El extranjero (in)deseable: la otredad migrante en la legislación estadounidense a través de Simmel

Contenido principal del artículo

César Martín Acosta García
https://orcid.org/0000-0002-2384-2927
Viviana Mejía Cañedo
https://orcid.org/0000-0001-8447-9896
Erika Valenzuela Gómez
https://orcid.org/0000-0003-3650-4051

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo analizar cómo se construyó y utilizó la categoría social de “ilegal” en el contexto de la implementación de las leyes migratorias de Estados Unidos a principios del siglo XX. Se partió desde una aproximación cualitativa, sustentada en la revisión y análisis de diversos trabajos de Simmel. Asimismo, se examinaron instancias a lo largo de la historia de Estados Unidos durante el transcurso de principios del siglo XX en las que la legislación migratoria indicaba cómo determinados grupos de extranjeros fueron clasificados como “indeseables”, buscando excluirlos de procesos inmigratorios. Como resultado, se observó que la construcción de la identidad del “extranjero” en el marco de las políticas migratorias estadounidenses de finales del siglo XIX y principios del XX resalta la tensión entre inclusión y exclusión en las interacciones sociales. Estas políticas, influenciadas por ideologías nacionalistas, nativistas y eugenistas, establecieron categorías de migrantes “deseables” e “indeseables”, esencializando al extranjero a través de atributos como el color de piel, el origen o la lengua. Se concluyó que la utilización de términos socio-jurídicos de la legislación migratoria en Estados Unidos a principios del siglo XX estuvieron enmarcados en la homogeneización cultural y el estigma del otro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta García, C. M., Mejía Cañedo, V., & Valenzuela Gómez, E. (2025). El extranjero (in)deseable: la otredad migrante en la legislación estadounidense a través de Simmel . Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 1–12. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.114
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

César Martín Acosta García, Universidad Autónoma de Baja California - México

Licenciado en Sociología por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Maestro y Doctor en Estudios Culturales por el Colegio de la Frontera Norte (COLEF). Profesor-investigador de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UABC.

Viviana Mejía Cañedo, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciada en Historia y Maestra en Historia de México por la Universidad de Guadalajara (UdG), Doctora en Historia, con mención honorífica, por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California (IIH-UABC). Profesora-investigadora de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UABC.

Erika Valenzuela Gómez, Universidad Autónoma de Baja California

Licenciada en Comunicación de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Maestra en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), y Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario, por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Profesora-investigadora de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UABC.

Citas

Bantman, C., & Altena, B. (2017). Reassessing the transnational turn : Scales of Analysis in anarchist and Syndicalist Studies. https://doi.org/10.4324/9781315757315

Buchenhorst, R. (2016). Digresión sobre el extranjero. La contribución de Georg Simmel a la sociología de la migración. En Georg Simmel, un siglo después, Buenos Aires: CLACSO, 133-147. https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw3n1.11

Calderón-Zaks, M. (2011). Debated Whiteness amid World Events: Mexican and Mexican American Subjectivity and the U.S. Relationship with the Americas, 1924-1936. Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 27(2). https://doi.org/10.1525/msem.2011.27.2.325

De Genova, N.P. (2002), “Migrant ‘Illegality’ and Deportability in Everyday Life”. En Annual Review of Anthropology. 31, 419-447. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.31.040402.085432

De Genova, N.P. (2007). "The Production of Culprits: From Deportability to Detainability in the Aftermath of 'Homeland Security'.” En Citizenship Studies. 11 (5), 421-448. https://doi.org/10.1080/13621020701605735

De Genova, N., & Roy, A. (2020). Practices of illegalisation. Antipode, 52(2), 352-364. https://doi.org/10.1111/anti.12602

DeCourcy Ward, R. (1894). The Present Aspect of the Immigration Problem (Vol. 1). Publications of the Immigration Restriction League. https://curiosity.lib.harvard.edu/immigration-to-the-united-states-1789-1930/catalog/39-990100029710203941

FitzGerald, D.S. (2019). Refuge beyond reach: How Rich Democracies Repel Asylum Seekers. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780190874155.001.0001

Fortier, A.M. (2012). “The Migration Imaginary and the Politics of Personhood”. En Messer, M., Schroeder R. & y Wodak R. (edits). En Migrations: Interdisciplinary Perspectives. Nueva York: Springer, 31-41. https://doi.org/10.1007/978-3-7091-0950-2_3

Immigration Act, 1903. (1903). San Diego State University. https://loveman.sdsu.edu/docs/1903ImmigrationAct.pdf

Insanity in Great Cities. (1906, 13 mayo). California Digital Newspaper Collection. Recuperado 30 de enero de 2024, de http://cdnc.ucr.edu/cgi-bin/cdnc?a=d&d=SU19060513.2.1

Is Modern Life Driving Us Insane? (1906, 20 mayo). California Digital Newspaper Collection. Recuperado 30 de enero de 2024, de http://cdnc.ucr.edu/cgi-bin/cdnc?a=d&d=SU19060520.2.1

Málishev, M. (2002) Georg, Simmel, Vladimir Jankélevitch: Fenomenología de la aventura. Ciencia Ergo Sum, 9(3), 313-318. http://ri.uaemex.mx/bitstream/20.500.11799/38260/1/7219-73-22642-1-10-20171013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Massey, D.S., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A., & Taylor, J.E. (2023). Worlds in Motion: Understanding international migration at the end of the Millennium. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780198294429.001.0001

Penchaszadeh, A.P. (2008). La cuestión del extranjero. Una mirada desde la teoría de Simmel. Revista Colombiana de Sociología, (31), 51-67. https://www.redalyc.org/pdf/5515/551556268002.pdf

Pliley, J.R. (2015). Policing sexuality: the Mann Act and the making of the FBI. Harvard University Press, Cambridge. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674736115.intro

Santamaría, E. (1994). "Extranjero", nada menos que una palabra mayor. Papers: revista de sociología, 63-70. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1726

Sabido Ramos, O., & Zabludovsky, G. (2015). Estudio introductorio. En Sociología: estudios sobre las formas de socialización, 11-93.

Simmel, G. (2022). "El extranjero". En El extranjero: sociología del extraño. Madrid: Ediciones Sequitur.

Simmel, G. (2016). Grandes ciudades y la vida intelectual. Hermida editores.

Simmel, G. (2019). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa Editorial.

Simmel, G. (2022). Sociología. Fondo de Cultura Económica de España.

Simmel, G. (2022a). Introducción a la ciencia de la moral. Gedisa Editorial

Simmel, G. (2023). The Metropolis and Mental Life. En Social Theory re-wired. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003320609-56

Simmel, G. (2004), “El concepto y la tragedia de la cultura”, En Sobre la aventura, ensayos filosóficos. Península Editorial.

United States-Congress, (1921). Emergency Immigration Legislation. Hearing Before the Committee on Immigration and Naturalization House of Representatives, Sixty-Seventh Congress, First Session, Serial 2.

United States-Congress, (1931). Border Patrol Hearing before the Committee on Commerce United State Senate, Seventy-first Congress, Third Session on H.R. 11204, An Act to Regulate the Entry of Person into the United States to Establish a Border Patrol in the Coast Guard and for Other Purposes, Part 1.