Poética botánica en Ruda de Germán Carrasco
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo da cuenta de la poética botánica en Ruda (2009) del poeta chileno Germán Carrasco. En particular, se examina el contraste entre lo vegetal y lo urbano. Junto a esta dicotomía se observan paradigmas que establecen construcciones de género a través de íconos de la cultura pop y simbologías florales como la orquídea, la azalea y la ruda. Estos contrastes irrumpen en el mundo popular de la poesía por medio de la tradición del libro-herbario (textualidades vegetales y textiles). Se desarrolla una textualidad intermedial, a partir de la relación texto e imagen. Lo botánico incursiona el ámbito poético llevando una función simbólica, ornamental y metafórica, seguida de una noción de una poética vegetal, sagrada y mística desde los aportes de la deconstrucción.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Báez Báez, R. (abril 2014/2015): “Vírgenes, mártires y santas mujeres: la imagen religiosa en la cultura visual chilena”. En: Centro Cultural Palacio La Moneda (diciembre). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=RBLTYD7qrL4.
Báez Rivera, E. (2012). Las palabras del silencio de santa Rosa de Lima o la poesía visual del Inefable. Madrid/ Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert.
Barthes, R. (2008). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.
Beverley, J. (2011). Latinamericanism after 9/11. Durham&London: Duke University Press.
Bosshard, M.Th. (2012). La reterritorialización de lo humano. Una teoría de las vanguardias americanas. Pittsburgh: Nuevo Siglo.
Bowie, D. (marzo de 2021). ”Love is lost”. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=VpXleysIs90.
Butler, J. (2014). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ed. Espasa.
Calabrase, O. (2012). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
Carggiolis Abarza, C. (2013). “(Re)cortes de infancia en 'Invenciones del recuerdo' de Silvina Ocampo”. En: AMARO CASTRO, Lorena: Literatura e infancia. Revista Aisthesis 54,.
--- (2018). “Más allá del angelus novus: Las tretas del angelorum parriano, entre demonios y gallinazos“. En: Polifonía. Scholary Jornal. Vol. VIII (1), 70-92.
--- (2020a). "Cartomancia o el místico arte de escribir el presagio: Revisando Los juegos peligrosos (1962) de Olga Orozco". En: Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada (13), 28-40.
--- (2020b). ”Rosas en rebétiKo, una opera aperta: Construcción de subjetividades de género en Oasis (2020) de Daniel Melingo“. Dic. (28), Brasil, 361-378.
--- (2020c). “Lo erótico numinoso en Gonzalo Rojas, alumbradas «Vocales para Hil(d)a»“. En: Revista ZUR (2), 107-117.
Carrasco, G. (2009). Ruda. Santiago: Ed. Cuarto Propio.
Chanel, C. (mayo de 2021). “”Lucien Clergue, The horseman in ‘The Testament of Orpheus’ by Jean Cocteau“, Quarries in les Baux-de-Provence, 1959, Atelier Lucien Clergue. En: https://www.facebook.com/chanel/videos/1360454734337284.
Cisneros, S. (2009): Caramelo o Puro cuento. Barcelona: Ed. Seix Barral.
Choi, Y. H. (2008). “Narrative approaches to lyric poetry: On Kim Sowöl’s The azaleas”. En: The Public Journal of Semiotics. Vol. II, Jan. (1), 2-10.
De Morales, D. (2007). Sociedad mediatizada. Barcelona: Ed. Gedisa.
De Block, L. (2009). Medios, pantallas y otros lugares comunes. Sobre los cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos. Buenos Aires: Katz.
Deleuze, G. (2008). El pliegue. Leibniz y el Barroco. Barceolona: Paidós.
Eco, U. (2013). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Tuquets.
Echevarren, R. (1998). Arte andrógino. Estilo versus moda en un siglo corto. Buenos Aires: Ed. Colihues.
Echevarren, R.; Kozer, J.; Sefamí, J. (2016). Medusario. Muestra de poesía latinoamericana. Santiago: Aerea/ Carménère.
Edley, N. (2017). Men and Masculinity. The basics. London&New York: Routledge Taylor&Francis Group.
