El Coaching: Un Estudio Conceptual desde una Perspectiva Educativa
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito de este artículo fue identificar las características claves del coaching, especialmente aquel que se aplica en el ámbito educativo. Se llevó a cabo un estudio documental fundamentado en la cartografía conceptual a través de ocho ejes o categorías. Como principales resultados se encontró que el coaching es reconocido como una disciplina relativamente nueva, dado que integra un conjunto cohesionado de principios, conocimientos, metodologías y técnicas enfocadas en el desarrollo personal y profesional. En general, el coaching se diferencia de otros enfoques como la psicoterapia, el mentoring y la tutoría, puesto que se focaliza en intervenir la dimensión de lo consciente y de la conducta observable. Además, está orientada hacia los resultados. Se concluyó que el coaching educativo favorece no solo el rendimiento académico de los estudiantes, sino que también fomenta el desarrollo personal y el bienestar emocional de todos los involucrados en el proceso educativo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Anzules-Ballesteros, J., Luna-Suarez, N., Solano-Moreno, N., Jara-Bustamante, M. & Maliza-Cruz, W. (2024). Coaching Educativo. Una Herramienta Estrategia que Todos los Docentes deben Aplicar. Live Working Editorial.
Aparicio-Arteaga, A., Durán-Llaro, K. & Mucha-Hospinal, L. (2025). Coaching Educativo para mejorar la Convivencia Escolar. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 8(1), 228-238.
Arzate, O. (2013). Coaching Educativo: Una Propuesta Metodológica para Innovar en el Aula. Ra Ximhai, 9(4), 177-185. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e2.2013.17.oa
Bernárdez-Gómez, A. & Belmonte, L. (2020). Coaching Educativo, una Aproximación de sus ejes Conceptuales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (11) https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/11/coaching-educativo.html
Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (6a ed.). La Muralla, S. A.
Bou, J.F. (2013). Coaching educativo. LID
Cantón, E. (2014). ¿El coaching es psicología? ¿Quién puede aplicar el coaching y en qué entornos? Información Psicológica, (107), 2-10. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2014.107.1
Cardona, S. (2018). Coaching para todos. ESIC Editorial.
Dolan, S. (2012). Coaching por valores. Editorial Empresarial, S. L.
Echeverría, R. (2011). Ética y Coaching Ecológico. Ediciones Granica S.A.
Fiol, A. & Obiols, M. (2013). Coaching para todos. Herramientas para el cambio personal y profesional. Plataforma Editorial.
Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional en la Empresa. Editorial Vergara.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europea y la fenomenología trascendental (J. Iribarne, trad.). Prometeos Libros (original publicado en 1936).
Iafrancesco, G. (2012). Aprendizaje Autónomo y Cognición Fundamentos y estrategias para el desarrollo del potencial de aprendizaje y del pensamiento científico. Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora –CORIPET.
Launer, V. & Cannio, S. (2016). Prácticas de Coaching (3a ed.). Lid Editorial Empresarial, S.L.
Lozano, L. (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista EAN, (63), 127-144. https://doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.447
Miedaner, T. (2002). Coaching para el éxito: Conviértete en el entrenador de tu vida personal y profesional. Contemporary Books.
Muradep, L. (2009). Coaching para la Transformación Personal: Un Modelo Integrado de la PNL y la Ontología del Lenguaje. Ediciones Granica S.A.
Payeras, J. (2004). Coach y Liderazgo. Para directivos interesado en incrementar sus resultados. Ediciones Diaz de Santos, S.A.
Ramos, E., Sierra, B., & Roces, C. (2019). Ámbitos de aplicación del coaching educativo: una revisión bibliográfica del periodo 2013-2017. Educación Sigo XXI, 37(2), 223-244. https://doi.org/10.6018/educatio.387091
Rauen, C. (2014). Coaching. Hogrefe Verlag GmbH & Company KG.
Román, J. & Fernández, M. (2008). Liderazgo y coaching. Libros en Red.
Sánchez, B. & Boronat, J. (2014). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XXI, 17(1), 221-242. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10712
Sánchez, D. (2013). El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(2), 171-191. https://psicologiayeducacion.uic.mx/index.php/1/article/view/187
Segredo-Pérez, A. (2015). Desarrollo organizacional. Una mirad desde el ámbito académico. Educación Médica, 17(1), 3-8. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2015.09.002
Tasayco, A., Morales, H., & Tudelano, H. (2024). Optimización de la Gestión Escolar empleando el Coaching Educativo. Revista INVECOM, 5(3), 1-8. https://doi.org/10.5281/zenodo.14532896
Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. CIFE.
Useche, M. (2004). El Coaching desde una Perspectiva Epistemológica. Revista de Ciencias Sociales, 3(105), 125-132. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/54420
Van Niewerburgh, C. (2018). Coaching in Education: Getting Better Results for Students, Educators and Parents. Routledge.
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto.
Whitmore, J. (2009). Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas. Paidos.
Wise, D. & Avendaño, K. (2013). Coaching para el Liderazgo Educativo. USAID, Reformas Educativas en el Aula.
Wolk, L. (2020). El arte de soplar brasas. (6a ed.). Gran Aldea Editores.
Zárraga, M. (2021). El Coaching Educativo: Herramientas Didácticas para Desarrollar Emprendimiento en el Aula. Revista Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (48), 152-167.