Uso de Naturalista como refuerzo del programa de estudios de la materia Ecología de bachillerato

Autores/as

  • Juan Luis Loredo Varela Vida en el río San Pedro, Meoqui - México
  • Ana Arán Sánchez Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua, México https://orcid.org/0000-0001-7149-3461

DOI:

https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.067

Palabras clave:

Ciencia ciudadana, Educación y tecnología, Medio ambiente, Tecnologías de la información y comunicación

Resumen

Naturalista es una plataforma para registrar e identificar la biodiversidad utilizando inteligencia artificial y la contribución de una comunidad que incluye expertos en distintas disciplinas del conocimiento y aficionados. En este estudio la aplicación Naturalista se utilizó para monitorear la biodiversidad local no doméstica de febrero a junio de 2021 con el objetivo de reforzar el programa de estudios de la materia Ecología en el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario #147, en Meoqui, Chihuahua, y crear una cultura ambiental que detenga el actual deterioro ambiental del entorno local. El proceso de intervención consistió en el registro de la flora y fauna casera y local, no doméstica, por parte de los estudiantes, para su posterior identificación por la comunidad de Naturalista, la contestación de cuestionarios al inicio y término del proyecto y una bitácora electrónica, para determinar la percepción de conocimiento de la biodiversidad local y la problemática ambiental local. Además, se utilizó el diario docente para el registro y categorización de la información de la investigación. El método investigación-acción se utilizó para documentar el proyecto. En este proyecto se encontró que monitoreando la biodiversidad en un contexto educativo e investigativo se promueve la inclinación del estudiante por el contacto con la naturaleza, se fomenta la interacción interpersonal y emociones positivas y se permite apreciar la diversa problemática ambiental local, incidiendo en el desconocimiento del entorno local y la ingenuidad sobre la biodiversidad en adolescentes, relacionado a periodos largos frente a pantallas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Luis Loredo Varela, Vida en el río San Pedro, Meoqui - México

Químico Bacteriólogo Parasitólogo por estudios de licenciatura y doctor en Química con enfoque en Biología Estructural. Docente del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario #147 durante esta investigación, ahora Investigador Independiente con la única filiación arriba mencionada.

Ana Arán Sánchez, Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”, Saucillo, Chihuahua, México

Licenciada en Psicología, maestra en Pedagogía y candidata a doctora en Ciencias de la educación. Docente e investigadora de tiempo completo en la Escuela Normal Rural “Ricardo Flores Magón”

Citas

Ballard, H. L., Dixon, C. G. H., y Harris, E. M. (2017). Youth-focused citizen science: Examining the role of environmental science learning and agency for conservation. Biological Conservation, 208, 65–75. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.05.024

Ballouard, J.-M., Brischoux, F., y Bonnet, X. (2011). Children Prioritize Virtual Exotic Biodiversity over Local Biodiversity. PLOS ONE, 6(8), e23152. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0023152

Barba, J. J., González-Calvo, G., y Barba-Martín, R. A. (2014). El uso de los diarios del profesorado como instrumento de reflexión-sobre-la-acción. Revista Española de Educación Física y Deportes, 405, 55–63. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i405.35

Becker, C., Lauterbach, G., Spengler, S., Dettweiler, U., y Mess, F. (2017). Effects of Regular Classes in Outdoor Education Settings: A Systematic Review on Students’ Learning, Social and Health Dimensions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(5). https://doi.org/10.3390/ijerph14050485

Blake, C., Rhanor, A., y Pajic, C. (2020). The Demographics of Citizen Science Participation and Its Implications for Data Quality and Environmental Justice. Citizen Science: Theory and Practice, 5(1), 1–10. https://doi.org/http://doi.org/10.5334/cstp.320

Cobo Romaní, J. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER: Revista De Estudios De Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 14(27), 295–318. https://doi.org/10.1387/zer.2636

Colléony, A., Clayton, S., Couvet, D., Jalme, M. Saint, y Prévot, A.-C. (2017). Human preferences for species conservation: Animal charisma trumps endangered status. Biological Conservation, 206, 263–269. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.11.035

Colmenares E., A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102–115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Ducarme, F., Luque, G., y Courchamp, F. (2013). What are “charismatic species” for conservation biologists ? BioSciences Master Reviews, 1, 1–8.

Finquelievich, S., y Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la Sociedad de la Información: nuevas tendencias a nivel mundial. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(27), 11–31. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000300002

Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., y Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 17(58), 72–74. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/476

Guerrero Bejarano, M. A. (2016). La Investigación Cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1–9. https://doi.org/10.33890/innova.v1.n2.2016.7

Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., y Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Gustafsson, P. E., Szczepanski, A., Nelson, N., y Gustafsson, P. A. (2012). Effects of an outdoor education intervention on the mental health of schoolchildren. Journal of Adventure Education and Outdoor Learning, 12(1), 63–79. https://doi.org/10.1080/14729679.2010.532994

Herodotou, C., Ismail, N., Aristeidou, M., Miller, G., Benavides Lahnstein, A. I., Ghadiri Khanaposhtani, M., Robinson, L. D., y Ballard, H. L. (2022). Online Community and Citizen Science supports environmental science learning by young people. Computers & Education, 184, 104515. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104515

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Meoqui, Chihuahua. Clave geoestadística 08045. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/08/08045.pdf

Lopez, B., Minor, E., y Crooks, A. (2020). Insights into human-wildlife interactions in cities from bird sightings recorded online. Landscape and Urban Planning, 196, 103742. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2019.103742

Loredo Varela, J. L., y Hernández Escudero, L. (2021a). Actualización de la lista de avifauna presente en el Río San Pedro- Meoqui, Chihuahua, Humedal de Importancia internacional. Árido-Ciencia, 6(1), 28–38.

