El conectivismo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje: principios y aportes pedagógicos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.101

Palabras clave:

Aprendizaje, conectividad, conectivismo, nodos, redes

Resumen

La conectividad, las redes, los nodos y el acceso individual a la información han caracterizado la era digital. El presente texto analiza el conectivismo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se revisan los postulados de George Siemens quien fue el primero en plantear el conectivismo como una corriente de aprendizaje donde afirma que la construcción del conocimiento se da mediante la conexión de los nodos. Esto significa que el conectivismo digital es una teoría del aprendizaje que postula que el conocimiento y la comprensión se derivan de la creación y mantenimiento de conexiones dentro de una red. A demás es una corriente de aprendizaje desarrollada por George Siemens y Stephen Downes que se adapta al contexto de la era digital y enfatiza la importancia de la tecnología y las redes sociales en el proceso de aprendizaje. Metodológicamente se utiliza un enfoque analítico para lograr mediante el análisis, síntesis y organización de las ideas para generar conclusiones. En la segunda parte de este trabajo se presenta una breve descripción de los antecedentes del conectivismo y se describe algunas teorías le dieron origen como teoría de aprendizaje. Se concluye que el conectivismo tiene principios para explicar la enseñanza y aprendizaje en la era digital. Su diversidad y complejidad permite la rapidez de transmisión de la información en todo el mundo y facilita la interacción entre los estudiantes como docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Etienne Mulumeoderhwa Mufungizi, Universidad Autónoma Baja California, Tijuana - México

Es Doctor en Estudios Del Desarrollo Global y Profesor Titular en la Universidad Autónoma de Baja California. Maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana en México. Licenciado en Filosofía y Letras por la Escuela de Filosofía Isidore Bakanja de la República Democrática del Congo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.

Citas

Botero Quiceno, H. (2011). Aportes generales de las TIC a los procesos educativos. Revista de Educación y Pensamiento, 28(18), 46-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3884501

Campos, L. G. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, (n°1), 111-122. https://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/39

Collin, S., & Karsenti, T. (2012). Approches théoriques de usages de technologie en éducation: regard critique. Formation et profession, 20(3), 60-72. doi:10.18162/fp.2012.168

Downes, S. (2005). An Introduction to Connective Knowledge. YouTube. Retrieved 2023, from http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=33034

Goffman, E. (1991). Les cadres de l'expérience. Sociologie du travail, 35(1), 122-125. http://www.leseditionsdeminuit.fr/imprimer_livre-2094.html

Lebrun, M. (2000). Pédagogie et technologie: en marche vers "l autrement". 1(1), 45-53. https://doi.org/10.1051/pmed:2000006

Maddux, C. D., & Jonhson, D. L. (2012). External validity and research in information technology in education. Computers in the Schools, 29(3), 249-252. https://doi.org/10.1080/07380569.2012.703605

Pedrajas, A. P. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka y divulgación de las ciencias, 2(1), 2-18. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2005.v2.i1.02

Qotb, H. (2019a). Vers un apprentissage connectiviste et nomade des langues étrangères: le cas du français langue étrangère. Synergies Algéries, (27), 99-113. https://gerflint.fr/Base/Algerie27/hani_qotb.pdf

Qotb, H. (2020). LE CONNECTIVISME ET L'APPRENTISSAGE DES LANGUES: SPÉCIFICITÉS, USAGES ET ACTEURS. Archive ouverte HAL. https://hal.science/hal-02485267/document

Rodríguez, A. J., & Molero de Martins, D. M. (2009). Conectivismo como gestión del conocimiento. Revista electrónica de Humanidades, educación y comunicación social, 4(6), 75-85. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/610/632

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Ateneu.https://ateneu.xtec.cat/wikiform/wikiexport/_media/cursos/tic/s1x1/modul_3/conectivismo.pdf

Siemens, G. (2005). Conectismo: una teoría para la era digital. Revista Internacional de Tecnología Instruccional y aprendizaje a distancia, 2(1), 1-10. DOI:10.3109/0142159X.2016.1173661

Telos EnlightED. (2010). La educación en la era digital. La educación en la era digital. https://www.ehu.eus/documents/6902252/12062098/B.+Oakley-La+educaci%C3%B1on+en+la+era+digital.pdf/46edcf4f-158e-7965-6d19-e6673bad9c1f

Tiffin, J., & Rajasingham, L. (1997). En busca de la clase virtual: la educación en la sociedad de la información. Paidós.

Vacas, F. S. (S.f). LA ERA DIGITAL. Archivo Digital UPM. https://oa.upm.es/22247/1/La_era_digital.pdf

Descargas

Publicado

24-07-2024

Cómo citar

Mulumeoderhwa Mufungizi, E. (2024). El conectivismo digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje: principios y aportes pedagógicos. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(10), 1–11. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.101