Gestión académica para fomentar una educación inclusiva de calidad en las escuelas públicas

Contenido principal del artículo

Claudia Margarita Casas Urueta

Resumen

Este estudio se orientó al análisis de las estrategias de gestión académica buscando fomentar una educación inclusiva de calidad en las escuelas públicas de Sabana Larga, Atlántico, Colombia. En este caso se realizó una revisión documental donde se revisaron 25 documentos con data entre 2010 a 2024 para tener información reciente de cómo se han venido manejando estos procesos inclusivos en este país. El estudio concluyó que las estrategias de gestión académica deben enfocarse en la formación continua de docentes en educación inclusiva, disponer de recursos accesibles y adecuados, eliminar barreras cognitivas y pedagógicas, y establecer políticas claras y coherentes que guíen la inclusión. De esta forma, se garantizará una educación inclusiva de calidad en las escuelas públicas de educación primaria de Colombia, favoreciendo la equidad y el acceso a oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes de educación básica, o sea, niños entre 8 a 10 años de edad.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Casas Urueta, C. M. (2025). Gestión académica para fomentar una educación inclusiva de calidad en las escuelas públicas. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 45–55. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.122
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Claudia Margarita Casas Urueta, Universidad de Panamá

Licenciada en Educación Básica Primaria. Especialista en estudios pedagógicos, Magister en Educación. Doctorante de la Facultad de Educación - Universidad de Panamá.

Citas

Angenscheidt, L., & Navarrete, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias psicológicas, 11(2), 233-243. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212017000200233&script=sci_arttext

Arboleda, D., Anchundía, Y., Guamagallo, J., Abril, L. & Barragán, M.. (2024). Formación docente en inclusión educativa y su incidencia en la enseñanza aprendizaje de Básica Superior. Polo del Conocimiento, 9(10), 938-955. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/8154

Arizabaleta, S., & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y saberes, (45), 41-52. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942016000200005&script=sci_arttext

Balta, G.., Bello, V., Condor, B., & Ramos, A. (2024). Inclusividad en la educación superior: Estrategias para una atención integral y equitativa. Aula Virtual, 5(12).

Bermudez, C. (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309-325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039

Bermúdez, C. (2024). Enfoque teórico-práctico de la inclusión de estudiantes con discapacidad intelectual en Colombia. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(10), 149-159. https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/130

Camacho, R., Torres, M., & Maldonado, M. (2024). Explorando la inclusión educativa de personas con discapacidad: desafíos y perspectivas en el contexto de la educación contemporánea. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 4(1), 1-18. https://doi.org/10.5281/zenodo.10525044

Castillo, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Actualidades investigativas en educación, 15(2), 31-33. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032015000200002&script=sci_arttext

Castillo, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una vision de futuro. Actualidades investigativas en educación, 15(2), 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5671989

Córdoba, E., Lara, F., & García, A. (2017). El juego como estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. ENSAYOS: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1). https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=crawler&jrnl=02144824&AN=124236188&h=jprgkV%2BRjQIvTd3qiowMfSsPyhMf06VwsX%2BKdsWqXRcyfqHAs1a%2BSrnR0lJzeKV%2BHP6iXXjNaBYAmmBj%2FL90VQ%3D%3D&crl=c

Dávila, P., & Naya, L. (2013). Derechos de la infancia y educación inclusiva en América Latina. Ediciones Granica.

Delgado, K., Vivas, D., Carrión, C., & Reyes, B. (2022). Educación inclusiva en América Latina: Trayectorias de una educación segmentada. Revista de ciencias sociales, 28(5), 18-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471670

Escobar, H., Alcívar, M. de la Plata, C. & Escobar, C. (2017). Implementación de minería de datos en la gestión académica de las instituciones de educación superior. Didasc@ lia: Didáctica y educación, 8(3), 203-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6662630

Ferreras, J., & Nava, M.. (2022). Estrategia de gestión pedagógica para trabajar la educación inclusiva en el Primer Ciclo de Nivel Primario. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 7(4), 2256-2286. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/733

Flores, V., García, I., & Romero, S. (2017). Prácticas inclusivas en la formación docente en México. Liberabit, 23(1), 39-56. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1729-48272017000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, L. (2024). Prácticas pedagógicas inclusivas y su contribución a la calidad educativa en las universidades ecuatorianas. ECiencia, 1(9), 118-133. https://doi.org/10.71022/gc3vj537

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill1 Interamericana. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/12568

Herrera, J. , Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-73782018000100021&script=sci_arttext

Luyo, R., & Dominguez, D. (2024). Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE en el nivel de primaria. Revista InveCom, 4(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200153

Martín, C., Villalobos, C., Muñoz, C., & Wyman, I. (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la Educación, (46), 20-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000100020

Maturana, G., & Mahecha, L.. (2020). Las modalidades de educación a distancia y virtual en la formación posgradual: Una estrategia para la educación inclusiva en América Latina. Educación Superior y Sociedad (ESS), 32(1), 36-58. https://ess.iesalc.unesco.org/index.php/ess3/article/view/232

Merchan, B., & Tovio, O. (2025). Estrategias de gestión directiva para la implementación de la educación inclusiva en instituciones educativas públicas: una revisión sistemática de la literatura. Revista Saberes APUDEP, 8(1), 55-82. https://revistas.up.ac.pa/index.php/saberes_apudep/article/view/6785

Opertti, R. (2019). Convergencia de perspectivas sobre políticas en educación inclusiva. Publicaciones, 49(3), 267-282. https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/11413

Peña, G., Peñaloza, W., & Carrillo, M. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Conrado, 14, 194-200. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442018000500194&script=sci_arttext&tlng=en

Ponce-Solórzano, M., & Barcia-Briones, M.. (2020). El rol del docente en la educación inclusiva. Dominio de las Ciencias, 6(3), 51-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467933

Quispe, L., Garambel, Y., Jove, L., & Gordillo, J. (2024). Conocimiento y actitudes de docentes de la educación básica sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(11), 40-57. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i11.111

Rico, A. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de educación inclusiva, 3(2), 125-142. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3276687.pdf

Serrato, L. T., & Cedillo, I. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 355-381.

Solis del Moral, S., Tinajero, M., & Páez, J. (2023). Prácticas inclusivas en la educación indígena, el caso de una escuela primaria en Ensenada, Baja California, México. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 42-70. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-47032023000100042&script=sci_arttext