Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional

Contenido principal del artículo

Steve Fernando Pedraza Vargas
Jisel Magnolia Mazo Cortés
https://orcid.org/0009-0002-0090-298X
Dolores Vélez Jiménez
https://orcid.org/0000-0003-1103-7856

Resumen

La educación inclusiva es un proceso permanente de formación integral que reconoce la diversidad, garantizando la equidad y la igualdad, mediante la construcción de oportunidades para el desarrollo, el aprendizaje y la participación. La política de educación inclusiva ha generado cambios dentro de los establecimientos educativos reconocidos como espacios incluyentes, siendo los docentes los protagonistas de su desarrollo e implementación. Por ello, el interés de este artículo se centra en la respuesta emocional, específicamente el miedo, que estos generan hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y en los factores que pueden contribuir a dicha respuesta: (a) La experiencia del docente, (b) Las características de los estudiantes, (c) El tiempo y recursos de apoyo, y (d) La formación y capacitación. Por otro lado, se plantean condiciones de protección frente al proceso como la participación de expertos en áreas específicas, asistentes docentes y familias; esto como una conclusión de la demanda interaccional ante la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pedraza Vargas, S. F. ., Mazo Cortés, J. M. ., & Vélez Jiménez, D. (2023). Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 37–46. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.083
Sección
ENSAYOS
Biografía del autor/a

Steve Fernando Pedraza Vargas, Universidad Santo Tomás, Colombia

Psicólogo, Experto en Psicología de la Salud, Especialista en Psicología Clínica (mención Neuropsicología Clínica), Magister en Psicología Clínica y de la Familia, Doctor en Neurociencias Cognitivas Aplicadas de la Universidad de Maimónides, Postdoctorando en Innovación Educativa en Escenarios Emergentes, Universidad Intercontinental. Docente e investigador en Neurorehabilitación y Escenarios Protectores

Jisel Magnolia Mazo Cortés, CERLALC, Colombia

Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Educación y Orientación Familiar, Máster en Educación Inclusiva e Intercultural. Docente y gestora pedagógica en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

Dolores Vélez Jiménez, Universidad Iberoamericana - Paraguay

Doctora en Ciencias de la Educación, en Gestión e Intervención Educativa, en Administración. Postdoctora en Currículo, en Ciencias de la Educación, en Epistemología e Investigación Científica. Conferencista internacional. Docente e investigadora de posgrado y postdoctorado en universidades latinoamericanas. Autora de libros y artículos científicos. Miembro de redes de investigación en Latinoamérica.

Citas

Antón-Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (2): 262-275. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90

Aragón, S. (2020). Narrativas de los contextos educativos sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva leve en Colombia y México. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.

Aragón, S, & Pedraza, S. (2021). Narrativas de Contextos Educativos sobre la Inclusión de Niños y Niñas con Discapacidad Cognitiva Leve en Colombia y México. Memorias IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primera Infancia, Niñez y Juventudes. Pág. 825-834. ISBN: 978-958-5150-16-4

Bautista, M., & Gómez, V. (2017). Calidad docente: un desafío para la tradición pedagógica. Universidad Nacional de Colombia.

Broc Cavero, M. Ángel. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(1), 75–92. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25195

Broc Cavero, M. Á. (2018). Rendimiento académico y otros factores psicológicos, sociales y familiares en estudiantes de educación secundaria obligatoria en un contexto multicultural (Nº ART-2018-106771). Revista Internacional de Sociología de la Educación, 7 (1), 1-23.

Cárdenas, I. Villanueva, S. Avalos, E. & Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65. DOI: https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325

Caro, L. G. C., Preciado, V. G., Pérez, L. M. L., Carrizosa, M. V., & Molina, S. F. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de investigación educativa, 29(1), 83-96. Castillo, C. & Menco, A. (2021). Narrativas de familias sobre la inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.

Chairez, G. Araiza, A. & Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12 (6), 123-134.

Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214

Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). Legis.

