Tutoría universitaria y el desempeño académico en los estudiantes del programa de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía Capítulo 10

Contenido principal del artículo

Abraham Coila Torres
Wido Willam Condori Castillo
Ronal Ruelas Vargas
Milciades Conrado Suaña Calsín
Juan Alexander Condori Palomino

Resumen

Actualmente se presentan dificultades en los aspectos emocional, sentimental, afectivo y académico. Por ende, la tutoría es un ente importante en la formación integral de jóvenes y señoritas universitarias por consiguiente influirá rendimiento académico. De hecho, veamos dos variables en relación con la tutoría universitaria y el desempeño académico. El objetivo fundamental de esta pesquisa fue determinar la correlación entre la tutoría universitaria y el desempeño académico de los estudiantes de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Escuela Profesional de educación secundaria de la UNA Puno. Metodológicamente, el estudio es de correlación descriptivo. La muestra estuvo conformada por 302 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de Satisfacción de tutoría universitaria y para medir la satisfacción con el tutor, de igual forma con el instrumento de desempeño académico. La herramienta contiene 27 elementos en ambas variables de estudio. También se elaboró una guía de análisis de documentos y además se utilizó el coeficiente de Spearman para determinar la correlación entre las variables examinadas, teniendo en cuenta la prueba de normalidad. Así, los resultados del estudio mostraron que existe una correlación significativa alta entre la tutoría universitaria y el desempeño académico gracias a la prueba de correlación Rho de Spearman que fue de 0,757. finalmente se consuma que a mayor vigilancia a la tutoría universitaria será superior el desempeño académico de los alumnos y más del 75% de catedráticos aplican una tutoría universitaria de manera apropiada.

Detalles del artículo

Cómo citar
Coila Torres, A. ., Condori Castillo, W. W., Ruelas Vargas, R. ., Suaña Calsín, M. C. ., & Condori Palomino, J. A. . (2023). Tutoría universitaria y el desempeño académico en los estudiantes del programa de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía: Capítulo 10. Editorial Idicap Pacífico, 185–200. https://doi.org/10.53595/eip.008.2023.ch.10
Sección
LIBROS CIENTÍFICOS
Biografía del autor/a

Abraham Coila Torres, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Licenciado en Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía. Magíster Scientiae en Educación Superior de la Universidad Nacional del Altiplano de la Ciudad de Puno

Wido Willam Condori Castillo, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Licenciado en Educación Primaria, Magister Scientiae en Matemática y Comunicación en Educación Primaria y Doctor en Educación. Actual docente de pre y post grado de la UNA Puno. En 2014 – 2016, presidente de calidad y acreditación del de la Carrera Profesional de Educación Primaria. En 2017, miembro de Comité Técnico del Licenciamiento de la UNA-Puno. 2021, director de la Escuela Profesional de Educación Primaria – UNA Puno.

Ronal Ruelas Vargas, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Realizo sus estudios de pregrado en la carrera de Educación Secundaria en el Programa de Ciencias Sociales. Con Estudio de Maestría, mención Didáctica de las Ciencias Sociales. Actualmente cursando el estudio de Doctorado en la mención de Doctorado en Educación, en la Universidad Nacional del Altiplano. Primer libro publicado de título; Reino Qolla, el segundo texto publicado: Educación Cívica.

Milciades Conrado Suaña Calsín, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Licenciado en Educación Primaria, Magister Scientiae en Matemática y Comunicación en Educación Primaria y candidato a ser Doctor en Educación.

Juan Alexander Condori Palomino, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Licenciado en Educación Primaria y Abogado. Especialista en Administración Educativa, Acompañamiento Pedagógico, Investigación Educativa y Legislación Educativa, con Titulo de segunda Especialidad en Didáctica Universitaria, Magister Educación Bilingüe Intercultural y Gerencia Educativa. Estudios Concluidos de Doctorado en Ciencias de la Educación. Docente Ordinario de la Facultad de Ciencias de la Educación y Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

Citas

Adco-Valeriano, H., Yana-Salluca, M., Perez, K., & Yana, N. (2022). Educación transcompleja en Perú: aproximaciones y vigilancia epistemológica. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 17, 188–202. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.12

Aguaded, M. C., & Monescillo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuestas de mejora. Revista Tendencia Pedagógicas, 21, 177–194. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2031

Alcalá, N., Ilalia, M., García, S., & Hernández, O. (2014). Diagnóstico de la función de tutoría en la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas. Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo., 12, 1–11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27413170002

Álvarez, P. R., & González, M. C. (2010). Estrategias de intervención tutorial en la universidad: una experiencia para la formación integral del alumnado de nuevo ingreso. Tendencias Pedagógicas, 16, 237–256. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1952

Cardozo, C. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2), 309–325. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83421404006

Chois, P., Casas, A., López, A., Prado, D., & Cajas, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis. Revista Internacional de Investigación En Educación, 9(19), 165–184. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281052678009

Comezaña, K. (2013). La gestión tutorial, según el reporte del docente y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes de secundaria (Tesis de maestría). Universidad de San Martín de Porres, Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12727/664

Díaz, J., Bravo, G., González, Y., Hernández, E., Menes, L., & Bratuet, Y. (2012). El papel del tutor en la Educación Superior. MediSur, 10(2), 90–94. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180023438014

