Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.083

Palabras clave:

educación inclusiva, respuesta emocional, demanda interaccional

Resumen

La educación inclusiva es un proceso permanente de formación integral que reconoce la diversidad, garantizando la equidad y la igualdad, mediante la construcción de oportunidades para el desarrollo, el aprendizaje y la participación. La política de educación inclusiva ha generado cambios dentro de los establecimientos educativos reconocidos como espacios incluyentes, siendo los docentes los protagonistas de su desarrollo e implementación. Por ello, el interés de este artículo se centra en la respuesta emocional, específicamente el miedo, que estos generan hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y en los factores que pueden contribuir a dicha respuesta: (a) La experiencia del docente, (b) Las características de los estudiantes, (c) El tiempo y recursos de apoyo, y (d) La formación y capacitación. Por otro lado, se plantean condiciones de protección frente al proceso como la participación de expertos en áreas específicas, asistentes docentes y familias; esto como una conclusión de la demanda interaccional ante la diversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Steve Fernando Pedraza Vargas, Universidad Santo Tomás, Colombia

Psicólogo, Experto en Psicología de la Salud, Especialista en Psicología Clínica (mención Neuropsicología Clínica), Magister en Psicología Clínica y de la Familia, Doctor en Neurociencias Cognitivas Aplicadas de la Universidad de Maimónides, Postdoctorando en Innovación Educativa en Escenarios Emergentes, Universidad Intercontinental. Docente e investigador en Neurorehabilitación y Escenarios Protectores

Jisel Magnolia Mazo Cortés, CERLALC, Colombia

Licenciada en Educación Preescolar, Especialista en Educación y Orientación Familiar, Máster en Educación Inclusiva e Intercultural. Docente y gestora pedagógica en el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.

Dolores Vélez Jiménez, Universidad Iberoamericana - Paraguay

Doctora en Ciencias de la Educación, en Gestión e Intervención Educativa, en Administración. Postdoctora en Currículo, en Ciencias de la Educación, en Epistemología e Investigación Científica. Conferencista internacional. Docente e investigadora de posgrado y postdoctorado en universidades latinoamericanas. Autora de libros y artículos científicos. Miembro de redes de investigación en Latinoamérica.

Citas

Antón-Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (2): 262-275. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90

Aragón, S. (2020). Narrativas de los contextos educativos sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva leve en Colombia y México. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.

Aragón, S, & Pedraza, S. (2021). Narrativas de Contextos Educativos sobre la Inclusión de Niños y Niñas con Discapacidad Cognitiva Leve en Colombia y México. Memorias IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primera Infancia, Niñez y Juventudes. Pág. 825-834. ISBN: 978-958-5150-16-4

Bautista, M., & Gómez, V. (2017). Calidad docente: un desafío para la tradición pedagógica. Universidad Nacional de Colombia.

Broc Cavero, M. Ángel. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(1), 75–92. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25195

Broc Cavero, M. Á. (2018). Rendimiento académico y otros factores psicológicos, sociales y familiares en estudiantes de educación secundaria obligatoria en un contexto multicultural (Nº ART-2018-106771). Revista Internacional de Sociología de la Educación, 7 (1), 1-23.

Cárdenas, I. Villanueva, S. Avalos, E. & Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65. DOI: https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325

Caro, L. G. C., Preciado, V. G., Pérez, L. M. L., Carrizosa, M. V., & Molina, S. F. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de investigación educativa, 29(1), 83-96. Castillo, C. & Menco, A. (2021). Narrativas de familias sobre la inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.

Chairez, G. Araiza, A. & Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12 (6), 123-134.

Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214

Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). Legis.

Covarrubias Pizarro, P. (2019). “Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación”. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (Coords.). Desarrollo Profesional Docente: Reflexiones de Maestros en Servicio en el Escenario de la Nueva Escuela Mexicana (p.p. 135-157), Chihuahua: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.