Covarrubias Pizarro, P. (2019). “Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación”. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (Coords.). Desarrollo Profesional Docente: Reflexiones de Maestros en Servicio en el Escenario de la Nueva Escuela Mexicana (p.p. 135-157), Chihuahua: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Cuevas, Y. & Inclán. C. (2021). Políticas Docentes en América Latina. Diseño, implementación y experiencias. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), pp. 351-367. México: Consejo mexicano de Investigación Educativa.

Duk, C. & Loren, C. (2013). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 187-210. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-Flex-curriculum.pdf?x18843

Duran, D. & Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/07/DOC2-formacion-profesorado-educacioninclusiva-1.pdf

Forero, D., & Saavedra, V. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la mejor educada de América Latina. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3761

García, C; Herrera-Seda, C. & Vanegas, C. (2018). Competencias Docentes para una pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 149-167 https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200010 Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol12-num2.html

González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R., & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321

Granados-Azcárraga, M., Pomés-Corre, M. & Sanhuesa-Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo Nº 25, pp. 51-59 ISSN 1852-4508

Lara, A. & Marín, E. (2021). Narrativas de docentes sobre la inclusión educativa de adolescentes con necesidades educativas especiales. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.

Martínez, R. & Castrillo, E. (2020). Empoderamiento y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria con y sin discapacidad. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 50(1), 29-37. DOI: https://doi.org/10.1344/ANPSIC2020.50/1.31095

Ministerio de Educación Nacional. (agosto de 2017a). Ley 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2017b). Necesidades educativas especiales. Ajustes a las categorías de discapacidad, capacidades y talentos excepcionales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351622.html

Nóvoa A. & Alvim Y. (2022). Los profesores después de la pandemia. En Rodríguez, M.C. e Imbernón, M. (Coords.) De las políticas educativas a las prácticas escolares. Madrid, Morata, 29- 47.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Parra Vélez, S., Conde Lorenzo, E. & Marmol Castillo, M. (2021). La formación docente y su influencia en las adaptaciones curriculares y el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol 13, Nº 4 abril 2021, pp. 83-112. ISSN: 1989-4155. En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-abril/estudiantes-necesidades-educativas

Paz, E. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva, 12(2), 115-131. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 73782018000200115&lng=n&nrm=iso

Pérez, M. (2021). Definición de Diversidad. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/diversidad/. Consultado el 02 de octubre del 2022.

Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144. Recuperado de http://www.redaly c.org/pdf/659/65908405.pdf

Puertas Molero, P., Ubago Jiménez, J. L., Moreno Arrebola, R., Padial Ruz, R., Martínez Martínez, A., & González Valero, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 29(2), 128–142. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157

Sánchez, S. Contreras, R.. Hernández, C. López-Cruz, C. Martínez, G. Rocha, Ch. Suárez, T. & Torres, C. (2021a). Capítulo 4. Experiencias emergentes de innovación docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 113- 139. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360

Sánchez, S. & Fueyo, H. (2021b). Capítulo 5. Hacia la construcción de escenarios emergentes de Innovación Docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 141-162. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360

Sandoval, F. (2015). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11)

Schonert-Reichl, K. (2017). Social and emotional learning and teachers. The future of children, 137-155.

Solís Castillo, F., & Aguiar Sierra, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (49), 01-22

Symeonidou, S. (2017). Initial teacher education for inclusion: A review of the literature. Disability & Society, 32(3), 401-422. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1298992

Universidad de Panamá (2016). Acuerdos de la Reunión 11-16. En línea. Recuperado de http://www.up.ac.pa/ftp/2010/secgral/documentos/acuerdos/academicos/2016/C_Acad_N%C2%B011-16.pdf

Vaillant, D. (2019). Formación docente para la justicia social en América Latina. Universidad de Santiago de Chile; Universidad de Barcelona.

Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35(2), 189-202. doi: 10.4067/S0718-0705200900020001

Artículos más leídos del mismo autor/a