La educomunicación: un enfoque integral para mejorar la práctica del docente
Contenido principal del artículo
Resumen
La práctica docente, como proceso vivo, requiere de revisión y adaptación permanente para responder a demandas de las nuevas sociedades. Este artículo es el resultado de una investigación que se propuso mejorar la práctica docente mediante el enfoque educomunicativo en educación básica y secundaria. Se empleó una metodología holística. Para recoger la data se aplicó entrevista estructurada a cinco grupos focales de instituciones educativas oficiales. Los docentes entrevistados revelan pluralidad de enfoques educomunicativos favorecedores de sus prácticas. Los resultados destacan cinco halos teóricos: el educativo centra la importancia en enseñar para asumir un rol protagónico en el aprendizaje y cocreación de conocimiento. El teórico crítico fundamenta el fomento de competencias para decidir y participar en una sociedad multicultural e hiperinformada. El comunicativo exhorta a desarrollar habilidades como la escucha activa y la expresión clara, para interacción dialógica horizontal. El mediático busca equipar a los individuos para ser consumidores críticos de información y productores de contenidos digitales. Por último, el tecnológico formaliza el aprovechamiento de herramientas digitales para dinamizar la enseñanza. La concusión revela que la educomunicación favorece entornos de aprendizaje innovadores, estimulantes del pensamiento crítico, la creatividad y la participación. No obstante, los docentes requieren apoyo para superar desafíos multimediales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Aguaded, J., & Pena, D. (2013). Educomunicación y radios universitarias: panorama internacional y perspectivas futuras. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (124), 65-72.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791043
Aguaded, I., et al. (2021). Currículum Alfamed de formación de profesores en educación mediática. Octaedro. http://www.octaedro.com
Badillo, M. (2014). Educomunicación y medio ambiente: en la búsqueda y construcción de fisuras. Revista de investigación agraria y ambiental, 5(1), 255-270.https://doi.org/10.22490/21456453.960
Banco Mundial (2023) Maestros. Los maestros son el principal factor que determina cuánto aprenden los alumnos. https://www.bancomundial.org/es/topic/teachers.
Bavelas, J., Watzlawick, P., Jackson, D. (2011). Teoría de la comunicación humana: Interacciones, patologías y paradojas. Alemania: Herder Editorial.
Betancourt, J., Vázquez, A., Solis, D., Contino, S., & Cabezas, A. (2023). De la estrategia comunicativa a la estrategia educomunicativa en redes sociales digitales de la Sociedad Cubana de Psicología. Universidad de La Habana, (296), e3950-e3950 https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/3950
Caballero, E. (2022). Venezuela y Colombia Aplicación de un modelo de educación comparada al desarrollo educomunicativo. Educación y Ciencia, 26. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10611
Celaya, I. (2021). Educomunicación posdigital La cocreación del conocimiento en comunidades virtuales de aprendizaje en torno al podcasting. [Tesis Doctoral. Universidad de Navarra]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=290902
Cerna, C. (2024). Educomunicación: vigencia como praxis actual de la Comunicación Social. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 4(1), 1-17. https://doi.org/10.5281/zenodo.10520480
Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544618012.pdf
Creswell, J. W. (2014). A concise introduction to mixed methods research. SAGE publications.
Feltrero, R., Hernando, S., & Acosta-Sznajderman, L. (2023). Educomunicación contra las fake news: una experiencia en sMOOC para el desarrollo de la alfabetización mediática crítica. Revista Mediterránea de Comunicación. htps://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/24635
García-Marigómez, C., Ortega-Quevedo, V., & GIl-Puente, C. (2024). El papel de las emociones en la enseñanza de la Educomunicación en Educación Primaria. El papel de las emociones en la enseñanza de la Educomunicación en Educación Primaria, 99(38.2), 181-202. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/69661
Gil, I., & Marzal-Felici, J. (2023). ¿Cómo impulsar la educomunicación y la alfabetización mediática desde el sistema educativo en España? Diagnóstico, problemática y propuestas por los expertos. Revista Mediterránea de Comunicación. https://www.mediterranea-comunicacion.org/article/view/24011
González-Quiñones, F., Tarango, J., & Castro, R. (2024). Educomunicación en estudiantes adolescentes: Uso de la radio y el podcast como instrumentos para la educación sexual. Cuadernos de documentación multimedia, (35), 95578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9777500
Gozálvez-Pérez, V., & Contreras-Pulido, P. (2014). Empowering Media Citizenship through Educommunication. Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42), 129-136. http://educa.fcc.org.br/scielo.php?pid=S1988-32932014000100014&script=sci_abstract
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica,2(5), 55-60. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000100009&script=sci_arttext
Hergueta Covacho, E. (2017). Educación mediática. Propuesta metodológica para el desarrollo de la competencia mediática en la práctica educativa. España. [Tesis Doctoral. UNED] https://www.researchgate.net/publication/326803672
Hernández-Sampieri, R., Mendoza C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia / Jacqueline Hurtado de Barrera. - - 4a. ed. Caracas: Quirón Ediciones, 2010.
Juszczyk, S., y Kim, S. (2022). Digital exclusion in Poland and South Korea: A comparative analysis of the phenomenon. The New Educational Review, 68, 32-47. https://doi.org/10.15804/tner.22.68.2.02
Koffermann, M. (2023). EduComunicar para a formação integral na Sociedade da Infodemia. [Tesis Doctoral].Universidad de Huelva. Https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/22022
Koffermann, M. (2023). EduComunicar para a formação integral na Sociedade da Infodemia. [Tesis Doctoral. Universidad de Huelva]. Https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/22022
Lara, E. (2016). Educomunicación. Los primeros 60 años de una historia polisémica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 1(2), 103-119. https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171012006.pdf
López, C., Loor, D., López, R., Hernández, & León-Duche, C. (2023). Edu-comunicación como herramienta de apoyo a la cultura ambiental en niños de edad escolar. Caso de estudio. Polo del Conocimiento, 8(4), 1445-1461. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5510
Martín-García, A., Buitrago, Á., & Aguaded, I. (2022). La voz del periodismo en las redes sociales: cartografía y funciones del community manager de medios informativos como nuevo actor de la comunicación periodística. Profesional de la Información, 31(3). https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/86808
Martini, R. (2020). Educomunicación:¿Contracampo o intersección? In Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 677-685). Editorial. Grupo Comunicar.
Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación valdizana, 14(1), 7-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7409389
Roig, R., Urrea, M., & Merma G. (2021). La comunicación en el aula universitaria en el contexto del COVID-19 a partir de la videoconferencia con Google Meet. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/231705
UNICEF. (2021). Los aprendizajes fundamentales en América Latina y el Caribe. Evaluación de logros de los estudiantes. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
UNICEF. (2022) La formación inicial de docentes de primera infancia https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383592
Vélez, P., & Yaguana, Y. (2019) Nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Editorial: Studia Humanitatis, Universidad Técnica Particular de Loja.