Competencia digital docente en la enseñanza matemática mediada por tecnología en básica secundaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo de investigación tiene como objetivo descubrir las percepciones y actitudes de los docentes sobre el uso de las tecnologías educativas que condicionan la competencia digital en la enseñanza de las matemáticas en básica secundaria del municipio de Algeciras – Huila. Los métodos se basan en el enfoque cuantitativo con diseño correlacional y no experimental, con muestreo no probabilístico e intencional, mientras que la recolección de datos se realiza mediante instrumentos estandarizados y validados. Para la organización de datos se utiliza Excel y luego en el programa SPSS versión 25 se realiza el análisis estadístico descriptivo e inferencial. Para el contraste de la hipótesis se aplica el coeficiente de correlación de Spearman bajo un nivel de significancia de 0,05. En los resultados se determina que los docentes de matemáticas tienen una postura favorable hacia las TIC y una buena disposición para utilizarlas en su desarrollo profesional, pero esta inclinación se concentra principalmente en la dimensión tecnológica. Se concluye que para mejorar la percepción de los docentes sobre la practicidad y usabilidad de las TIC, es necesario considerar factores contextuales y culturales que impacten su integración en las demás áreas profesionales como la investigativa, gestión y pedagógica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Althubyani, A. (2024). Competencia Digital de los Maestros y los Factores que Afectan Su Nivel de Competencia: Un Estudio de Métodos Mixtos a Nivel Nacional. Sostenibilidad (Suiza), 16(7), 27-96. DOI: 10.3390/su16072796
Álvarez, S. (2021). Constructo teórico de la inclusión digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación profesional integral de los instructores y aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). [Tesis Doctoral Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio Institucional UPEL: http://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/800
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la metodología científica. Bogotá: Limusa.
Cadamuro, A., Bisagno, E., Rubichi, S., Crapolicchio, E. & Vezzali, L. (2021). Aprendizaje a distancia y enseñanza como consecuencia de la pandemia de covid-19: Una encuesta a profesores y estudiantes de una escuela secundaria italiana teniendo en cuenta los problemas tecnológicos, actitudes y creencias hacia el aprendizaje a distancia, habilidades metacognitivas. Revista de E-Learning y Sociedad del Conocimiento, 17(1), 81–89. DOI: 10.20368/1971-8829/1135463
Carbonell, C., Román, R., Sosa, L. & Alva, M. (2021). De la educación a distancia en pandemia a la modalidad hibrida en pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1154-1171.
Chiecher, A. C. (2022). Docentes en pandemia. Actitudes hacia las tecnologías y percepciones de la enseñanza virtual. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 133-164. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v22i2.48680
Chiu, C. M., Wang, E. T., & Chen, H. J. (2022). The role of cultural and demographic factors in technology acceptance: A comprehensive analysis. Journal of Educational Technology & Society, 25(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/jets.2022.003
Claro, M., Castro, C., Ochoa, J., Hinostroza, J. & Cabello, P. (2024). Revisión sistemática de la investigación cuantitativa sobre las competencias digitales de los profesores de las escuelas en servicio. Computadoras y Educación, 21(5), 105-130. DOI: 10.1016/j.compedu.2024.105030
Davis, F. D. (2021). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology: A review of the TAM. Journal of Information Systems, 37(2), 115-130. https://doi.org/10.5678/jis.2021.002
Derry, S. J., & Phelps, G. (2021). Constructivism in the digital age: Learning and teaching in a connected world. Educational Psychologist, 56(2), 85-98. https://doi.org/10.1080/00461520.2020.1863200
Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades Investigativas en Educación, 17(2), 355-377.
Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(32), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384568494010
Fajardo, J. (2022). La cognición 4E para el aprendizaje matemático en pospandemia: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(3), 1-32. https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.20.3.5328
Farias, G, y Pereira, P. (2022). ¿Que narrativas elaboram Professores de Matemática sobre o contexto da pandemia da Covid-19? Educação Matemática Debate, 6(12), e10. https://doi.org/10.46551/emd.v6n12a10
Gabarda, V., Colomo, E Ruiz, J. & Cívico, A. (2022). El aprendizaje de las matemáticas mediante tecnología en Europa: revisión de literatura. Texto livre, 15(e), 1-22. DOI: 10.35699/1983-3652.2022.40275
González Fernández, María Obdulia. (2021). Competencias digitales del docente de bachillerato ante la enseñanza remota de emergencia. Apertura (Guadalajara, Jal.), 13(1), 6-19. https://doi.org/10.32870/ap.v13n1.1991
Farias, G. y Sandalo, P. (2022). Que narrativas elaboram Professores de Matemática sobre o contexto da pandemia da Covid-19? Educação Matemática Debate, Montes Claros 6(12), 1-23. https://www.periodicos.unimontes.br/index.php/emd/article/view/5040/5553
Gormaz-Lobos, D., Galarce-Miranda, C., Kersten, S., & Hortsch, H. (2022). Actitudes y Percepciones del Personal Docente Sobre el Aprendizaje en Línea Durante la Pandemia COVID 19: Un Caso de Estudio de la Educación en Ingeniería. Revista Internacional de Pedagogía de Ingeniería, 12(3), 38–49. DOI: 10.3991/IJEP.V12I3.29947
Guerrero, W. (2022). Competencias tecnológicas del docente en la práctica pedagógica en la educación media técnica en Colombia. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Repositorio Institucional UPEL. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/194/195
Gutiérrez, J. y Torres, H. (2020). Educación rural e inclusión social en Colombia. Reflexiones desde la matriz neoliberal. Plumilla Educativa, 25(1), 71-97.
