Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en el modelo de acreditación de la educación superior universitaria peruana Capítulo 3

Contenido principal del artículo

Vidnay Noel Valero Ancco
Miryam Pari Orihuela

Resumen

La educación universitaria se sostiene en tres pilares fundamentales, la enseñanza, la responsabilidad y la investigación, siendo este último uno de los más importantes, ya que la humanidad a través del tiempo ha descubierto muchos conocimientos gracias a la curiosidad del hombre y su interacción con la inteligencia han producido el conocimiento y avance científico y tecnológico a través de la investigación. Por tanto, queda claro la importancia de seguir investigando y formando investigadores, sobre todo en las universidades, y las políticas educativas en el Perú así también lo apuntan a través de la Política de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria y el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria que consideran a la investigación como un factor clave para alcanzar la calidad. Por ese motivo el presente ensayo tiene por objetivo analizar el factor 7 (investigación, desarrollo tecnológico e innovación) del modelo de acreditación y a la vez proponer actividades que coadyuben al logro de los estándares que lo componen. Los resultados de este análisis señalan la alta responsabilidad que tiene la universidad de dotar recursos suficientes para desarrollar las capacidades investigativas de docentes y estudiantes con el afán de desarrollar proyectos investigación de calidad que respondan a las necesidades del contexto donde se desarrollan. En conclusión, el modelo de acreditación en su factor 7 promueve el desarrollo de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación [I+D+i] a través de las investigaciones de docentes, participación de estudiantes y difusión de resultados con el afán no sólo de proporcionar soluciones a los problemas que aqueja a la sociedad sino mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en las universidades.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valero Ancco, V. N., & Pari Orihuela, M. . (2023). Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en el modelo de acreditación de la educación superior universitaria peruana: Capítulo 3. Editorial Idicap Pacífico, 46–59. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.3
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

Vidnay Noel Valero Ancco, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Investigador RENACYT de CONCYTEC – Perú. Miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Conferencista y Ponente en congresos nacionales e internacionales. Licenciado en Educación Primaria. Especialista en Gestión y Administración Educativa, Tecnologías de la Información y Comunicación y Didáctica de la Matemática. Magister Scientiae en Educación con mención en Matemática y Comunicación en Educación Primaria. Doctor en Educación. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno Perú.

Miryam Pari Orihuela, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Licenciada en Educación Primaria, Universidad Nacional del Altiplano. Magíster en Educación con mención en Educación Bilingüe Intercultural y Gerencia Educativa, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Segunda Especialización en Comprensión Lectora y Razonamiento Matemático. Cuenta con experiencia docente en educación básica regular, Unidad de Gestión Educativa Local San Román. Docente ordinario de la Universidad Nacional del Altiplano.

Citas

Castro-Rodríguez, Y. (2022). Revisión sistemática sobre los semilleros de investigación universitarios como intervención formativa. Propósitos y Representaciones, 10(2). https://doi.org/10.20511/pyr2022.v10n2.873

Cervantes-Liñán, L. C., Bermúdez-Díaz, L., & Pulido-Capurro, V. (2020). Situation of Research and its Development in Peru: Reflect of Current State of Peruvian University. Revista científica Pensamiento y Gestión, 46, 311–322. https://doi.org/10.14482/pege.46.7615

De Padua, E. (2013). La intervención pedagógica como un reto de la formación universitaria: Hacia una práctica profesional articulada. Revista Electrónica Educare, 17(2), 167–182. https://doi.org/10.15359/ree.17-2.10

Fernandes, N. (2019). Elaboración de una escala de participación en actividades extracurriculares para niños. Ciencias Psicológicas, 13(2), 235–248. https://doi.org/10.22235/cp.v13i2.1879

Gallardo, G. (2007). Actividades Extracurriculares en la Formación Universitaria. Observatorio de juventud universitarua.

González, M., & Ávila, M. (2016). Concepción pedagógica de la actividad extensionista en el Centro Universitario Tlacaélel. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1–15. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.17

Hinojosa, L. (2015). Introducción a la educación superior basada en competencias. Editorial Limusa SA.

Huang, Y., & Chang, S. (2004). Academia and Cocurricular Involvement: Their Relationship and the Best Combinations for Student Growht. Journal of College Student Development, 4, 391–406.

Laffita, I., & Fiffe, M. (2013). Pertinencia de la Extensión Universitaria en el Proceso Docente Educativo de la Filial Universitaria Imías. EduSol, 13(45), 50–60.

Ley Universitaria - Ley 30220 (p. 35). (2014). Congreso de la República. http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf

Sánchez, R. (2014). Enseñas a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México.

SINEACE. (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria. En Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

Valero, V. (2021a). La investigación científica: Una Práctica diaria en la universidad. Riedca, 1(1), 2–4. http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RIEDCA/article/view/431/379

Valero, V. (2021b). La investigación formativa en la universidad. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(1), 7–8. https://doi.org/10.53595/rlo.2021.1.001

Valero, V., & Cayro, L. (2021). Estrategias de enseñanza en la educación remota desde la percepción de los estudiantes. Revista Hacedor, 5(2), 1–9. https://doi.org/https://doi.org/10.26495/rch.v5i2.1922

Valero, V., Chipana, E., Calderon, K., & Cornejo, G. (2021). Mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje en estudiantes de Educación Superior. Horizontes, 5(21), 1602–1612. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.301

Valero, V. N., Calderon, K. M., Pari, M., & Arpasi, U. (2021). Factores socioeconómicos y engagement académico en estudiantes universitarios en contextos de pandemia por SARS-CoV-2. Horizontes, 5(20), 1238–1248. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.273

Valle, G., Calderon, M., & Reigosa, R. (2022). La formación de la competencia científica en docentes en proyectos de investigación. Revista Conra, 18(87), 478–485. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2551/2475

Vallejo-López, A. B., Daher-Nader, J., & Rincón-Rios, T. (2020). Investigación y creatividad para el desarrollo de competencias científicas en estudiantes universitarios de la salud. Revista Cubana de Educacion Medica Superior, 34(3), 1–15. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e1606.pdf