Pedagogía del contragolpe: la vez en que el campesinado puso de rodillas a los poderosos

Contenido principal del artículo

Franklin Américo Canaza-Choque
https://orcid.org/0000-0002-1929-6054

Resumen

El presente repasa la vez en que el poder del campesinado sacudió los cimientos en los que se había construido el Estado oligárquico del siglo XX a las orillas del Lago Titicaca (Perú-Bolivia), y que en tal vuelo hicieron agachar la cabeza a gigantes y a ostentados señores de la tierra que por entonces gobernaban el altiplano peruano y que se creían que nada podía hacerles temblar. No obstante, pese a la caída del Estado de la élite en 1968, su estirpe, en sus diferentes encarnaciones aún pastorean la sierra tragando erarios ancestrales. Despertando así, una megatormenta en los andes a favor de los poderosos. Es ahí que incubamos una pedagogía del contragolpe con tal infringir de la mano del campesinado un puñetazo milenario que cambie las reglas del juego.

Detalles del artículo

Cómo citar
Canaza-Choque, F. A. (2023). Pedagogía del contragolpe: la vez en que el campesinado puso de rodillas a los poderosos. Revista Latinoamericana De Educación, 1(1), 116–128. https://doi.org/10.53595.rle.v1.i1.008
Sección
Ensayos
Biografía del autor/a

Franklin Américo Canaza-Choque, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.

Es Docente e Investigador Social del CONCYTEC. Maestrante en Educación Superior por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [UNSA]. Fundador pivote de la pedagogía del contragolpe. En la actualidad forma parte del Grupo de Trabajo Capitalismo Digital, Política Educativa y Pedagogías Críticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO].