Lectura comprensiva en el aula: Un estudio diagnóstico en estudiantes del quinto ciclo de primaria

Contenido principal del artículo

Ruth Yocely Ccallo Luna
Anibal Cristhian Cari Sucasaca

Resumen

En la presente investigación el objetivo del estudio fue describir los niveles de comprensión lectora en estudiantes del quinto ciclo de educación primaria en la institución educativa N° 71001 Almirante Miguel Grau de Puno. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, método deductivo y diseño transeccional descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 151 estudiantes. El recojo de datos se realizó mediante una prueba diagnóstica estructurada y validada en tres niveles de comprensión: literal, inferencial y criterial. Los resultados evidenciaron que El 75,5 % de los estudiantes alcanzó el nivel de logro esperado; el 17,2 % estuvo en proceso y el 7,3 % en inicio. El mejor desempeño fue en el nivel literal (90,7 %), seguido del criterial (76,8 %) e inferencial (71,5 %). Se concluye que, aunque la mayoría de estudiantes alcanzó un nivel adecuado, es necesario implementar estrategias pedagógicas para fortalecer la comprensión inferencial y criterial

Detalles del artículo

Cómo citar
Ccallo Luna, R. Y. ., & Cari Sucasaca, A. C. . (2025). Lectura comprensiva en el aula: Un estudio diagnóstico en estudiantes del quinto ciclo de primaria. Revista Latinoamericana De Educación, 3(3), e447 - e447. https://doi.org/10.53595/rle.v3.i3.016
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Berrío-Quispe, M. L., Chávez-Bellido, D. E., Cangalaya-Sevillano, L. M., & Arias-Chávez, D. (2024). Pensamiento crítico y comprensión lectora en un texto de Edgar Morin. ACADEMO Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, 11(1), 29–37. https://doi.org/10.30545/academo.2024.ene-abr.4

Carrillo, P., Medina, G., Heredia, A., Salazar, J., & Cárdenas, M. (2024). Descifrando Horizontes: Un Análisis Profundo de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Básica. Estudios y Perspectivas Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1), 98–118. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.86

Cieza Altamirano, W. P. (2023). Análisis de la comprensión lectora en la educación. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 7(31), 2699–2710. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.695

Comunicaciones MPJ S.A.C. (2025, abril 17). Índice escolar bajó en lectura y matemática en Puno. Diario Sin Fronteras. https://diariosinfronteras.com.pe/2025/04/17/indice-escolar-bajo-en-lectura-y-matematica-en-puno/

Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. (2019). Metodología de la investigación. In Sustainability (Switzerland) (Vol. 11, Issue 1). https://acortar.link/W7uXV4

Infobae. (2024a). Resultados de comprensión lectora en Perú según ENLA. Infobae Perú

Los Andes. (2025). Resultados de aprendizaje en comprensión lectora en el sur del Perú. Diario Los Andes

Ministerio de Educación [MINEDU]. (2025). Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje 2024. Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Ministerio de Educación [MINEDU]. (2023). Informe nacional sobre comprensión lectora en educación básica. Dirección General de Educación Básica Regular.

Morante Espinoza, H., & Ramírez Chávez, M. A. (2024). Comprensión Lectora y Aprendizaje Significativo en los Estudiantes de Educación Básica Superior. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 168–193. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.207

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Paucar, V. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa - cualitativa y redacción de la tesis. https://goo.su/XlXjk6v

Novoa, P., Uribe, Y., Garro, L., & Cancino, R. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23, 1–34. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953

OCDE (2014). PISA 2012 Results: What Students Know and Can Do. Student Performance in Mathematics, Reading and Science. Volume I. OCDE. https://tinyurl.com/3r5dvfsh

Omaira, N. (2023). 6.+Nancy+Piratoba (1). 2. https://goo.su/qB4A2

Ponce, H. (2023). Estadística descriptiva con el uso de Excel para la investigación educativa (Vol. 1, Issue 22). https://elibros.uacj.mx

Ramírez Sierra, C. C., & Fernández-Reina, M. (2022). Niveles de comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa en Colombia. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 484–503. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a12

Ripalda, V., Macías, J., & Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 4(14), 127–138. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.98

Rivera, Y. (2024). Estrategias pedagógicas para fortalecer la comprensión lectora mediadas por las TIC. Ciencia Latina Internacional, 8(4), 4333–4355.

Rodríguez, A. (2021). La Covid-19, motor de cambio de la transformación educativa más grande de los últimos siglos. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, 23, 1–11. https://doi.org/10.25267/hachetetepe.2021.i23.2203

Sumarriva, L., Zela, N., Ticona, H., Chambi, N., & Chávez, N. (2024). Niveles de comprensión lectora y su frecuencia de uso en estudiantes del distrito de Lima – Perú. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 8(35), 2165–2175. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.859

Valero, V., Pari, M., & Calsin, Y. (2024). Comprensión Lectora en Universitarios Ingresantes. Revista Internacional Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 17(1), 174–182. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.453

Zanotti, A., & Grasso, M. (2020). Experiencias innovadoras TIC en educación no formal. Question, 1(65), e261. https://doi.org/10.24215/16696581e261