El papel de la maestra en Puno a inicios del siglo XX

Contenido principal del artículo

Camila Pinto-Castro
https://orcid.org/0009-0004-5272-0285
Henry Mamani-Choque
https://orcid.org/0009-0006-9762-6254
Wilians Surca Vilca
https://orcid.org/0009-0004-5668-4218
Franz Lenin Condori Alvarez
https://orcid.org/0000-0003-1747-1709

Resumen

A comienzos del siglo XX en Puno, el poder se concentró en unos pocos que dirigieron el timón del Estado. Como era de esperarse, sus intereses particulares terminaron aplastando los sueños del campesinado y de los pueblos indígenas. En ese panorama, María Asunción Galindo Flores (1895-1951), quien fuera pionera de la educación bilingüe en aymara, llevó los propósitos de la educación a la clase baja, a aquella parte de la sociedad que encarnó el maltrato y desprecio de autoridades locales, terratenientes y gamonales que por entonces habitaron a las orillas del Lago Titicaca (Perú-Bolivia). En tal sentido, este ensayo pretende repasar su legado pedagógico en construir una escuela inclusiva que coronase a los campos y a su gente en los albores del siglo XX en el altiplano puneño.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinto-Castro, C., Mamani-Choque, H., Surca Vilca, W., & Condori Alvarez, F. L. (2023). El papel de la maestra en Puno a inicios del siglo XX. Revista Latinoamericana De Educación, 1(1), 37–45. https://doi.org/10.53595.rle.v1.i1.006
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Camila Pinto-Castro, Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juli, Perú.

Es Investigadora Social. Se desempeña como estudiante del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juli, Puno, Perú. En la actualidad se dedica a realizar investigaciones sobre las políticas educativas y el papel que tiene la educación en confrontar los distintos problemas públicos.

Henry Mamani-Choque, Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Juli, Perú

Es Investigador Social. Se desempeña como estudiante del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Juli, Puno, Perú. Actualmente se dedica a la investigación vinculada a los desafíos que enfrentan la educación y la economía rural en un contexto de crisis política.

Wilians Surca Vilca, Universidad Nacional del Altiplano, Perú.

Es egresado del pos-grado en Ciencias de la Educación Artística por la Universidad Nacional del Altiplano Puno [UNAP], Perú. Maestro en investigación y docente en educación artística a nombre de la UGEL Espinar, y licenciado en Educación Artística por la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como docente de Educación Básica Regular, dedicando su interés de investigación en temáticas referidas a la educación y el arte en la transformación social.

Franz Lenin Condori Alvarez, Universidad Nacional del Altiplano, Perú.

Es Docente Investigador. Bachiller en Educación Secundaria con mención en Ciencias Sociales, Licenciado en Ciencias de la Educación, Maestrando en Investigación y Docencia Universitaria en la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales. Estudios concluidos en maestría en Educación con Mención en Didáctica de las Ciencias Sociales de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno [UNAP].