Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional
DOI:
https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.083Palabras clave:
educación inclusiva, respuesta emocional, demanda interaccionalResumen
La educación inclusiva es un proceso permanente de formación integral que reconoce la diversidad, garantizando la equidad y la igualdad, mediante la construcción de oportunidades para el desarrollo, el aprendizaje y la participación. La política de educación inclusiva ha generado cambios dentro de los establecimientos educativos reconocidos como espacios incluyentes, siendo los docentes los protagonistas de su desarrollo e implementación. Por ello, el interés de este artículo se centra en la respuesta emocional, específicamente el miedo, que estos generan hacia la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y en los factores que pueden contribuir a dicha respuesta: (a) La experiencia del docente, (b) Las características de los estudiantes, (c) El tiempo y recursos de apoyo, y (d) La formación y capacitación. Por otro lado, se plantean condiciones de protección frente al proceso como la participación de expertos en áreas específicas, asistentes docentes y familias; esto como una conclusión de la demanda interaccional ante la diversidad.
Descargas
Citas
Antón-Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3 (2): 262-275. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90
Aragón, S. (2020). Narrativas de los contextos educativos sobre la inclusión de niños y niñas con discapacidad cognitiva leve en Colombia y México. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.
Aragón, S, & Pedraza, S. (2021). Narrativas de Contextos Educativos sobre la Inclusión de Niños y Niñas con Discapacidad Cognitiva Leve en Colombia y México. Memorias IV Bienal Latinoamericana y Caribeña en Primera Infancia, Niñez y Juventudes. Pág. 825-834. ISBN: 978-958-5150-16-4
Bautista, M., & Gómez, V. (2017). Calidad docente: un desafío para la tradición pedagógica. Universidad Nacional de Colombia.
Broc Cavero, M. Ángel. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(1), 75–92. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.1.2019.25195
Broc Cavero, M. Á. (2018). Rendimiento académico y otros factores psicológicos, sociales y familiares en estudiantes de educación secundaria obligatoria en un contexto multicultural (Nº ART-2018-106771). Revista Internacional de Sociología de la Educación, 7 (1), 1-23.
Cárdenas, I. Villanueva, S. Avalos, E. & Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Revista muro de la investigación, 5(2), 53-65. DOI: https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325
Caro, L. G. C., Preciado, V. G., Pérez, L. M. L., Carrizosa, M. V., & Molina, S. F. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de investigación educativa, 29(1), 83-96. Castillo, C. & Menco, A. (2021). Narrativas de familias sobre la inclusión educativa de niños con discapacidad cognitiva. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.
Chairez, G. Araiza, A. & Ornelas, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 12 (6), 123-134.
Congreso de la República de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214
Constitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). (2.a ed.). Legis.
Covarrubias Pizarro, P. (2019). “Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación”. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos (Coords.). Desarrollo Profesional Docente: Reflexiones de Maestros en Servicio en el Escenario de la Nueva Escuela Mexicana (p.p. 135-157), Chihuahua: Escuela Normal Superior Profr. José E. Medrano R.
Cuevas, Y. & Inclán. C. (2021). Políticas Docentes en América Latina. Diseño, implementación y experiencias. En Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), pp. 351-367. México: Consejo mexicano de Investigación Educativa.
Duk, C. & Loren, C. (2013). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 4(1), 187-210. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2016/07/DOC1-Flex-curriculum.pdf?x18843
Duran, D. & Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Recuperado de: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/07/DOC2-formacion-profesorado-educacioninclusiva-1.pdf
Forero, D., & Saavedra, V. (2019). Los 10 pasos para hacer de Colombia la mejor educada de América Latina. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3761
García, C; Herrera-Seda, C. & Vanegas, C. (2018). Competencias Docentes para una pedagogía Inclusiva. Consideraciones a partir de la Experiencia con Formadores de Profesores Chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 149-167 https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200010 Recuperado de: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol12-num2.html
González-Gil, F., Martín-Pastor, E., Poy, R., & Jenaro, C. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 11-24. https://doi.org/10.6018/reifop.19.3.219321
Granados-Azcárraga, M., Pomés-Corre, M. & Sanhuesa-Henríquez, S. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de Trabajo Nº 25, pp. 51-59 ISSN 1852-4508
Lara, A. & Marín, E. (2021). Narrativas de docentes sobre la inclusión educativa de adolescentes con necesidades educativas especiales. Proyecto de Investigación Maestría, Universidad Manuela Beltrán.
