Educar ambientalmente mediante procesos de integración sistémica en escenarios agroecológicos
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación ambiental es considerada un arquetipo integrador, que alberga una alternativa didáctica emergente, encaminada a formar seres humanos conscientes y reflexivos, capaces de entender la complejidad ambiental, resignificando su relación con la naturaleza, exhibiendo conductas proambientales. Desde esta perspectiva se presentan los resultados obtenidos a partir de un modelo de intervención didáctica, centrado en el desarrollo de proyectos agroecológicos, estudiado en tres escenarios de aprendizaje. La investigación se catalogó como cualitativa, con enfoque etnográfico. Se entrevistaron a diez estudiantes del nivel superior tecnológico de un total de 18 participantes, quienes habían colaborado en los proyectos por un mínimo de seis meses, dentro del periodo julio 2023-julio 2024. La evidencia obtenida a partir de una entrevista estructurada demostró que los estudiantes lograron alcanzar un nivel aceptable de análisis y reflexión, orientado desde los fundamentos de la educación ambiental. Se observó además una postura crítica, impulsada desde sus perspectivas profesionales. Se concluye en la validez del modelo didáctico, el cual permite recrear escenarios propicios para el desarrollo de una renovada sensibilidad ambiental.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Altieri, M. A. (1999). Agroecologia. Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–Comunidad.https://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf
Buschini, J. (2023). Niklas Luhmann y la teoría general de los sistemas sociales. En: A. Camou (Coord.). Cuestiones de teoría social contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; EDULP. [pp. 443-471]. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5846/pm.5846.pdf
Caride-Gómez, J. A. (2001). La educación ambiental en el desarrollo humano: horizontes para la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2001-10caride_tcm30-163522.pdf
Correa-Uribe, S., Puerta-Zapata y Restrepo-Gómez. (2002). Investigación evaluativa. Instituto Colombiano Para el Fomento de La Educación Superior, ICFES. http://www.etpcba.com.ar/Documentos/Sitios/Evaluacion_Intitucional/6_INVEST_EVALUAT.pdf
De Sousa Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. Serie: Cuaderno de Trabajo No. 18. Punto de Encuentro. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf
De Alba-Roa, A. F. y Galindo-Cárdenas, S. G. (2023). El fomento del pensamiento crítico en la educación rural: una propuesta desde la educomunicación. Revista latinoamericana OGMIOS, 3(8), 10-23. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/188/226
Giraldo-Henao, L.A. (2016). El pensamiento sistémico y sus relaciones con el ámbito educativo: del paradigma lineal a la trama circular. Revista Filosofía, 15(1), 1-21. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/408/4081881015/4081881015.pdf
Glenza, F. y Chaves, N. (2019). Promotoras y promotores en producción agroecológica. Módulo 1 Introducción a la agroecología. Ministerio de Desarrollo Social Argentina- https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pyp_modulo_01_-_introduccion.pdf
Herrero, Y. (2022). Somos seres radicalmente eco dependientes. Asamblea Ciudadana Para el Clima. Fundación Biodiversidad. https://asambleaciudadanadelcambioclimatico.es/somos-seres-radicalmente-ecodependientes/
Inda, C. (2021). La alfabetización ambiental. En: La Educación Ambiental: hacia un enfoque socioecológico. Francisca Milano (coordinadora) [41-53]. Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE,
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Anthropos.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Herder–Universidad Iberoamericana.
Maldonado, C. (2022). La complejidad humana consiste en un entramado de tiempos. Cinta de Moebio, 73, 14-23. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2022000100014
Martínez-Gámez, M. Y. (2009). Educación ambiental para el desarrollo humano. Memoria Electrónica. X Congreso Nacional de Investigación Educativa | área 3: educación ambiental. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_03/ponencias/0587-F.pdf
Mendoza-Juárez, Y. L. y Mamani-Gamarra, J. E. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Nacional del Altiplano. Comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 3 (1), 58-67. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845035006.pdf
Moreno-Cedeño, M. C. (2014). La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17, 193-209. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846098011.pdf
Morin, E. (1996). El pensamiento ecologizado. Gazeta de Antropología, 12 (1), 1-7. https://www.ugr.es/~pwlac/G12_01Edgar_Morin.pdf
Mosteiro-García, M. J. y Porto-Castro, A. M. (2017). La investigación en educación. In: Mororó, L. P., Couto, M. E. S., and Assis, R. A. M., orgs. Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias [online]. Ilhéus, BA: EDITUS [pp. 13-40]. DOI: 10.7476/9788574554938.001.
Murga, M. Á., Novo, M., Melendro, M. y Bautista-Cerros, M, J. (2008). Educación ambiental mediante grupos de aprendizaje colaborativo en red una experiencia piloto para la construcción del EEES. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 9 (1), 65-76.
Novo, M. (2014). María Novo: el periodismo ambiental en tiempos de crisis. X Congreso Nacional de Periodismo Ambiental “Tenemos Futuro”. file:///C:/Users/drman/Downloads/El_periodismo_ambiental_en_tiempos_de_crisis-Maria_Novo-APIA.pdf
Pedraza Vargas, S. F., Mazo-Cortés, J. M. y Vélez-Jiménez, D. (2023). Espacios Incluyentes: respuesta emocional del docente frente a la demanda interaccional. Revista latinoamericana OGMIOS, 3(8), 37-43. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/225/236
Otzen, T y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Pantoja, A. D., & Sarasty, J. A. (2022). La ética filosófica y construcción de estrategias para enseñanza de la educación ambiental en espacios escolares. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1525-1551. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3170
Prada-Rodríguez, E. A. (2013). Conciencia, concientización y educación ambiental: conceptos y relaciones. Revista Temas, 7, 231-244. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/585
Ríos-Reyes, R., Alanís-Flores, G y Favela-Lara, S. (2007). Etnobotánica de los recursos vegetales, sus formas de uso y manejo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8 (44), https://www.scielo.org.mx/pdf/remcf/v8n44/2007-1132-remcf-8-44-00089.pdf
Pérez-Taylor, R. (2022). La complejidad humana: una vertiente inestable. Revista Ciencias de la Complejidad, 3(1), 33-44. https://doi.org/10.48168/cc012022-004
Pérez-Torres, A., González-Arbella, D. y Leyva-Soler, C. (2007). Una aproximación a la definición de: ¿Aprendizaje Cooperativo o Aprendizaje Colaborativo? Luz, 6 (1), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/5891/589165887003.pdf
Ramos-Galarza, C. (2020). Editorial: Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1-5. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Rodríguez, E. y Quintanilla, A.L. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(3), 7-17. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83762317002
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Tapia-González, G. A. (2023). Perspectivas filosóficas para una educación ambiental ecofeminista. Revista Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8(1), 1-12. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/6021
UNESCO. (2018). Ecologizar la educación y formación técnica y profesional. Guía práctica para centros e instituciones. Organización de las Naciones Unidas para la Educación. https://unevoc.unesco.org/up/Greening%20technical%20and%20vocational%20education%20and%20training_sp.pdf
Villarruel-Fuentes, M. & Villarruel-López, E. M. (2022). Sensitivity and Consciousness: Indispensable Components in Environmental Education and Training. European Journal of Education and Pedagogy, 3(4), 92-96. https://doi.org/10.24018/ejedu.2022.3.4.401
Villarruel-Fuentes, M., Chávez-Morales, R. y Garay-Peralta, I. (2023). La formación agronómica: una perspectiva sistémica. Revista Innova Educación, 5(1), 131-142. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.009