Análisis de la gestión directiva y procesos pedagógicos: una revisión bibliográfica

Contenido principal del artículo

Josellin Patrícia Sarmiento Bolaño

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar documentalmente la gestión directiva y los procesos pedagógicos de diferentes instituciones educativas con el fin de comprender el impacto de estos factores en la mejora de la calidad educativa de la Institución Educativa Publica Oficial de Soledad Atlántico, en donde se utilizó una metodología positivista con enfoque cuantitativo, buscando determinar la coincidencia numérica en las categorías analizadas. Las palabras clave seleccionadas para la investigación incluyeron gestión directiva, procesos pedagógicos, calidad educativa, liderazgo escolar, innovación pedagógica, estrategias de gestión, desarrollo docente y educación pública, lo que permitió abordar de manera integral cómo la dirección escolar influye en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para la recolección de datos, se seleccionaron 25 referencias documentales con fechas comprendidas entre 2010 y 2025. Los resultados evidencian que la gestión directiva tiene un impacto significativo en el entorno institucional, ya que, al mejorar aspectos como el clima laboral, los recursos disponibles y las relaciones interpersonales, mediante un liderazgo efectivo, el personal docente se siente más comprometido con la institución, lo que contribuye a optimizar los procesos pedagógicos y educativos.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Sarmiento Bolaño , J. P. (2025). Análisis de la gestión directiva y procesos pedagógicos: una revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 35–44. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.120
Sección
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Biografía del autor/a

Josellin Patrícia Sarmiento Bolaño , Universidad de Panamá

Licenciada en Ciencias Naturales y educación Ambiental. Especialista en Estudios Pedagógicos, Magister en Educación. Doctorante en Educación. Docente de secundaria de la Institución Educativa Técnica Industrial San Antonio de Padua del municipio de Soledad.

Citas

Acosta, S., & Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-12. https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208

Acosta, S., & Barrios, M. (2023). Procesos gerenciales para la gestión del cambio en las instituciones educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 48–72. https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1863

Alvarado, V., Barragán, J., Suquitana, T., & Montaño J. (2024). Gestión educativa y liderazgo escolar: cómo los directores pueden fomentar la innovación en el aula. Dominio de las Ciencias, 10(4), 694-702.https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4087

Aragón, L., &Cabarcar, K.. (2023). Entorno social vivencial de los estudiantes y la contextualización de los contenidos para el aprendizaje de la Química. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(7), 1-13.https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i7.059

Aragón, L., Cabarcas, K., & Camargo, Y. (2023). Liderazgo transformacional humanizado y gestión docente. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(6), 44-57.https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i6.053

Ayoví-Caicedo, J. (2019). Trabajo en equipo: clave del éxito de las organizaciones. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(10), 58-76.https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/39

Cañizares, H., Alban, M., Boza, J., Corozo, R. Menoscal, J., &Morales, E. (2024). Análisis crítico del liderazgo educativo y propuesta para mejorar la calidad educativa. Lecturas: Educación Física y Deportes, 28(310). https://n9.cl/1odd5

Chávez, M. (2024). Influencia del liderazgo directivo en la gestión educativa en docentes de una institución educativa secundaria Iquitos 2024.[ Maestro en Administración de la Educación, Universidad Cesar Valejo] https://n9.cl/766wk

Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa. Boletín Redipe, 818, 6-12.https://n9.cl/lhomu

Cruz, J.., Guabana, H., Flores, J., &Lesdesma M. (2020). Áreas de conocimiento y fases clave en la gestión de proyectos: consideraciones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 680-692. https://n9.cl/riflnd

Cruz-Rojas, G., Molina-Blandón, M.., &Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303-317. https://n9.cl/fq0b2

De la Cruz Arboleda, D. (2024). La espiritualidad dentro de procesos pedagógicos en Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista Unimar, 42(1), 118-132. https://n9.cl/6u66t

De-la-Puente-Acosta, N.., Sierralta-Pinedo, S., Guerra-Castellanos, Y., & Peñalver-Higuera, M. (2024). La gestión educativa como esencialidad en el desempeño docente y el aprendizaje en estudiantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 55-74.https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3147

