Derecho penal, un instrumento de control social

[Criminal law, an Instrument of Social Control]

Autores/as

  • Eduardo Daniel Vázquez Pérez Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Control social, Derecho penal, Dominación, Exclusión, Verdad

Resumen

Cuando el Derecho está en contacto con el poder, las intenciones que se tienen por sus creadores; es decir, los operadores del Derecho nunca son buenas en la medida que lo utilizan como mecanismo para el reforzamiento del ejercicio del poder, cuyo objetivo radica en controlar y ejercer ininterrumpidamente la violencia en los seres humanos y, a su vez, la justifican bajo los parámetros de la propia ley. Es por ello, que este escrito tiene por objeto explicar, a partir de la óptica epistémica, que el Derecho es una construcción artificial que se instaura como realidad-verdad obligatoria por parte de los que ostentan sistemáticamente el poder y su ejercicio; situación que les ha permitido a dichos operadores del Derecho que realicen una serie de artilugios legales (herramientas normativas), que sólo cumplen con aspectos positivos, para que el poder pueda regenerarse y sean los marcos legales los máximos bastiones que lo protegen para seguir existiendo y controlando a los sujetos sociales en el sistema social (la sociedad).

Biografía del autor/a

Eduardo Daniel Vázquez Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México

BIODATA

Eduardo Daniel Vázquez Pérez: Es Maestro en Derecho con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigador certificado por el Vicerrectorado de Política Científica, Investigación y Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid, España (UCM); investigador certificado por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid, España (UC3M). Es autor de diversos artículos en revistas de alto prestigio en Colombia, México y Perú (en este último resalta su escrito «Tratamiento de delincuencia organizada a servidores públicos en México desde la perspectiva del derecho penal del enemigo», publicado en la Revista Oficial del Poder Judicial). Actualmente se encuentra realizando su doctorado en Intervención en las Organizaciones en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco, Ciudad de México, México.

Citas

Bateson, Gregory. Espíritu y naturaleza. Amorrortu Editores.

Berger, L., y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Cardoso, H. y Morales, S. (2014). De la Universidad de Chicago: Microsociología e interaccionismo simbólico. Ediciones Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. J. C. Saez Editor.

Foucault, M. (2011a). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa Editorial.

Foucault, M. (2016b). El orden del discurso. Tusquets Editores.

Foucault, M. (2016c). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2016d). Vigilar y castigar. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2017e). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2017f). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.

González, A. y Sánchez, A. (2015). Criminología. Porrúa.

Luhmann, N. (2014). Introducción a la teoría de sistemas. Universidad Iberoamericana.

Maturana, H. R. (1995a). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos biológicos de la realidad. Paidós.

Maturana, H. R. (2004b). Desde la biología a la psicología. LUMEN.

Maturana, H. R. (2008c). El sentido de lo humano. Granica.

Maturana, H. R. (2018d). Emociones y lenguaje en educación y política. J. C. Saez Editor.

Maturana, H. y Pörksen, B. (2015). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Granica.

Maturana, R. H. y Varela G. F. (2003a). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Editorial Universitaria/Lumen.

Maturana, R. H. y Varela G. F. (2003b). El árbol del conocimiento. Lumen/Editorial Universitaria.

Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa Editorial.

Penrose, R. (2006a). Lo grande, lo pequeño y la mente humana. Ediciones Akal.

Penrose, R. (2007b). El camino a la realidad. Debate.

Revel, J. (2009). Diccionario de Foucault. Ediciones Nueva Visión.

Rogers, J. (1997). La construcción de la realidad social. Paidós.

Sánchez, A. (2008a). La epistemología en el mudo de lo concreto. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Volumen 4, Número 6, enero-junio de 2008, páginas 1-18. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-posgrado-derecho/article/view/17175/15384

Sánchez, A. (2012b). Epistemologías y sociología jurídica del poder. Ediciones Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, A. (2012c). Sistemas Ideológicos Y Control Social. Instituto De Investigaciones Jurídicas De La Universidad Nacional Autónoma De México.

Sánchez, S. A. (Coord.), Seguridad Pública y la teoría de los sistemas en la sociedad del riesgo. Porrúa.

Sánchez, S. A. y González, V. A. (2015a). Criminología. Porrúa.

Sánchez, S. A. y González, V. A. (2016b). El derecho penal y la cibernética. Ediciones Acatlán.

Varela, Francisco. (1998a). Conocer. Gedisa Editorial.

Varela, Francisco. (2000b). El fenómeno de la vida. Dolmen Ediciones.

Varela, Francisco, Thompson E., Y Rosch, E. (1997). De Cuerpo Presente. Las Ciencias Cognitivas y La Experiencia Humana. Gedisa Editorial.

Vázquez Pérez, E. D. (2022). Concepciones biologicistas y teoría de sistemas. Un estudio contextual y teórico-conceptual. Ius Inkarri, 11(12), 149–164. https://doi.org/10.59885/iusinkarri.2022.v11n12.07

Vázquez Pérez, E. D. (2021, 11 de febrero). El derecho y sus paradojas. Revista Hechos y Derechos. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15444/16455

Wilson, Edward. (2011). Sobre la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Vázquez Pérez, E. D. (2022). Derecho penal, un instrumento de control social: [Criminal law, an Instrument of Social Control]. Revista Peruana De Derecho Y Ciencia Política, 2(4), 1–15. Recuperado a partir de https://idicap.com/ojs/index.php/dike/article/view/281