pp.231-239. https://acs.ist.psu.edu/misc/dirk-files/Papers/social%20cognitive%20neuroscience/NeurobiologyOfSocialCognition.pdf

Álvarez, L. (2012). Los estilos de vida: Del individuo al contexto. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(1), Art. 1. https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/7817

Alvis, A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», 17. https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/189/178

Bacova, V. (1998). ). Implicit personal theories on specific domains of the social world. Studia Psychologica 40, 255-260.

Bandura, A. (1987). Teoría del Aprendizaje Social. Espasa-Calpe.

Bandura, A. (2001). Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective. Annual Review of Psychology, 52:1-26. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.1

Bandura, A., & Walters, R. (1990). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Alianza Popular.

Baron, R., & Byrne, D. (2005). Psicología Social (10ma ed.). Pearson Prentice Hall.

Belli, S., & Íñiguez-Rueda, L. (2008). El estudio psicosocial de las emociones: Una revisión y discusión de la investigación actual. Universitat Autònoma de Barcelona, 39(2), 139-151.

Bueno, J. (2005). El Proceso de Ayuda en la Intervención Psicosocial. Popular.

Calderón, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Asociación Nueva Antropología A.C, XXVII(81), 11-31 https://www.redalyc.org/pdf/159/15936205002.pdf.

Camargo, B., & Wachelke, J. (2010). The Study of Social Representation Systems: Relationships Involving Representations on Aging, AIDS and the Body. Papers, Volume 19, pages 21.1-21.21 (2010). https://www.researchgate.net/publication/237076825_The_Study_of_Social_Representation_Systems_Relationships_Involving_Representations_on_Aging_AIDS_and_the_Body

Caravaca, J. (2017). Las representaciones sociales y la cognición social: Contribuciones para la investigación en enfermería y salud. Texto & Contexto - Enfermagem, 26. https://doi.org/10.1590/0104-07072017001500017

Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad (1ra ed.). Tusquets Editores.

Estrada, C., Oyarzún, M., & Yzerbyt, V. (2007). Teorías Implícitas y Esencialismo Psicológico: Herramientas Conceptuales Para el Estudio de las Relaciones Entre y Dentro de los Grupos. Psykhe, 16 (1), 111-121. https://www.redalyc.org/pdf/967/96716109.pdf

Furnham, A. (1990). Commonsense theories of personality. En R. Semin & J. Kenneth (Eds.), Every understanding: Social and scientific implications (pp. 173-203). Sage.

Gallagher, S. (2008). Direct perception in the intersubjective context. Faculty of Law, Humanities and the Arts - Papers (Archive), 535-543. https://doi.org/10.1016/j.concog.2008.03.003

Gil, M., & Berjano, E. (1995). Intervención Psicosocial, 1995, Vol 4, No 10. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1995/vol1/arti7.htm

Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Paidos.

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Kairos.

González, M. (2006). Aspectos Psicológicos y Neurales en el Aprendizaje del Reconocimiento de Emociones. Revista Chilena de Neuropsicología, 1(1), 21-28. https://www.redalyc.org/pdf/1793/179317886003.pdf

Hunter, D. (2002). Development of an aviation safety locus of control scale. Aviation, space, and environmental medicine, 73, 1184-1188. https://doi.org/10.1037/t14554-000

INEI. (2019). Estadísticas sociales y económicas de América Latina y el Caribe. Instituto Nacional de Estadística e Informática. – Perú. http://proyectos.inei.gob.pe/web/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/Libro01/

Jodelet, D. (1986). La representación social: Fenómenos, concepto y teoría. En Psicología social II (Moscovici, S. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales, pp. 469-494). Paidos.

Lefcourt, H. M. (1973). The function of the illusions of control and freedom. American Psychologist, 28, 417-425. https://doi.org/10.1037/h0034639

Merani, A. (1980). De la praxis a la razón. Grijalbo.

Moreno, B., & Baez, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Instituto Ncional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). http://publicaciones.srt.gob.ar/Publicaciones%20Ext/877.pdf

Moscovici, S. (1993). Psicología social. Paidos.

Mucchielli, A. (1994). La Psicología Social. París. Ed. Hachette. Hachette.

Paicheler, H. (1984). La epistemología del sentido común. En Psicología social (En Moscovici, S.; Psicología Social, II). Paidos.

Pereira, A., & Oliveira, M. (2014). Representações sociais e cognição social. Psicologia e saber social 3(2),191-206, 2014. https://www.researchgate.net/publication/325205894_Representacoes_sociais_e_cognicao_social

Pintos, J. L. (2004). Inclusión-exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4572

Rabossi, E. (2000). La Psicología del Sentido Común y la Teoría de la Teoría. Endoxa Series Filosóficas, UNE.

Ravenscroft, I. (2004). Folk psychology as a theory. En Encyclopedia of Philosophy.

Rodrigo, M., Rodríguez, A., & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Visor Distribuciones.

Rodríguez, F., & Uriol, A. (2011). Psicología, pobreza y desarrollo. Marsants. https://isbn.cloud/9786120004777/psicologia-pobreza-y-desarrollo-social/

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs: General and Applied, 80, 1-28. https://doi.org/10.1037/h0092976

Sánchez, C. (2009). El imaginario cultural como instrumento de análisis social. Agenda Cultural Alma Mater No. 151. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/1800/1446

Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva (5.a ed.). Cengage Lerning Editores.

Tomasello, M. (2012). Los orígenes culturales de la cognición humana. CES Psicología, 5(2). https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539471011.pdf

Tomasello, M., Kruger, A., & Ratner, H. (1993). Cultural learning. Behavioral and Brain Sciences. https://core.ac.uk/reader/85220180

Torralba, F. (2013). Inteligencia espiritual (1ra ed.). Plataforma editorial.

UNESCO. (1982). Declaraciones de México sobre Políticas Culturales. Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. México26 julio al 6 de agosto. https://culturalrights.net/descargas/drets_culturals400.pdf

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa

Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: Una nueva relación entre el individuo y la sociedad. . . Revista Venezolana de Sociología y Antropología, vol. 17, núm. 49, (434-454). https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf

Zohar, D., & Marshall, I. (2001). Inteligencia espiritual (1ra ed.). Plaza & Janes Editores, S.A.

Descargas

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Rodríguez Canales , F. F., & Uriol Alva, A. del P. (2023). Lo social, histórico cultural y psicosocial: triada confusa, ambigua e imprecisa. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 101–112. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.057

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN