Innovación Educativa: Uso del cómic como estrategia de enseñanza y aprendizaje en cursos para docentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta la efectividad de la estrategia de creación de cómics en la enseñanza y el aprendizaje en educación superior. Con un enfoque mixto, la investigación se centró en un curso virtual titulado “Las TIC y la formación docente”. Se empleó una rúbrica para evaluar la calidad de los productos elaborados con base en una consigna de trabajo. Además, se aplicó una encuesta de escala Likert para recopilar datos de 21 participantes. Se produjeron 10 cómics, distribuidos en 9 grupos de 2 participantes y uno 3. Los resultados de la encuesta revelaron una percepción mayormente positiva de la actividad de creación de cómic por parte de los participantes. Asimismo, se identificaron oportunidades de mejora en cuanto a claridad y coherencia de algunos cómics, así como en la integración más efectiva del contenido visual. En cuanto al trabajo en equipo, se observó una experiencia generalmente positiva, con la mayoría de los participantes testimoniando una colaboración efectiva y resolución satisfactoria de desafíos. No obstante, se identificaron áreas donde la comunicación y coordinación podrían fortalecerse. Además, se destacó la importancia de las herramientas digitales, con una alta satisfacción y percepción de facilitación en la creación y comunicación de productos como el solicitado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Bárcenas, M. D. C. M., y Morales, U. C. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19).
Brown, B., y Jones, C. (2019). Enhancing Learning Through Visual Communication. International Journal of Educational Innovation, 12(2), 78-92.
Cohen, E., y Lotan, R. (2014). Collaborative Problem-Solving in Teams. Teaching and Teacher Education, 28(2), 240-255.
Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Freire, T., Lores, P., Costa, M., Landeira, M., Rado, G., y Oliva, J. (2024). Uso de tecnología educativa en el desarrollo de un curso de laboratorio en línea: desafiando los límites de la presencialidad. Revista Latinoamericana de Educación, 2(2).
https://idicap.com/ojs/index.php/rle/article/view/339/377
García Borrego, R., Requena-Ocaña, N., Mañas-Padilla, M. D. C., Castro Zavala, A., Araos Gómez, P. F., Gil-Rodríguez, S., y Castilla-Ortega, M. E. (2023). Experiencia de uso de un cómic (“Arrugas”) como material didáctico en el aula universitaria.
García, D. (2018). Practical Activities and Conceptual Understanding. Educational Psychology Review, 35(4), 210-225.
Gavaldón , G., Gerbolés, A. M., y Saez de Adana, F. (2020). Aprender a comunicar con imágenes. Uso del cómic en la educación superior como vehículo para el desarrollo de competencias multimodales. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, (89). https://doi.org/10.18682/cdc.vi89.3801
Gleason Rodríguez, M., y Rubio, J. (2020). Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente.
Guadamuz-Villalobos, J. (2020). Primeros pasos del aprendizaje móvil en Costa Rica: Uso de WhatsApp como medio de comunicación en el aula. Revista Electrónica Educare, 24(2), 369-387.
Hernández, Á. A. B., y Domich, M. A. A. (2021). Herramientas digitales como recurso de interacción comunicativa en escuelas de Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7302-7320.
ISTE. (2017). ISTE standards for educators. International Society for Technology in Education.
Johnson, M. (2017). Visual Learning Strategies in Education. Journal of Visual Education, 18(1), 30-45.
Johnson, R., y Johnson, D. (2019). Team-Based Learning: Improving Social Skills and Group Performance. Harvard Education Review, 42(3), 150-165.
Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). SAGE Publications.
Molina Ramos, K., y Restrepo Jiménez, L. C. (2025). Un estudio con enfoque holístico para fortalecer competencias científicas en la era digital. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 1-13. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/356/397
Rodríguez, R. V., y Pizarro, I. F. (2021). Experiencias docentes en la pedagogía digital en educación superior: Integración de tecnologías digitales en la transición a lo virtual: Integración de tecnologías digitales en la transición a lo virtual. Biníriame, 2(2).
Tapia, C. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. Universidad Anáhuac Puebla (México). Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 16-34.
Santana-Mero, R. C., San Andrés-Laz, E. M., y Pazmiño-Campuzano, M. F. (2021). El trabajo colaborativo: una estrategia en la práctica del docente virtual. Dominio de las Ciencias, 7(1), 909-924.
Sánchez-Mart, A., Moreno, J. L., y Ion, G. (2019). Diseño y Validación de un Cuestionario de Percepción del Aprendizaje a través del Feedback entre Iguales en Educación Superior. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 4(53).
Sánchez, I. R., Herrera, E. D. C., y Rodríguez, C. E. (2020). Eficacia de resolución colaborativa de problemas en el desarrollo de habilidades cognitivo lingüísticas y en el rendimiento académico en física. Formación universitaria, 13(6), 191-204.
Smith, A. (2020). The Use of Visual Tools in Education. Journal of Educational Technology, 25(3), 45-58.