Contradiscurso y humor en los textos del movimiento estudiantil de la Universidad de Huamanga

Contenido principal del artículo

Yanibel Hurtado Vargas
Mariela Marisol Llantoy Barboza
https://orcid.org/0000-0001-5713-7364

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar la formación del contradiscurso desde la figura humorística en 30 textos del Movimiento Estudiantil de la Universidad de Huamanga difundidos entre el 2011 y 2012. De su capacidad de construcción de un discurso contestario, de resistencia, lucha y denuncia; mediante la utilización de la retórica del humor para referirse a todas las formas de injusticia y transgresión de la vida académica y universitaria en un contexto de marchas y movilizaciones estudiantiles. La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo básica, nivel descriptivo con diseño no experimental transversal. Utilizó el método hermenéutico (el análisis del discurso y el método hermenéutico- dialéctico) y semiológico. El trabajo demuestra que el contradiscurso en los pronunciamientos elaborados y difundidos por el movimiento estudiantil de la universidad de Huamanga se forma mediante elementos retóricos del humor como la ironía, en mayor medida, el sarcasmo, la sátira y la parodia; además de procedimientos cómicos, como la inversión, transposición e interferencia que se encuentran presentes en su discurso.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Hurtado Vargas, Y. ., & Llantoy Barboza, M. M. . (2022). Contradiscurso y humor en los textos del movimiento estudiantil de la Universidad de Huamanga . Revista Latinoamericana Ogmios, 2(4), 167–189. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i4.031
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Yanibel Hurtado Vargas, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Maestra en Comunicación Estratégica y Responsabilidad Social Corporativa. Egresada de la maestría en Gestión Pública. Candidata a Doctora en Educación. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.

Mariela Marisol Llantoy Barboza, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Maestra en Docencia Universitaria. Estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Directora de la Unidad de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias Sociales. Docente de Tutoría Universitaria.

Citas

Angenot, M. (1889). Interdiscursividades: De Hegemonías y Disidencias. Argentina: Universidad Nacional de Córdova.

Barthes, R. (1964) Lo Obvio y lo Obtuso. La Retórica de la Imagen. Buenos Aires: Paidós.

Bergson, H. (1985). La risa. Madrid. SARPE.

Courtés, J. (1991). Análisis semiótico del discurso. España: Gredos.

Eco, U. (1985) Tratado de Semiótica General. Denotación y Connotación. Barcelona: Lumen.

Eco, U. (1985). Denotación y Connotación. Barcelona: Editorial Lumen.

Freud, S. (1905). El Chiste y su Relación con el Inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Hutcheon, Linda. (1981). Ironía, Sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. Vol. 45 Poétique. París.

Lama, M. (2003). "Edward V. Coughlin. La teoría de la sátira en el siglo XVIII". Dieciocho: Ilustración hispánic.

Ley Universitaria 30220. Congreso de la República. Diario El Peruano, 9 de julio de 2014.

Mejía, J (2018). El proceso de la educación superior en el Perú. La decolonialidad del saber universitario. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Cinta moebio 61: 56-71. DOI: 10.4067/S0717-554X2018000100056

Peirce, Ch. S. (1993). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Portilla, J. (1984). Fenomenología del relajo. México: Editorial CREA.

Ramírez, G. (2006). Apuntes acerca de la ironía y otras variantes humorísticas. LETRAS, (40), 9-31. Recuperado de: https://doi.org/10.15359/rl.2-40.1

Taipe, G (2018). Actores sociales y movimiento sociales.

Touraine, A. (1993). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Editorial: PREALC

Van, T. A. (1999). Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: Madrid.

Van, T. A. (1980). Texto y Contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: EDICIONES CÁTEDRA.

Van, T. A. (1994). Discurso, Poder y Cognición Social. Barcelona. EDICIONES GEDISA.