Cuevas, Y. & Inclán. C. (2021). Políticas Docentes en América Latina. Diseño, implementación y experiencias. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), pp. 351-367. México: Consejo mexicano de Investigación Educativa.

Duk, C. & Loren, C. (2013). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 187-210. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-Flex-curriculum.pdf?x18843

Duran, D. & Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/07/DOC2-formacion-profesorado-educacioninclusiva-1.pdf

Forero, D., & Saavedra, V. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la mejor educada de América Latina. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3761

García, C; Herrera-Seda, C. & Vanegas, C. (2018). Competencias Docentes para una pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 149-167 https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200010 Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol12-num2.html

González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R., & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321

Granados-Azcárraga, M., Pomés-Corre, M. & Sanhuesa-Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo Nº 25, pp. 51-59 ISSN 1852-4508

Lara, A. & Marín, E. (2021). Narrativas de docentes sobre la inclusión educativa de adolescentes con necesidades educativas especiales. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.

Martínez, R. & Castrillo, E. (2020). Empoderamiento y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria con y sin discapacidad. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 50(1), 29-37. DOI: https://doi.org/10.1344/ANPSIC2020.50/1.31095

Ministerio de Educación Nacional. (agosto de 2017a). Ley 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Ministerio de Educación Nacional (2017b). Necesidades educativas especiales. Ajustes a las categorías de discapacidad, capacidades y talentos excepcionales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351622.html

Nóvoa A. & Alvim Y. (2022). Los profesores después de la pandemia. En Rodríguez, M.C. e Imbernón, M. (Coords.) De las políticas educativas a las prácticas escolares. Madrid, Morata, 29- 47.

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/

Parra Vélez, S., Conde Lorenzo, E. & Marmol Castillo, M. (2021). La formación docente y su influencia en las adaptaciones curriculares y el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol 13, Nº 4 abril 2021, pp. 83-112. ISSN: 1989-4155. En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-abril/estudiantes-necesidades-educativas

Paz, E. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva, 12(2), 115-131. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 73782018000200115&lng=n&nrm=iso

Pérez, M. (2021). Definición de Diversidad. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/diversidad/. Consultado el 02 de octubre del 2022.

Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144. Recuperado de http://www.redaly c.org/pdf/659/65908405.pdf

Puertas Molero, P., Ubago Jiménez, J. L., Moreno Arrebola, R., Padial Ruz, R., Martínez Martínez, A., & González Valero, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 29(2), 128–142. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157

Sánchez, S. Contreras, R.. Hernández, C. López-Cruz, C. Martínez, G. Rocha, Ch. Suárez, T. & Torres, C. (2021a). Capítulo 4. Experiencias emergentes de innovación docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 113- 139. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360

Sánchez, S. & Fueyo, H. (2021b). Capítulo 5. Hacia la construcción de escenarios emergentes de Innovación Docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 141-162. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360

Sandoval, F. (2015). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11)

Schonert-Reichl, K. (2017). Social and emotional learning and teachers. The future of children, 137-155.

Solís Castillo, F., & Aguiar Sierra, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (49), 01-22

Symeonidou, S. (2017). Initial teacher education for inclusion: A review of the literature. Disability & Society, 32(3), 401-422. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1298992

Universidad de Panamá (2016). Acuerdos de la Reunión 11-16. En línea. Recuperado de http://www.up.ac.pa/ftp/2010/secgral/documentos/acuerdos/academicos/2016/C_Acad_N%C2%B011-16.pdf

Vaillant, D. (2019). Formación docente para la justicia social en América Latina. Universidad de Santiago de Chile; Universidad de Barcelona.

Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35(2), 189-202. doi: 10.4067/S0718-0705200900020001

Descargas

Publicado

13-07-2023

Cómo citar

Pedraza Vargas, S. F. ., Mazo Cortés, J. M. ., & Vélez Jiménez, D. (2023). Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 37–46. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.083

Artículos más leídos del mismo autor/a