Eltit, D. (1991). Lumpérica. Buenos Aires: Ed. Planeta.
--- (2011). Impuesto de la carne. Buenos Aires: Seix Barral.
Foucault, M. (2012). Historia de la sexualidad III. La inquietud de sí: Buenos Aires: Siglo XXI.
Rojo, G. (2001). “El regreso de Rosamel del Valle“, en: Revista Chilena de Literatura, (59), 99-109.
Holliday, R.; Potts, T. (2012). Kitsch. Cultural politics and taste. Manchester: University Press.
Lobato Suero, M. J.. (marzo de 2021). “El fenómeno intertextual: nociones sobre la terminología aplicada a los álbumes ilustrados”. Recuperado de: OMNIA - Revista Interdisciplinar de Ciências e Artes, 8 (1), 25-35. https://doi.org/10.23882/OM08-1-2018-J.
Martín-Barbero, J. (2007). “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicacion en el nuevo siglo“. En: DE MORALES, Dênis. Sociedad mediatizada. Barcelona: Ed. Gedisa, 69-98.
Mistral, G. (1958). Poesías completas. Madrid: Ed. Aguilar.
Moraña, M. (2012). “Postscríptum. El afecto en la caja de herramientas”. En: Moraña, Mabel/ Sánchez Prado, I. (Eds.). El lenguaje de las emociones. Afecto y cultura en América Latina. Madrid/ Frankfurt a.M.: Iberoamericana/Vervuert, 315-337.
Ocampo, S. (2003). “Las fotografías”. En: OCAMPO, Silvina: Cuentos completos I. Buenos Aires: Emece, 219-222.
Olalquiaga, C. (2007). El reino artificial. Sobre la experiencia kitsch. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
Pérez López, M. Á. (2001). “Introducción. La antipoesía de Nicanor Parra (Poesía en tiempos de zozobra)”. En: BINNS, Niall (et.al.). Páginas en blanco. Madrid: Ed. Universidad de Salamanca y Patrimonio Nacional, 7-109.
Perlongher, N. (2014). Obras completas. Buenos Aires: Flauta Mágica.
Preciado, B. (2010). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Barcelona: Ed. Anagrama.
Saavedra Molina, J. (1958). “Prólogo”. En: MISTRAL, Gabriela. Poesías completas. Madrid: Ed. Aguilar, IX-CX.
Sánchez, A. (2015). Historia social del físicoculturismo. En cuerpo kitsch en la cultura popular. Madrid: La Rueca de Penélope.
Sarduy, S. (2007). “II. Círculo. El sol de la mano”. En: Obras III. Ensayos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 217-224.
---. (2011). Pájaros de la playa. En: Sarduy, S. (2011): Obras II. Tres novelas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 291-405.
Sarlo, B. (2009). La ciudad vista. mercancías y cultura urbana. Barcelona: Siglo Veintiuno.
Strauss, F. (2000). Conversaciones con Pedro Almodóvar. Verona: Ed. Akal.
Tarrab, A. (2004). “Inri, la obsesión de tallar paisajes“. En: Zurita, R. (2004). INRI. Madrid: Visor Libros, 9-18.
Tretchikoff, V. (marzo de 2021). Lenka, Tretchikoff's lover. Recuperado de: https://www.facebook.com/vladimirtretchikoff/photos/1621807004511726.
--- (marzo de 2021). Joumey’s End (1950). Recuperado de: https://www.bonhams.com/auctions/20619/lot/40/?fbclid=IwAR1KGMKmwWSDsL1JSwDSM2wYGQYqv_MLiMavQyJ4iCoMW4LACHOS4X0BHKI.
Vizer, E. A.(2007). “Procesos sociotécnicos y mediatización en la cultura tecnológica”. En: DE MORALES, Dênis. Sociedad mediatizada. Barcelona: Ed. Gedisa, 39-67.
Yurkievich, S. (2014). Del arte pictórico al arte verbal. México: Bonilla Artigas Editores.
Zurita, R. (2004). INRI. Madrid: Visor Libros.