Diaz, J., Wagh, A., Urrea, C., & DeLong, K. (2022). Programas de extensión en los niveles preescolar a bachillerato y su impacto en tutores pares universitarios. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 14(27). https://doi.org/10.22201/cuaieed.20074751e.2022.27.82011

Duran, D., & Flores, M. (2015). Prácticas de tutoría entre iguales en universidades del Estado español y de Iberoamérica. REICE Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 13(1), 5–17. https://revistas.uam.es/reice/article/view/2796

Espinoza, E., Leyva, N. V., & Gómez, V. G. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 230–241. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28060161020

Ezeiza, A. (2007). Tutoría on-line en el entorno universitario. Comunicar, XV(29), 149–156. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56754639014

García, L., & Domínguez, R. (2019). Importancia de las sesiones de tutoría grupal en la educación media superior. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478048953006

García, N. (2011). La función tutorial en el ámbito educativo. Padres y Maestros, 342, 5–9. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/310

García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J., & Cruz, I. R. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 106–121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15523175007

González, R., & Sunza, M. (2006). Perfil y formación del tutor para el acompañamiento de estudiante.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuntitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hernández- Metodología de la investigación.pdf.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. McGRAW-HILL.

Huanca-Arohuanca, J. W., Asqui, M. L., Mamani, D., Mamani-Coaquira, H., Huayanca, P. C., & Charaja, F. (2021). Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú. Horizontes, 5(18), 537–555. https://doi.org/Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194

Jiménez, Y., Hernández, J., & González, M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación Educativa, 13(61), 45–65. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179427877004

Klug, M. A., & Peralta, N. S. (2019). Tutorías universitarias. Percepciones de estudiantes y personal tutor sobre su uso y funcionamiento. Revista Electrónica Educare, 23(1), 319–341. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-1.16

Mamani, H., Sosa, F., Condori, W. W., & Cruz, R. M. (2021). Implicancias de la neuroeducación y desempeño docente: desde la perspectiva del estudiantado. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(20), 1273–1287. https://doi.org/Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.276

Martínez, P., Martínez, M., & Pérez, J. (2014). Tutoría universitaria: Entorno emergente en la universidad europea. Un estudio en la facultad de educación de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 111–138. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.148411

Martínez, P., Martínez, M., & Pérez, J. (2016). ¿Cómo avanzar en la tutoría universitaria? estrategias de acción: los estudiantes tienen la palabra. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 80–98. https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.2.2016.17115

Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C., & Martínez, M. (2020). La Tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de La Educación Superior, 49(195), 55–72. https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1251

Molina, I. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 12(22), 165–175. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7769

Monzonís, N., & Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría. RETOS. Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 256–262. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63038

Paredes-Ayrac, D., Olórtegui-Mariño, R., Kaqui, M. ., & Camones-Bazan, E. (2022). Programa de tutoría y consejería en el desempeño académico de estudiantes de una escuela profesional de educación. SCIÉNDO, 25(1), 41–47. https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.005

Pino, M., & Soto, J. (2014). Ventajas e inconvenientes de la tutoría grupal como estrategia docente. estudio de caso. Bordón. Revista de Pedagogía, 62(1), 155–166. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/index/oai

Ramos, E., & Márquez, I. (1998). Sistema de créditos y tutorías en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Raposo, M., & Martínez, E. (2011). La Rúbrica en la Enseñanza Universitaria: Un recurso para la tutoría de grupos de studiantes. Formación Universitaria, 4(4), 19–28. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004

Ruiz, M. N., & Fandos, G. M. (2014). The role of tutoring in higher education: improving the student´s academic success and professional goals. Revista Internacional de Organizaciones, 89–100.

Salazar, A. C., & Puse, J. C. (2019). Estrategia educativa para mejorar las habilidades sociales mediante las sesiones de tutoría en los estudiantes del VII ciclo de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, ciclo académico 2018-I, Facultad de Ciencias Histórico-Sociales y Educa. https://hdl.handle.net/20.500.12893/8062

Sesento, L., & Lucio, R. (2019). Importancia de las sesiones de tutoría grupal en la educación media superior. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 14(2), 160–169. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478048953006

Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. BIOESTADISTICO EIRL.

Tarrida, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la tutora de enseñanza secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 22–41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230791003

Tolozano, S., Lara, L., & Illescas, S. (2016). Actitudes y aptitudes del tutor para enfrentar el desafío de la formación en la modalidad dual. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 81–91. https://www.redalyc.org/journal/280/28060161020/html/

Vegas, E., Sandoval, J. A., Sandoval, J. M., Sandoval, J. M., & Sandoval, M. C. (2022). Diagnóstico situacional personal y académico que oriente a un servicio de tutoría en la Universidad San Pedro – filial Piura, Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 698–726. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2616

Véliz, A., Dorner, A., & Sandoval, S. (2020). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Repositorio Digital Académico Conocimiento Para El Desarrollo, 1(1), 97–109. http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2214

Zapico, M., Degregori, L., & Berardo, I. (2020). Análisis de variables relevantes para la promoción del léxico y el desempeño académico en estudiantes de primer año de nivel superior. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2), 103–120. https://doi.org/10.15359/rep.15-2.5

Artículos más leídos del mismo autor/a