Integración de tecnología en la carrera de Pedagogía: retos y oportunidades en la formación docente

Contenido principal del artículo

Jose Antonio García-Martínez
https://orcid.org/0000-0003-0709-0814
Graciela Herrera-Villalobos
Esther Vanessa Soto-Delgado
https://orcid.org/0009-0007-5125-9038
Rebeca Coto Sánchez

Resumen

Este estudio analiza la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la formación docente en la Carrera de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Educación General Básica en la Universidad Nacional, Costa Rica. El objetivo es analizar la percepción y experiencia de docentes y estudiantes respecto al uso de TIC, identificando fortalezas, desafíos y necesidades de actualización. Se adoptó un enfoque cualitativo con un estudio de caso, utilizando dos grupos focales con diez estudiantes, otros dos con diez docentes y una entrevista en profundidad con la coordinación de la carrera. Los hallazgos muestran brechas en la alfabetización digital, un aprendizaje autodidacta predominante y dificultades en el uso pedagógico de las TIC. Además, se identificó un uso limitado de metodologías activas y deficiencias en la infraestructura y soporte técnico. Además, la falta de programas de capacitación estructurados y criterios claros para la evaluación con TIC fueron aspectos clave. Se concluye la necesidad de un plan estratégico para fortalecer la integración tecnológica, con liderazgo en la gestión y modelos pedagógicos actualizados.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Martínez, J. A., Herrera-Villalobos, G., Soto-Delgado , E. V. ., & Coto Sánchez , R. (2025). Integración de tecnología en la carrera de Pedagogía: retos y oportunidades en la formación docente. Revista Latinoamericana De Educación, 3(3), e409 - e409. https://doi.org/10.53595/rle.v3.i3.014
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Jose Antonio García-Martínez, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Doctor en Equidad e Innovación en Educación. Máster en Educación y TIC con énfasis en e-learning. Docente e investigador del Centro de Investigación en Docencia y Educación (Universidad Nacional). Sus temas de interés se centran en la tecnología educativa, gestión educativa, inclusión, entre otras.

Graciela Herrera-Villalobos, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Máster en Pedagogía con Énfasis en Diversidad de Procesos Pedagógicos por la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica. Licenciatura y Bachillerato en Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos por la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica. Docente e investigadora de la División de Educación Básica, CIDE, UNA. Miembro de la Junta Directiva de COLYPRO.

Esther Vanessa Soto-Delgado , Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Magíster en Derechos Humanos por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Sus temas de interés se centran en la gestión educativa con enfoque en derechos humanos, el acceso equitativo a una educación de calidad para la niñez y adolescencia y la integración significativa de la tecnología en los procesos educativos.

Rebeca Coto Sánchez , Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica

Máster Educación Rural Centroamericana de la Universidad Nacional. Profesional en el campo educación, tecnología educativa y educación ambiental, con más de 7 años de experiencia como Profesora Universitaria, impartiendo clases en la Universidad Nacional (UNA) y capacitaciones en el sector privado. Experiencia en mediación con niños y niñas, jóvenes y docentes, en diversos contextos educativos, utilizando metodologías activas.

Citas

Andrade Oviedo, D. J. (2025). La educomunicación: un enfoque integral para mejorar la práctica del docente. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 30–40. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.118

Borrás-Gené, O., y González-González, C. S. (2024). Desarrollo profesional docente en el contexto de la tecnología educativa: Revisión bibliográfica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (68), 1279-1313. https://revistascientificas.us.es/index.php/pixelbit/article/view/101483

Cabero-Almenara, J., & Martínez Gimeno, A. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y la formación inicial de los docentes: Modelos y competencias digitales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421

Coronel Collado, M. E., & Contreras Orozco, L. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: Un estudio comparativo de dos universidades públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 2427-2447. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6356

Cruz Pérez, M. A., Pozo Vinueza, M. A., Aushay Yupangui, H. R., & Arias Parra, A. D. (2019). Las TIC como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59.