Hernández, C., Prada, R. & Gamboa, A. (2017). Conocimiento y uso del lenguaje matemático en la formación inicial de docentes en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 287-299. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6071
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Infante, R. (2020). Análisis bibliométrico de tesis doctorales y artículos científicos sobre competencias digitales en educación. [Tesis Doctoral, Universidad Internacional de Andalucía]. Repositorio Institucional UINA. http://hdl.handle.net/10334/5762
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2021). 3°, 5°, 7° y 9°: Principales hallazgos por regiones. Bogotá: ICFES.
Kruskopf, M., Abdulhamed, R., Ranta, M., Lammassaari, H., & Lonka, K. (2024). Futuros profesores’ autoeficacia en la enseñanza de competencias TIC prácticas y algorítmicas – ¿Importa el fondo? Enseñanza y Educación Docente, 144,(10), 4574-4601. DOI: 10.1016/j.tate.2024.104574
Lavor, O. y Oliveira, E. (2022). Análise de perfil de futuros docentes de Matemática em face das implicações da Pandemia. Educação Matemática Debate. 6. 1-15. Doi: 10.46551/emd.v6n12a09.
Linne, J. (2022). Escolarización secundaria y tecnologías digitales en tiempos de pandemia
Ministerio de Educación de Colombia. (2013). Competencias para el desarrollo profesional de las TICS docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Municipio de Algeciras. (2023). Información institucional. https://www.algeciras-huila.gov.co/convocatorias/nuesta-identidad-yo-soy-algecireno
Monteiro, A., & Bellotti Senicato, R. (2020). Educación (matemáticas) en tiempos de pandemia: efectos y resistencias: efeitos e resistências. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), 317-333. https://doi.org/10.22267/relatem.20131.53
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OCDE. (2018). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los malos resultados obtenidos por los países de la región. Ginebra: OCDE.
Pino, C., García, J. & Correa, L. (2018). Usos y competencias TIC en estudiantes de comunicación social en Norte de Santander. Nexus Comunicación, 4(2), 18-29.
Comte, A. (1984). Discurso sobre el espíritu positivo. Buenos Aires: Alianza Editorial.
Meza, L. (2015). El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento. Revista Virtual, Matemática Educación e Internet, 4(2), 1-6. http://funes.uniandes.edu.co/8120/1/pag1.html
Orosco, J., Pomasunco, R., Gómez, W, Salgado, E., & Colachagua, D. (2021). Competencias digitales de docentes de educación secundaria en una provincia del centro del Perú. Revista Electrónica Educare, 25(3), 624-648. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-3.34
Tilve, M., Barujel, A. & Núñez, Q. (2009). Proyectos de innovación curricular mediados por TIC: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-Relatec, 8(1), 65-81.
Palacios, L., Salinas, J., & Marín, V. (2023). Diseño y validación de un instrumento para medir las percepciones del profesorado universitario respecto a las TIC. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(2), 31-54. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i2.pp31-54
Valbuena, S., Conde, R., Padilla, I. (2018). La práctica pedagógica en la investigación en educación matemática desde la perspectiva de los egresados. Universitas Humanística, 86(18). 249-273. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.ppie
Santos, G. (2017). Validez y confiabilidad del cuestionario de calidad de vida SF-36 en mujeres con LUPUS, Puebla. [Tesis de grado, Benemerita Universidad Autónoma De Puebla]. https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/ma/GuadalupeSantosSanchez.pdf
Soto, C., Soto, M. & Méndez, J. (2022). La educación virtual en el aprendizaje de la matemática durante la covid-19. revisión teórica. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 4(2), 158-174.
Vélez, J., Vizcaíno, C., Álvarez, J. & Zurita, I. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia didáctica para el desarrollo del razonamiento lógico matemático. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 753-772.
Vera-Sagredo, A. J., Constenla-Núñez, J. A., & Jara-Coatt, P. A. (2022). Actitudes y capacidades frente a la innovación educativa: Desde la percepción de docentes y directivos de establecimientos educativos de la región del Biobío, Chile. Entramado, 18(2). https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.8478
Vygotsky, L. S. (2022). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. (Original work published 1978).
Yojcom, D., & Ruiz, J. (2020). Los factores sociales asociados a los modelos matemáticos en un contexto de pandemia. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 13(1), 355-374. https://doi.org/10.22267/relatem.20131.47
Zambrano, J. & Yaguarema, M, (2021). Estrategias de enseñanza efectivas para los tiempos de y pospandemia. Revista Científica Yachana, 10(2), 40-57. https://www.researchgate.net/publication/352227201