Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales

Autores/as

  • Carmen Elena Bermudez Cantillo Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá

DOI:

https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039

Palabras clave:

Currículo inclusivo, Necesidades educativas especiales, autorregulación

Resumen

Actualmente es mucho lo que se dice sobre el currículo inclusivo, sin embargo, en las instituciones educativas de Colombia, la inclusión de niños, niñas y jóvenes con discapacidades intelectuales a los sistemas de educación regular denota una debilidad significativa debido a la inadecuación de las estrategias pedagógicas propuestas, lo cual es el resultado de una interpretación inequívoca del currículo educativo. En virtud de esto el estudio se centró en el análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas de Colombia. El estudio fue descriptivo, la población quedó conformada por 70 docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado en 48 ítems con cinco (5) modalidades: el instrumento empleado para la recolección de información fue el cuestionario tipo encuesta con respuestas de cinco alternativas, el mismo fue validado por cinco expertos. Los resultados mostraron que el currículo en Colombia tienden a establecer lineamientos flexibles, no obstante, las políticas nacionales no se vinculan directamente con las necesidades reales de los estudiantes en referencia a la adaptaciones institucional, ya que existe dificultad por parte de los docentes para adecuar las estrategias y contenidos a las capacidades cognitivas de los educandos sin desfavorecer el aprendizaje en los alumnos que no presentan discapacidades intelectuales, evidenciándose prácticas ineficientes en cuanto a la valoración cualitativa de los indicadores: autorregulación de los contenidos, axiología como parte de la formación y la integralidad de los actores sociales. Se concluye que el currículo inclusivo en Colombia adolece de lineamientos para la formación de los docentes, de manera que pueda comprender sus elementos. Se recomienda la formación continua de los docentes para la interpretación y manejo del currículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Elena Bermudez Cantillo, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Panamá

Licenciada en Comercio y Contaduría. Especialista en Multimedia para la docencia, Magister en Educación con énfasis en currículo e Innovaciones educativas. Estudiante de Doctorado en educación de la UMECIT. Docente de la secretaria de Educación Departamental del Magdalena, en la Institución Educativa Thelma Rosa Arévalo.

Citas

Aarón, M. (2016). El contexto, elemento de análisis para enseñar Zona Próxima. (25), 34-48. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85350504004

Acosta, S., & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de Biología en las universidades públicas. Telos, 17(2), 208-224. https://www.redalyc.org/pdf/993/99340840003.pdf

Aguiar, G., Demothenes, Y., & Campos, I. (2020). La participación familiar en la inclusión socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 120-133 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100120

Ardila, O., Linares, L., & Sierra, C. (2020). Redes y alianzas para el fortalecimiento de los modelos de enseñanza dirigidos a la población con discapacidad intelectual en las instituciones de formación aliadas a Best Buddies Colombia. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame: Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/11059

Arias, F. (2019). Cómo hacer tesis doctoral y trabajos de grado investigación científica y tecnológica. Episteme.

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la Investigación. Enfoques Consulting EIRL

Avila, K., & Lara, P. (2020). Reflexiones sobre la educación inclusiva en Colombia: Estado de la cuestión | Educación y Ciencia. (24), e11381-e11381. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/11381

Beltrán, Y., Martínez, Y., & Vargas, A. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos 18 (1), 62-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942015000100004

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 4ta. Edición. Pearson.

Brunot, S. (2019). Inclusión de niños de 6 a 7 años con necesidades educativas especiales (discapacidades sensorial, mental e intelectual) en una escuela primaria con Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, en San Luis Potosí, México. Revista de El Colegio de San Luis, 9(18), 69-109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2019000100069

Clavijo, R., & Bautista-Cerro, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09

Díaz, A., Bravo, C., & Sierra, G. (2020). Educación inclusiva en contexto: Reflexiones sobre laimplementación del Decreto 1421 del 2017. Revista historia de la educación latinoamericana, 22(34), 265-290 http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382020000100265

Fajardo, M. (2017). La Educación Superior Inclusiva en Algunos Países de Latinoamérica: Avances, Obstáculos y Retos. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), 171-197. https://doi.org/10.4067/S0718-73782017000100011

Fuenmayor, A., y Acosta, S. (2015). Actitud de los estudiantes del quinto año de bachillerato hacia la investigación científica. Multiciencias, 15(4), 444-451. https://www.redalyc.org/pdf/904/90448465011.pdf

Gallego, M., Gallegos, N., Duchi, A. (2020). La participación de la familia de los estudiantes con discapacidad en la universidad. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 141-149. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300141

