Validación de contenido por expertos: concordancia interjueces y modelo estandarizado para instrumentos de investigación

Contenido principal del artículo

Reinaldo Antonio Guerrero Chirinos
https://orcid.org/0000-0003-0499-7453
José Ramón Delgado fernández
https://orcid.org/0000-0002-9176-7666
Andrés Pacheco Molina
https://orcid.org/0000-0002-5022-9044
Cristina Isabel Vivanco Ureña
https://orcid.org/0000-0003-4522-1707
Jean Pierre Reyes Carrión
https://orcid.org/0000-0003-4648-4744
José Vivanco Ureña

Resumen

La validez de contenido mediante juicios de expertos es necesaria para validar instrumentos de investigación, pero exige métodos sólidos para cuantificar su consenso. Este artículo analiza la validación de contenido de un instrumento según la concordancia entre expertos en distintos ítems, identifica elementos críticos y propone un modelo estandarizado para validación. Se aplicó una metodología cuantitativa de corte transversal, con 25 expertos que evaluaron 14 ítems en escala de Likert. Se determinaron el coeficiente W de Kendall, rangos promedio y se realizó una prueba de hipótesis, revelando una concordancia global baja pero significativa (W=0,208 y p<0,001). Los ítems “Anonimato” y “Organización” registraron mayor consenso (rangos 9,06 y 8,50), mientras que “Experticia” y “Actualidad” mostraron menor acuerdo (rangos 4,46 y 5,02). Se concluye que la concordancia permitió identificar ítems críticos y proponer un modelo de validación en cuatro fases con umbrales estadísticos (W≥0,6), que combina iterativamente métodos cuantitativos y cualitativos.


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero Chirinos, R. A., Delgado fernández, J. R., Pacheco Molina, A. . ., Vivanco Ureña, C. I. ., Reyes Carrión, J. P. ., & Vivanco Ureña, J. . . (2025). Validación de contenido por expertos: concordancia interjueces y modelo estandarizado para instrumentos de investigación. Revista Latinoamericana De Educación, 3(3), e423 - e423. https://doi.org/10.53595/rle.v3.i3.015 (Original work published 30 de junio de 2025)
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Reinaldo Antonio Guerrero Chirinos, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja – Ecuador

Doctor en Ciencias Humanas en la Universidad del Zulia en Venezuela en el año 2020. Magister en Matemática mención Docencia en la Universidad del Zulia en Venezuela en el año 2000. Licenciado en educación mención Matemática y Física en la Universidad del Zulia en Venezuela en el año 1993. Actualmente es docente No Titular Investigador en la carrera de Pedagogía de la Matemática y Física en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)

José Ramón Delgado fernández, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja – Ecuador

Obtuvo el título de Doctor en Ciencias de la Educación en la Universidad Rafael Belloso. Obtuvo el título de Magíster en Ciencias Matemáticas, y el de Licenciado en Educación Mención: Matemática y Física, en La Universidad del Zulia, Venezuela. Docente a tiempo completo y Director de la Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Matemática de la UTPL en Loja-Ecuador.

Andrés Pacheco Molina, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Magister en administración y dirección de empresas en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG). Ingeniero Comercial en a Universidad Técnica de Machala (UTMACH). Docente Titular Agregado 1 de la Universidad Técnica de Machala. Integrante y CoDirector del grupo de Investigación Emprendimiento & Innovación.

Cristina Isabel Vivanco Ureña, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador

Magíster en Gestión Educativa en la Universidad Nacional de Loja, . Magíster en Educación con mención en Enseñanza de la Matemática en la Universidad Técnica Particular de Loja. Licenciada en Ciencias de la Educación con mención Físico-Matemáticas, en la Universidad Nacional de Loja. Actualmente es docente ocasional de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Matemáticas y la Física.

Jean Pierre Reyes Carrión, Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador

Magíster en Educación con mención en Enseñanza de la Matemática en la Universidad Técnica Particular de Loja. Maestría en Educación con mención en Docencia Superior de la Universidad Nacional de Loja. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención Físico-Matemáticas. Actualmente es docente ocasional de la Carrera de Educación Básica en línea de la Universidad Nacional de Educación, en Azogues-Ecuador.

José Vivanco Ureña, Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús, Loja, Ecuador

Licenciado en Pedagogía de las Matemática y la Física en la Universidad Nacional de Loja, en el año 2022. Cursa la Maestría en Pedagogía de las Ciencias Experimentales con mención en Matemáticas y Física en la Universidad Nacional de Loja.

Citas

Barrueta, N., Peña, S. y Fernández, E. (2022). El estadígrafo Kendall y su aplicación. Un ejemplo práctico. A3Manos, Revista de la Universidad Cubana de Diseño, 9(16), 1-9. https://portal.amelica.org/ameli/journal/784/7843889004/7843889004.pdf DOI no disponible.

Cueva, T., Córdova, O., Gonzáles, J., Flores, F. y Balmaceda, C. (2023). Métodos mixtos de investigación para principiantes. Editorial INUDI PERÚ. https://doi.org/10.35622/inudi.b.106

Cvetkovic, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J. y Correa, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Revista Avances en Medición, 6(1), 27-36. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25645w/Juicio_de_expertos_u4.pdf DOI no disponible.

Hernández, R. (2011). Instrumentos de Recolección de Datos en Ciencias Sociales y Ciencias Biomédicas: Validez y Confiabilidad. Universidad de los Andes, Venezuela.

Herrera, J., Calero, J., González, M., Collazo, M. y Travieso, Y. (2022). El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(1), 1-11. https://www.redalyc.org/journal/1804/180473621013/180473621013.pdf DOI no disponible.

Lao, Y., Pérez, M. y Marrero, F. (2016). Procedimiento para la selección de la comunidad de expertos con técnicas multicriterio. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín, 22(1), 1-16. https://www.redalyc.org/pdf/1815/181543577003.pdf DOI no disponible.

Maldonado, N. y Santoyo, F. (2024). Validesa de contingut per judici d’experts: integració quantitativa i qualitativa en la construcción d’instruments de mesura. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 17(2), 1-19. https://doi.org/10.1344/reire.46238

Marín, F., Pérez, J., Senior, A. y García, J. (2021). Validación del diseño de una red de cooperación científico-tecnológica utilizando el coeficiente K para la selección de expertos. Revista Información Tecnológica, 32(2), 79-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200079

Maskavizan, A., Poco, A. y Calzolari, A. (2023). Aspectos prácticos del uso del coeficiente de concordancia W de Kendall para el jueceo de cuestionarios en enfermería. Revista Arandu Poty, 2(2), 23-32. https://www.researchgate.net/publication/381655794_aspectos_practicos_del_uso_del_coeficiente_de_con-_cordancia_w_de_kendall_para_el_jueceo_de_cuestio-_narios_en_enfermeria DOI no disponible.

Walpole, R., Myers, R. y Myers, S. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. Editorial Pearson. Novena edición.

Ramírez, A. y Polack, A. (2020). Estadística inferencia. Elección de una muestra estadística no paramétrica en investigación científica. Revista Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597