Dobles-Trejos, C., Flores-Davis, L. E., & Sisfontes-Guilarte, P. (2015). Diálogos y reconstrucción histórica de la División de Educación Básica. Revista Electrónica Educare, 19(1), 353-373. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.19

Dohmen de Mare, L. M. (2021). Procesos de autoevaluación y autorregulación de carreras de la Universidad Nacional de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 8375. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.924

Figueroa, C., Espada, M.J., y Sebastián-Heredero, M.J. (2022). El diseño universal para el aprendizaje (DUA) y las tecnologías digitales: Una oportunidad para la educación inclusiva. Estudios pedagógicos (Valdivia), 48(2), 307-324. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata, S. L.

Freire, T., Lores, P., Costa da Silva, M., Landeira, M., Rado, G., & Oliva, J. (2024). Uso de tecnología educativa en el desarrollo de un curso de laboratorio en línea: desafiando los límites de la presencialidad. Revista Latinoamericana De Educación, 2(2), e339 - e339. https://doi.org/10.53595/rle.v2.i2.011

García-Martínez, J. A., González-Sanmamed, M., y Muñoz-Carril, P. C. (2023). Lifelong learning and personal learning environments: a productive symbiosis in higher education. Revista Complutense de Educación. 34(1), 167-177. https://doi.org/10.5209/rced.77232

Grimalt-Álvaro, C., Verdú-Pina, M., Lázaro-Cantabrana, J. L., & Usart, M. (2023). El concepto de competencia digital docente: revisión de la literatura. Revista de Educación a Distancia, 23(1), 1-13.

Gómez Collado, M. E., Contreras Orozco, L., & Gutiérrez Linares, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: Un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación Educativa, 16(71), 61-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179446655005

Guanotuña Balladares, G. E., Mera Viteri, G. A., Sosa Caiza, N. E., Andino Córdova, A. A., Asimbaya Pilaguano, S. M., & Saransig Singo, A. M. (2024). Las TIC en la Educación Inclusiva: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Hamilton, E. R., Rosenberg, J. M., & Akcaoglu, M. (2016). The Substitution Augmentation Modification Redefinition (SAMR) Model: A critical review and suggestions for its use. TechTrends, 60(5), 433–441. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0091-y

Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

International Society for Technology in Education. (2016). ISTE standards for educators. ISTE. https://www.iste.org/standards/iste-standards-for-educators

Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge (TPACK)? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60–70. https://www.learntechlib.org/primary/p/29544/

Martínez, Y. N. E., Santos, F. E. B., & Martínez Gimeno, A. (2024). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: Un estudio comparativo de dos universidades públicas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 4260-4277. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2162

Orozco Castro, W. J. (2025). Gamificación en la Educación Superior: Impacto en la Comprensión Lectora y la Flexibilidad Cognitiva. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 27–34. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.119

Paniagua-Esquivel, C., & Valverde-Hernández, M. E. (2023). I Censo Nacional de Tecnologías Digitales. Fascículo 1: Censo en cifras Fase I. Ministerio de Educación Pública.

Pérez Zetina, F. A., y Vázquez Jiménez, K. (2023). Diagnóstico de competencias digitales en estudiantes de mercadotecnia para el aprendizaje de un CRM. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 1-15. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.070

Programa Estado de la Nación. (2023). Noveno Informe del Estado de la Educación. CONARE - PEN. https://estadonacion.or.cr/?informes=informe-estado-de-la-educacion-2023

Ramos Sigcha, C. D. (2024). La gamificación como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la enseñanza – aprendizaje de la biología. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(10), 1–10. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.099

Torres Fernández, C., Padrón Álvarez, A., Domínguez Martín, R., & Jerez Rivero, W. (2024). El Diplomado en la Formación del Profesorado y Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC). En C. Torres Fernández (Coord.), Formación del profesorado y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento: Propuestas didácticas mediadas por la tecnología educativa (pp. 4-17). Dykinson.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024

Soto-Delgado, E. V., y García-Martínez, J. A. (2024). Evolución y retos de la integración tecnológica en la educación costarricense: un análisis histórico y de gestión educativa. Revista Ensayos Pedagógicos, 19(2), 1-26. https://doi.org/10.15359/rep.19-2.3

Universidad Nacional. (2024). Políticas para Incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación en Procesos Académicos. Universidad Nacional. https://www.docencia.una.ac.cr/index.php/marco-normativo/169-politicas-para-incorporacion-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-en-procesos-academicos