Estrategias Docentes para fortalecer las Competencias Socioemocionales y la Convivencia Escolar en estudiantes
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo de investigación analiza las estrategias docentes utilizadas para fortalecer las competencias socioemocionales en la convivencia escolar de estudiantes de instituciones educativas públicas en Fundación, Magdalena. El estudio adoptó un enfoque mixto, utilizando el método hipotético-deductivo en el análisis cuantitativo y el enfoque fenomenológico en el cualitativo, la población objeto de estudio fueron 489 docentes y 4685 estudiantes, lo que permitió establecer comparaciones significativas sobre la percepción de habilidades como autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales. Los resultados evidencian discrepancias entre la autopercepción de los estudiantes y la evaluación docente. En autoconciencia, 83 % de docentes frente a 63,3 % de estudiantes; en motivación, ocurre lo contrario: 64,5 % de estudiantes frente a 35,8 % de docentes. En empatía y habilidades sociales, también hay brechas 39,6 % y 50,9 % de docentes, frente a 24,8 % y 44,1 % de estudiantes. Se concluye que, los docentes evalúan más positivamente las competencias socioemocionales que los propios estudiantes y que si bien existen avances en el desarrollo de estas competencias, es necesario implementar estrategias más focalizadas para potenciar la empatía y las habilidades sociales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071
Ayala, A. B., García, J. E. M., & Torres, D. R. V. (Eds.). (2013). Instituciones educativas vivas. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. https://acortar.link/w3TNNg
Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Educación, Arte, Comunicación: Revista Académica e Investigativa, 12(2), 11-24.https://revistas.unl.edu.ec/index.php/eac/article/view/2020
Denham, SA, Bassett, HH y Zinsser, K. (2012). Maestros de primera infancia como socializadores de la competencia emocional infantil. Early Childhood Education Journal , 40 , 137-143.
Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/30016/1/169-619-1-PB.pdf
Del Rey, R, Ortega Ruiz, R., & Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/37135/Dialnet-ConvivenciaEscolar-3098226.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz, J., & Quintero, J. (2023). Diseño de un modelo didáctico basado en competencias socioemocionales para el éxito académico de estudiantes de educación media (Doctoral dissertation, Corporación Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/7931a926-e108-4435-a3ef-143d4bc2190d
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2022). Informe nacional de resultados de las pruebas Saber 3°, 5° ,7º y 9°. Aplicación 2022.https://www.icfes.gov.co/documents/39286/19845423/Informe_saber_359_06_2022.pdf
Fierro-Evans, C., & Carbajal-Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/1486/980
Hernández-Sampieri, R., Mendoza C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana. Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P., (2014). Metodología de la investigación. 6ta. edición. McGraw-Hill Interamericana.
Hurtado de Barrera, J. (2024). Investigación proyectiva: más allá de la investigación tecnológica. Impacto Científico, 19(1), 13-26. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/42213
Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3(1), 47-50.
Lozada-Ballesteros, Y. C., & Barrios-Galvis, S. P. (2024). Fundamentos prácticos de un modelo de guía operativa para el funcionamiento de los comités municipales de convivencia escolar. DIXI, 26(DIXI), 1-22. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2024.03.02
López-Coronel, J., Bernal-Cerza, R., &Ortíz-Aguilar, W. (2024). Programa educativo para desarrollar competencias socioemocionales en estudiantes del tercer grado de Educación General Básica. MQRInvestigar, 8(1), 99-124
Ministerio de Educación Nacional. (2024). Informe anual. Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar SIUCE (Ministerio de Educación Nacional, Ed.).
Molina, L., y Nova, A. (2022). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestión de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), Article 1. https://doi.org/10.21676/23897856.3878
Orrego, T. M., Milicic, N., & Vásquez, P. S. (2020). Educación socioemocional: Descripción y evaluación de un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 185-203. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408494
Pacheco-Salazar, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1), 107–113. https://doi.org/10.22206/CYS.2017.V42I1.PP107-113
Pérez, P. D. R., Pérez Manosalvas, H. S., & Guevara Morillo, G. D. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 23-38. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862022000200023&script=sci_arttext
Pérez-Quevedo, S. J., Casanova-Ferrer, R. A., & Urdaneta-Fernández, J. M. (2025). Habilidades de inteligencia emocional en la formación de docentes para el rendimiento académico de estudiantes. Noesis. Revista Electrónica de Investigación, 7(13), 143-170.
Ramírez & Romero. (2024). Habilidades socioemocionales en prácticas educativas para la paz. Conjeturas Sociológicas, 12(34), 40-63. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/3215
Reyes Díaz, A. G., Keck, C. S., Gracia, M. A., & Saldivar Moreno, A. (2022). Habilidades socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí. Praxis & Saber, 13(34), 193-209. https://www.redalyc.org/journal/4772/477275069012/html/
Rentería, J. (2018). Habilidades sociales para mejorar la convivencia escolar en docentes y estudiantes de la institución educativa “Santa Lucía” de Ferreñafe [tesis para optar al título
Ryan, R. y Deci, EL (2000). La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. Psicólogo estadounidense , 55 (1), 68-78.Denham, SA,
Rodríguez, J., & Barradas, M. (2024). Perfil del capital humano del sector construcción: un análisis desde la perspectiva de competencias emocionales. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 325-342. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9283021
Santander, E. &Schreiber, M. (2022). Importancia de la motivación en el proceso de aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 4095-4106. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3378
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sánchez, C., Salgado, G., & Hernández, M. (2024). Competencias Socioemocionales y su relación con la percepción del estrés en estudiantes de la Escuela Normal Superior de México. Actualidades Investigativas en Educación, 24(1), 1-20. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/55663
Sin Fronteras, B. (2019). Estadísticas de Bullying en COLOMBIA 2018. Informe del Dr. Javier MIGLINO y Equipo Internacional de BSF [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://bullyingsinfronteras. blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-encolombia.html.
UNESCO (1998a), Declaración mundial sobre la educación superior en el S. XXI, París, UNESCO, http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [consulta: abril 2012]
UNESCO (1998b), Declaración prioritaria para el cambio y el desarrollo de la educación superior, París, UNESCO, http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm [consulta: abril 2012]
UNESCO, D. D. I. (2011). La UNESCO y la educación:" Toda persona tiene derecho a la educación". Francia.
UNESCO (2021). Más allá de los números: Poner fin a la violencia y el acoso en el ámbito escolar. UNESCO Publishing. https://acortar.link/9Sp0XR
UNESCO (2022) Estudio sobre habilidades socioemocionales del ERCE. Empatía, apertura a la diversidad y autorregulación escolar de los estudiantes brasileros de 7° año. UNESCO Publishing
UNICEF. (2024). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Unicef. (2022). Perfil estadístico de la violencia contra la infancia en América Latina y el Caribe. Fondo de las Naciones & Unidas para la Infancia.
Zárate, M., & Sanabria, M. (2023). Aprendizaje Socioemocional: un Componente Esencial para la formación integral del estudiante. Revista Línea imaginaria, 2(18), 269-291 p.
Zins, JE (Ed.). (2004). Construyendo éxito académico a partir del aprendizaje socioemocional: ¿Qué dice la investigación? . Teachers College Press. https://acortar.link/qU1WDn