Modelo de competencias ciudadanas comunicativas para el desarrollo de comportamientos sociales asertivos en las instituciones oficiales de Ariguaní

Contenido principal del artículo

Glenia Pastora Mendoza Socarrás

Resumen

El estudio tuvo como finalidad proponer un modelo de competencias ciudadanas comunicativas para el desarrollo de comportamientos sociales asertivos en las instituciones oficiales instituciones de Ariguaní. La investigación se fundamentó en el paradigma interpretativo y enfoque cualitativo. Para la recolección de información se emplearon como técnicas la entrevista estructurada y los grupos focales. Como instrumentos se utilizó un guion de entrevista fijo y secuencial con preguntas abiertas, aplicado a cinco docentes del área de Ciencias Sociales y una guía de temas generadores en la que participaron veinte estudiantes de educación secundaria. Los hallazgos evidencian que los docentes reconocen su responsabilidad en la formación de competencias ciudadanas, subrayando la importancia de desarrollar habilidades como la resolución pacífica de conflictos, respeto por la diversidad cultural, tolerancia frente a distintas opiniones y la capacidad para trabajar en equipo. Se concluye que los profesores poseen poco compromiso para la formación de competencias ciudadanas en los estudiantes. Por ello, surge el modelo por competencias para promover el uso de estrategias en el aula que permiten la comunicación asertiva, la inclusión y el trabajo colaborativo, con el fin de crear un ambiente escolar positivo e inclusivo.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza Socarrás, G. P. . (2025). Modelo de competencias ciudadanas comunicativas para el desarrollo de comportamientos sociales asertivos en las instituciones oficiales de Ariguaní. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(13), 51–63. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i13.128 (Original work published 31 de mayo de 2025)
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Glenia Pastora Mendoza Socarrás, Universidad UMECIT, Panamá

Comunicador social y periodista, Especialista en Administración de la Informática Educativa, Magister en Educación, doctorando en Ciencias de la Educación, docente de aula, Magdalena, Colombia.

Citas

Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Acosta, S. (2023). Los paradigmas de investigación en las Ciencias Sociales: Capítulo 4. Editorial Idicap Pacífico, 60–79. https://doi.org/10.53595/eip.007.2023.ch.4

Acosta Faneite, S. F. (2023). Competencias emocionales de los docentes y su relación con la educación emocional de los estudiantes. Revista Dialogus, 1(12), 53–71. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i12.1192

Acosta Faneite, S. F. (2024). La inteligencia emocional de los docentes para el aprendizaje de la biología en los estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(9), 41-58. https://doi.org/10.59654/yebqpn54

Banco Mundial (2023) Maestros. Los maestros son el principal factor que determina cuánto aprenden los alumnos. https://www.bancomundial.org/es/topic/teachers

Fajardo, E., & Cervantes, L. (2020). Las teorías sobre la sociología de la educación y su impacto en los sistemas y políticas educativas en América Latina. Revista Boletín Redipe, 9(5), 55-76. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i5.975

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P., (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. 7ma. Edición. McGraw-Hill Interamericana.

Lozano, A., & Fernández J. (2021). Educación para el desarrollo y para una ciudadanía global. España: Editorial Universidad de Almería.

Maldonado, M. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-89322018000100039

Martínez, A. (2019). Sentido relacional entre el conocimiento conceptual y procedimental del docente acerca de la formación de competencias ciudadanas. 2 (1), 1-16. https://core.ac.uk/download/pdf/234559967.pdf

Mendoza, G. (2024). Competencias ciudadanas del docente para el desarrollo académico de los estudiantes. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 44-57.https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/243

Mendoza Dávila, S. E., & Acosta Faneite, S. F. (2024). Modelo axiológico para fomentar la cultura de paz en las instituciones educativas. Delectus, 7(2), 48-58. https://doi.org/10.36996/delectus.v7i2.291

Ministerio de Educación Nacional (2004). Formar para la ciudadanía. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Monterrosa, N. (2020). Competencias ciudadanas: Ejes presentes en el sector estudiantil colombiano. Telos, 22(2), 376-386. https://www.redalyc.org/journal/993/99364322009/99364322009.pdf

Nieto, H. (2020). La emisora escolar: estrategia didáctica para desarrollar competencias comunicativas de lectura y escritura en estudiantes de básica primaria. Papeles, 12(23), 98-111. https://doi.org/10.54104/papeles.v12n23.646

Pérez, M. (2023). Experiencias de enseñanza y aprendizaje en ciudadanía local y global en Iberoamérica. Revista Realidad Educativa, 3(1), 46-78. https://doi.org/10.38123/rre.v3i1.256

Rincón, H., Guerrero, D., & Pulido, M. (2020). Impacto de la Cátedra de la Paz sobre los resultados del componente «sociales y ciudadanía» en las pruebas Saber 11 de los años 2015 y 2016 en Colombia. Revista Espacios, 41 (9), https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p03.pdf

Roa, N. (2022). Incidencia de la Enseñanza para la Comprensión en las Competencias Ciudadanas. Revista Scientific, 7(23), 193-211. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2022.7.23.10.193-211

Romero, G., de Miguel, S., & de Haro, A. (2017). El educador social en la promoción y construcción de la ciudadanía activa en las personas mayores. RES: Revista de Educación Social, 24, 681-688. http://eduso.net/res/wp-content/uploads/documentos/998.pdf

Ruelas, M., & Villarreal, E. (2021). Las Competencias Ciudadanas en la dimensión Relaciona T del Programa Construye T. Vértice universitario, 23(92), 3-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2683-26232021000400003&script=sci_arttext

Sandín, M (2003). Investigación Cualitativa en Educación: Fundamentos y Tradiciones.

Editorial Mc Graw Hill. España.

Sánchez, J. (2022). Modelo de experiencia curricular de gestión socioemocional para desarrollar competencias ciudadanas en los estudiantes de universidades de Lambayeque. [Tesis doctoral) Universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/98347?show=full

Sánchez, S (2020). Las competencias ciudadanas en los textos escolares colombianos. Una perspectiva crítica del contenido pedagógico [Tesis Doctoral], Universidad Católica Andrés Bello). http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAU4066.pdf

Tapia-Vidal, A. (2020). Competencias comunicativas comportamentales: Propuesta de una matriz de observación para estudiantes de pedagogía en contexto de diversidad cultural. Revista Electrónica Educare, 24(1), 154-171. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.9

Tarrillo, S., & Vásquez, S. (2021). Formación de competencias ciudadanas para responder a un mundo global. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 9(2), 30-42. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/673

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO. (2024) Lo que necesitas saber sobre la educación para la ciudadanía global. https://www.unesco.org/en/global-citizenship-peace-education/need-know

Vygotsky, L. (2021) Pensamiento y lenguaje. Editorial pueblo y EDUCAC.