El papel de la maestra en Puno a inicios del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
A comienzos del siglo XX en Puno, el poder se concentró en unos pocos que dirigieron el timón del Estado. Como era de esperarse, sus intereses particulares terminaron aplastando los sueños del campesinado y de los pueblos indígenas. En ese panorama, María Asunción Galindo Flores (1895-1951), quien fuera pionera de la educación bilingüe en aymara, llevó los propósitos de la educación a la clase baja, a aquella parte de la sociedad que encarnó el maltrato y desprecio de autoridades locales, terratenientes y gamonales que por entonces habitaron a las orillas del Lago Titicaca (Perú-Bolivia). En tal sentido, este ensayo pretende repasar su legado pedagógico en construir una escuela inclusiva que coronase a los campos y a su gente en los albores del siglo XX en el altiplano puneño.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.