Echeverri, J. (2024). Escuela y métodos pedagógicos en clave de gubernamentalidad liberal Colombia, 1821-1946. https://n9.cl/cb2y6

Hernández-Sampieri, R., Mendoza C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Kcahui Y., Coqueña, E., Calderon, K., &Vicai, P. (2022). Liderazgo transformacional y el desempeño directivo en instituciones de Carabaya–Puno. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(4), 219-231.https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i4.034

Lizana-Verdugo, A., & Muñoz-Cruz, M. (2022). Análisis Bibliométrico sobre el aprendizaje reflexivo en educación superior. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 472-488. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.048

Moreno-Correa, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. SalutemScientiaSpiritus, 6(1), 14-26. https://n9.cl/gix5m

Olvera-Fernández, J., Ocaña-Fernández, A., & Montes-Rodríguez, R. (2023). Escuchando al estudiantado a través de sus preferencias musicales: Tertulias dialógicas, una oportunidad para una educación musical crítica. Revista Electrónica de LEEME, 178-195.https://turia.uv.es/index.php/LEEME/article/view/27382

Ovalle-Saldarriaga, M., & Lino-Ovalle, M. (2024). Gestión directiva y calidad del aprendizaje en estudiantes de educación básica. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 7(14), 4-18. https://n9.cl/e4vftm

Pérez-Valdés, N. (2024). Un pedacito de Colombia en mí. Magazín Lee la LEE, (13), 39-42.https://revistas.upn.edu.co/index.php/LEE/article/view/21629/13995

Ramírez, M. (2024). Liderazgo pedagógico mejora la calidad educativa en docentes desde una institución educativa privada. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://n9.cl/8lbtc

Renteria-Vera, J., Vélez-Castañeda, C., Rodríguez-Caro, Y., & Peresin, M. (2024). Diseño curricular para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global: intervención pedagógica en educación superior. Entramado, 20(1), 1. https://n9.cl/tw65a

Rincón L. (2024). PEI: incidencia y concordancia con prácticas pedagógicas de docentes y rol de la gestión directiva. Franz Tamayo-Revista De Educación, 6(17), 28-45.https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.6i17.13

Rojas-Montero, M., Ocampo-Valle, G., Llanos-García, R.., Bonilla-Fierro, L., & Bonilla-Alarcón, L. (2024). Innovación Pedagógica en ciencias sociales y Derecho: Estrategias y Técnicas de Educación Superior. Editorial Grupo AEA. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2665-02662024000100087&script=sci_arttext

Puche-Villalobos, D.,& Acosta, S. (2024). Habilidades del gerente educativo y desempeño docente en educación media general. GACETA DE PEDAGOGÍA, (50), 174–192. https://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/gaceta/article/view/2854

Renteria-Vera, J., Vélez-Castañeda, C., Rodríguez-Caro, Y., &Peresin, M. (2024). Diseño curricular para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global: intervención pedagógica en educación superior. Entramado, 20(1), 1. https://n9.cl/tw65a

Said-Hung, E., Valencia-Cobos, J., & González Prieto, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares: Caso región Caribe colombiana. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 457-473. https://n9.cl/5rs68

Senior-Naveda, A., Valle-Rodríguez, L., Botero-Mercado, R. & Narváez-Castro, M. (2024). Ruta de gestión escolar para el aseguramiento del aprendizaje en estudiantes extraedad en Colombia. Revista de ciencias sociales, 30(2), 177-190. https://n9.cl/j4yo

Tijera, I. (2018). Una práctica de aprendizaje contextual en la Sierra de Guadarrama. Revista digital de la Asociación de Profesores de Español «Francisco de Quevedo» de Madrid-ISSN, 2341, 1643. https://n9.cl/xm1n1

Vega-Armas, E., & Romero-Carazas, R. (2024). Competencias Directivas en Instituciones Educativas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 87-97. https://n9.cl/ny1q3

Villegas, D., Savaedra, P., Quiape, E., &Paucar, J. (2022). Una mirada a la educación Universitaria en el Perú: política, calidad y docencia. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 489-505.https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/111

Yachi-Mendoza, J. (2024). Liderazgo Directivo y Calidad Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 320-329. https://n9.cl/7tb41