Loredo Varela, J. L., y Hernández Escudero, L. (2021b). Presencia del Rascón Cara Gris (Rallus limicola) en el sitio Ramsar Río San Pedro-Meoqui, Chihuahua, México. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 22(2:e-620). https://doi.org/https://doi. org/10.28947/hrmo.2021.22.2.568

McKinley, D., Miller-Rushing, A., Ballard, H., Bonney, R., Brown, H., Evans, D., French, R., Parrish, J., Phillips, T., Ryan, S., Shanley, L., Shirk, J., Stepenuck, K., Weltzin, J., Wiggins, A., Boyle, O., Briggs, R., Chapin III, F. S., Hewitt, D., y Soukup, M. (2015). Investing in Citizen Science Can Improve Natural Resource Management and Environmental Protection. Issues in Ecology, 208, 15–28. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.05.015

Mondaca-Fernández, F., Moreno-Contreras, I., Jurado-Ruiz, M., y Navarro-Sigüenza, A. G. (2017). Species richness, phylogenetic distinctness and conservation priorities of the avifauna of the ‘Río San Pedro-Meoqui’ Ramsar site, Chihuahua, Mexico. Biodiversity, 18(4), 156–167. https://doi.org/10.1080/14888386.2017.1408032

Monzón Alvarado, C. M., Zamora Rendon, A., y Vázquez Pérez, A. del S. (2020). Integrating public participation in knowledge generation processes: Evidence from citizen science initiatives in Mexico. Environmental Science & Policy, 114, 230–241. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.envsci.2020.08.007

Mueller, M. A., Drake, D., y Allen, M. L. (2019). Using citizen science to inform urban canid management. Landscape and Urban Planning, 189, 362–371. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2019.04.023

Murolo, N. L. (2015). Del mito del Narciso a la selfie: Una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave, 18, 676–700. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852015000300003&nrm=iso

Naturalista. (2021). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.naturalista.mx

Niemiller, K. D. K., Davis, M. A., y Niemiller, M. L. (2021). Addressing ‘biodiversity naivety’ through project-based learning using iNaturalist. Journal for Nature Conservation, 64, 126070. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jnc.2021.126070

Pérez Serrano, G. (1998). Investigación cualitativa: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. La Muralla. https://books.google.com.mx/books?id=i0OCzgEACAAJ

Peter, M., Diekötter, T., Höffler, T., y Kremer, K. (2021). Biodiversity citizen science: Outcomes for the participating citizens. People and Nature, 3(2), 294–311. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/pan3.10193

Pino, M. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Piqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A. E., y Oblitas Guadalupe, L. A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16, 85–112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134213131007

Ramsar. (2012). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). https://rsis.ramsar.org/%0ARISapp/files/RISrep/MX2047RIS.pdf

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. https://books.google.com.mx/books?id=29z2OgAACAAJ

Sánchez Gómez, M. C. (2015). Metodología de investigación en pedagogía social ( avance cualitativo y modelos mixtos). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 21–34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=135043653001

Sanchéz Santamaría, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. Entelequia. Revista Interdisciplinar., 16, 91–102.

Secretaría de Educación Pública (2017). Programa de Estudios del Componente Básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. Campo Disciplinar de Ciencias Experimentales. Bachillerato Tecnológico. Asignatura Ecología. SEP https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/12615/5/images/BT_Ecologia(1).pdf

Spielberger, C., Gorsuch, R., Lushene, R., Vagg, P. R., y Jacobs, G. (1983). Manual for the State-Trait Anxiety Inventory (Form Y1 – Y2). En Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; Vol. IV.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. https://books.google.com.mx/books?id=TmgvTb4tiR8C

Torres-Merchan, N. Y., Salcedo-Plazas, L. A., Becerra-Niño, A., y Valderrama, W. (2018). Fuentes de conocimiento en la identificación y preferencias de fauna en niñez de contextos rurales y urbanos. Revista Electrónica Educare, 22, 68–84. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582018000300068&nrm=iso

Unger, S., Rollins, M., Tietz, A., y Dumais, H. (2021). iNaturalist as an engaging tool for identifying organisms in outdoor activities. Journal of Biological Education, 55(5), 537–547. https://doi.org/10.1080/00219266.2020.1739114

Valarezo Castro, J. W., y Jímenez Santos, O. C. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Conrado, 15(68), 180–186. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1003

Vardi, R., Berger-Tal, O., y Roll, U. (2021). iNaturalist insights illuminate COVID-19 effects on large mammals in urban centers. Biological Conservation, 254, 108953. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.biocon.2021.108953

Descargas

Publicado

01-05-2023

Cómo citar

Loredo Varela, J. . L., & Arán Sánchez, A. (2023). Uso de Naturalista como refuerzo del programa de estudios de la materia Ecología de bachillerato. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 62–79. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.067

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN