Factores que influyen en la elección de las carreras de educación en la universidad

Contenido principal del artículo

Vidnay Noel Valero Ancco
Wido Willam Condori Castillo

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar cuáles son los factores que influyen en la elección de las carreras de educación en la universidad. La investigación es de tipo no experimental con diseño descriptivo explicativo. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre varones y mujeres que cursan el primer ciclo de formación universitaria de las carreras de educación. Se utilizó el cuestionario factores motivacionales administrado a través de un formulario de google. Los resultados señalan que las principales motivaciones personales e interpersonales son la vocación con la carrera que tienen los estudiantes ingresantes de educación, aspecto positivo que permitirá formarse como buenos maestros, además otro factor importante es el gusto por el espacio y las personas con las que trabajará ya que la mayoría tiene gusto por el trabajo con niños y/o adolescentes, además de considerar que tienen las habilidades sociales y académicas suficientes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valero Ancco, V. N., & Condori Castillo, W. W. (2023). Factores que influyen en la elección de las carreras de educación en la universidad. Editorial Idicap Pacífico, 22–36. https://doi.org/10.53595/eip.010.2023.ch.2
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS

Citas

Araujo, E. (2020). Evidencias psicométricas del cuestionario de motivación para seguir estudios superiores en adolescentes de Trujillo, 2019 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/50175

Araya, S. (2019). Motivaciones y preferencias en la elección de la carrera predilecta en Chile. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 29, 154–178. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i29.2637

Avendaño, C., & González, R. (2012). Motivos para ingresar a las carreras de Pedagogía de los estudiantes de primer año de la Universidad de Concepción. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(2), 21–33. https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200002

Bastos, M., Martins, V., Martins, P., Lourenco, C., & Vieira, N. (2017). Percepções de professores universitários brasileiros sobre as virtudes mais valorizadas no exercício da docência. Psicologia Escolar e Educacional, 21(2), 313–322. https://doi.org/10.1590/2175-3539/2017/02121121

Caballero, R., & Sime, L. (2006). “Buen o buena docente” desde la perspectiva de estudiantes que han egresado de educación secundaria. Revista Electrónica Educare, 20(3), 1. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.4

Carrasco, E., Zuñiga, C., & Asún, R. (2021). Diseño y Validación Inicial del Test de Intereses Profesionales para la Orientación Vocacional (TIPOV) en Estudiantes Secundarios de Chile. Psykhe (Santiago), 30(1), 1–13. https://doi.org/10.7764/psykhe.2018.22221

Carrasco, E., Zuñiga, C., & Espinoza, J. (2018). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Calidad En La Educación, 40, 96. https://doi.org/10.31619/caledu.n40.67

Casillas, S., Cabezas, M., & Pinto, A. M. (2016). ¿Qué características psicológicas valoran los estudiantes universitarios de sus profesores? Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria, 10(2). https://doi.org/10.19083/ridu.10.466

Ley Unibversitaria Ley N° 30220, Pub. L. No. 302020, 22 (2014).

Cordero, G., & Pedroza, L. H. (2021). Políticas de carrera docente y desarrollo profesional en México a la luz de los resultados de TALIS. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(89), 503–531. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000200503&lang=es

Cruz, E., & Silva, B. N. (2018). Motivación y Personalidad en la Elección de Carrera: Turismo y Negocios Internacionales. Acta de Investigación Psicológica, 8(2), 32–41. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2018.2.03

Da Silva, L., & De Carvalho, R. (2019). Aspectos sociais na escolha pela licenciatura em física: uma análise em universidades do Rio Grande do Sul. Ensaio Pesquisa Em Educação Em Ciências (Belo Horizonte), 21, 1–16. https://doi.org/10.1590/1983-21172019210112

Fernández, C. M., García, O., & Rodríguez, S. (2016). Los padres y madres ante la toma de decisiones académicas de los adolescentes en la educación secundaria. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 21(71), 1111–1133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430006

García, J. (2007). Motivación y actitudes hacia la carrera de profesor de educación primaria en estudiantes normalistas de primer ingreso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(35), 1153–1178. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662007000401153

Herrera, V., Ivan, A., Quintana, M., Perez, M., Navarro, L., & Sosa, I. (2018). Formación vocacional y motivación: su incidencia en el estudio de la carrera de Medicina. Edumecentro, 10(2), 111–125.

Luna, E. (2018). Caracterizacion de la formación precedente de estudiantes universitariuos de Medellin y su relación con la elección de la carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 73–93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14054387009%0ACómo

Macías, G. G., Caldera, J. F., & Salán, M. N. (2018). Orientación vocacional en la infancia y aspiraciones de carrera por género. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 80, 1. https://doi.org/10.29101/crcs.v26i80.10516

Martínez, A., Castro, M., Zurita, F., & Lucena, M. (2015). La elección de estudios superiores universitarios en función de la modalidad de estudios, la nota media y el género. Magister, 27(1), 18–25. https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.06.001

Martínez, J. (2020). Percepciones de un grupo de estudiantes de pedagogía, de 4° y 5° año, de tres universidades de Santiago de Chile, respecto de su formación y futuro profesional. Calidad En La Educación, 53(53), 147–181. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652020000200147&lng=pt&nrm=iso

Ramos, C., & Arely, B. (2020). Orientación Vocacional, Aprendizaje Socio-Emocional y Sentido de Vida en la Educación Superior. Akrab Juara, 5(1), 43–54. http://www.akrabjuara.com/index.php/akrabjuara/article/view/919

Rojas, C., & Carola, W. (2020). La elección de la carrera universitaria de trabajo social. Educacion Superior, 7(2), 73–84.

Romero, I. (2019). Factores motivacionales y evolutivos que influyen en la elección de la carrera docente en educación inicial [Universidad de Valencia]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2137098

San Rafael, S., Arreciado, A., Bernaus, E., & Vers, O. (2010). Factores que influyen en la elección de los estudios de enfermería. Enfermería Clínica, 20(4), 236–242. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2010.04.003

SUNEDU. (2020). II Informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. Inversiones Iakob SAC.

Sunza, S. P., Medina, Y. I., & Rodriguez, N. D. (2021). Rasgos vocacionales de estudiantes de bachillerato aspirantes a una formación inicial docente. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(1). https://doi.org/10.18861/cied.2021.12.1.3054

UNESCO. (2019). Institute of statistics. http://data.uis.unesco.org/#

Valero, V., Huaman, L., & Garavito, E. (2021). Autoestima e identidad profesional de las profesoras de educación inicial. Investigación Valdizana, 15(1), 24–30. https://doi.org/10.33554/riv.15.1.808

Valero, V. N., Vilca, G. E., & Coapaza, M. Y. (2021). Cultura organizacional y satisfacción laboral en docentes de Espinar. Puriq, 4(1), 4–13. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.190

Vilchez, D. (2019). Factores motivacionales en la elección de la carrera de educación de los ingresantes de una universidad privada en Arequipa 2018 [Universidad Tecnológica del Perú - Escuela de Posgrado]. https://hdl.handle.net/20.500.12867/3188

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.