Martínez, R. & Castrillo, E. (2020). Empoderamiento y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria con y sin discapacidad. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 50(1), 29-37. DOI: https://doi.org/10.1344/ANPSIC2020.50/1.31095
Ministerio de Educación Nacional. (agosto de 2017a). Ley 1421. Por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2017b). Necesidades educativas especiales. Ajustes a las categorías de discapacidad, capacidades y talentos excepcionales. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-351622.html
Nóvoa A. & Alvim Y. (2022). Los profesores después de la pandemia. En Rodríguez, M.C. e Imbernón, M. (Coords.) De las políticas educativas a las prácticas escolares. Madrid, Morata, 29- 47.
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
Parra Vélez, S., Conde Lorenzo, E. & Marmol Castillo, M. (2021). La formación docente y su influencia en las adaptaciones curriculares y el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol 13, Nº 4 abril 2021, pp. 83-112. ISSN: 1989-4155. En línea: https://www.eumed.net/es/revistas/atlante/2021-abril/estudiantes-necesidades-educativas
Paz, E. (2018). Competencias del Profesorado Universitario para la Atención a la Diversidad en la Educación Superior. Revista Latinoamericana de educación Inclusiva, 12(2), 115-131. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718- 73782018000200115&lng=n&nrm=iso
Pérez, M. (2021). Definición de Diversidad. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/diversidad/. Consultado el 02 de octubre del 2022.
Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre evaluación y efectos incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144. Recuperado de http://www.redaly c.org/pdf/659/65908405.pdf
Puertas Molero, P., Ubago Jiménez, J. L., Moreno Arrebola, R., Padial Ruz, R., Martínez Martínez, A., & González Valero, G. (2018). La inteligencia emocional en la formación y desempeño docente: una revisión sistemática. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 29(2), 128–142. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23157
Sánchez, S. Contreras, R.. Hernández, C. López-Cruz, C. Martínez, G. Rocha, Ch. Suárez, T. & Torres, C. (2021a). Capítulo 4. Experiencias emergentes de innovación docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 113- 139. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360
Sánchez, S. & Fueyo, H. (2021b). Capítulo 5. Hacia la construcción de escenarios emergentes de Innovación Docente. En Sánchez. M.M y Escamilla, de los S. J. (Coordinadores) Innovación Educativa en Educación Superior: una mirada 360. México, Red de Innovación Educativa, 141-162. https://www.amfem.edu.mx/index.php/publicaciones-amfem/libros/304-libro-innovacion-educativa-360
Sandoval, F. (2015). La formación permanente del docente en Latinoamérica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11)
Schonert-Reichl, K. (2017). Social and emotional learning and teachers. The future of children, 137-155.
Solís Castillo, F., & Aguiar Sierra, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (49), 01-22
Symeonidou, S. (2017). Initial teacher education for inclusion: A review of the literature. Disability & Society, 32(3), 401-422. https://doi.org/10.1080/09687599.2017.1298992
Universidad de Panamá (2016). Acuerdos de la Reunión 11-16. En línea. Recuperado de http://www.up.ac.pa/ftp/2010/secgral/documentos/acuerdos/academicos/2016/C_Acad_N%C2%B011-16.pdf
Vaillant, D. (2019). Formación docente para la justicia social en América Latina. Universidad de Santiago de Chile; Universidad de Barcelona.
Vega, A. (2009). Integración de alumnos con necesidades educativas especiales: ¿existe coherencia entre el discurso y las prácticas pedagógicas ejercidas por los profesores básicos? Estudios Pedagógicos, 35(2), 189-202. doi: 10.4067/S0718-0705200900020001
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Steve Fernando Pedraza Vargas, Jisel Magnolia Mazo Cortés, Dolores Vélez Jiménez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA
ÍNDICE DE IMPACTO