García, M., y Acosta, S. (2012). El desempeño del docente de ecología a nivel universitario. Redhecs, 37(7), 146-162. http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/381

García, C., Vela, M., Pulido, R., & Corbella, M. (2013). El papel del contexto educativo en la autodeterminación. Análisis de su influencia en el proceso de transición a la vida adulta de alumnos con discapacidad intelectual. Revista Iberoamericana de Educación, 63, 19-33. https://doi.org/10.35362/rie630418

Grijalba, J., Estévez Pichs, M. (2020). La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación. Revista Universidad y Sociedad, 12(1), 313-322. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100313

Hernández-Sampieri., R, y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

Huanca, D., Chura , R., (2021). Convivencia familiar en estudiantes del cuarto grado de educación primaria. RLO. Revista latinoamericana Ogmios. Vol. 1 Núm. 1. Pp. 42-49. DOI: Https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.004

Manghi, D., Saavedra, C., Bascuñan, N., Manghi, D., Saavedra, C., & Bascuñan, N. (2018). Prácticas Educativas en Contextos de Educación Pública, Inclusión Más Allá de las Contradicciones. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(2), 21-39. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200021

Marulanda, E., Sánchez, A., (2021). «En mi aula sí se puede»: Propuesta de un modelo de formación en educación inclusiva y discapacidad para maestros. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44), 331-349. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.019

Mora, A., Salamanca, L., Córdoba, L., & Gómez, L. (2020). Estructura Dimensional de la Escala KidsLife, versión Colombia, para la Evaluación de Calidad de Vida en Discapacidad Intelectual. Psykhe (Santiago) 29(1), 1-21 https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282020000100113&script=sci_arttext&tlng=e

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación: Cuantitativas-Cualitativas y Redacción de Tesis. 5ta. Edición. Ediciones de la U.

Núñez, C., Peña, M., González, B., & Ascorra, P. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: Un análisis de casos. Revista Colombiana de Educación, (79), 347-368. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:gbKMlIEwP34J:www.scielo.org.co/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0120-39162020000200347+&cd=14&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve

Ocampo, A. (2021). Tensiones en la comprensión de la educación inclusiva: Dilemas conceptuales y prácticos. Comuni@cción, 12(2), 131-141. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.512

Ortega, M. (2021). Enfoque axiológico en la Educación Superior mediante la interacción de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje. e-Ciencias de la Información. 11(1), 25-52. https://doi.org/10.15517/eci.v11i1.41379

Palacios, R., Larrazabal, S., Berwart, R., (2021). Inclusión de estudiantes con necesidades educativas en Chile: Tensiones entre teoría y práctica. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 42(91).213-242. https://doi.org/10.28928/ri/912021/aot3/palaciosr/larrazabals/berwartr

Paz, E. (2020). Revisión sistemática: Inclusión educativa de estudiantes universitarios en situación de discapacidad en América Latina. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1), 413-429. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100413

Peredo, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: Datos, criterios y reflexiones. Revista de investigación psicológica, (15), 101-122. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000100007

Prado, M. (2021). Enfoque axiológico en la Educación Superior mediante la interacción de los estudiantes en el Entorno Virtual de Aprendizaje. E-Ciencias de la Información, 11(1), 25-52. https://doi.org/10.15517/eci.v11i1.41379

Quispe, P. (2021). Inteligencia emocional en estudiantes de educación primaria del COLLAO – ILAVE. Revista Latinoamericana Ogmios –Vol. 1 Núm. 1. Pp. 62 – 71. DOI: Https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.006

Reynosa, E., Navarro, O., Zaldívar, A., Díaz, Y. (2019). Importancia de la formación axiológica para el desarrollo sociocultural en Latinoamérica. Conrado, 15(69), 341-346.

Sierra, J., García, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 134-154. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000100134

Vélez, L., & Manjarrés, D. (2020). La educación de los sujetos con discapacidad en Colombia: Abordajes históricos, teóricos e investigativos en el contexto mundial y latinoamericano. Revista colombiana de educación, (78), 253-298. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000100253

Vergara, L. (2020). Educación inclusiva en la población de estudiantes con discapacidad en el Departamento Sucre Colombia. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(2), 323-337. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1333

Yapu, M., Komadina, J., Córdova, J., Pereira, R., Gutiérrez, N., & Gonzales, G. (2015). Pautas metodológicas para investigar en ciencias sociales y humanas. U-PIEB.

Descargas

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Bermudez Cantillo, C. E. . (2022). Análisis del currículo inclusivo para mejorar la atención de niños con necesidades educativas especiales. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 309–325. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.039

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN