Violencia escolar y educación para la paz: Una propuesta para su deslegitimación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta los hallazgos de un estudio realizado entre 2021 y 2023 en una institución pública del departamento del Atlántico, Colombia. , como parte del Doctorado en Ciencias de la Educación en la UMECIT de Panamá. La investigación aborda la persistencia incidencia y legitimación de la violencia escolar a través de mecanismos de desconexión moral en el afrontamiento de conflictos. Se empleó un enfoque mixto, aplicando los cuestionarios CUVE_3 Eso y LEVIAR a una muestra de 130 estudiantes de séptimo y octavo grado para describir las manifestaciones de violencia y las estrategias de afrontamiento. Además, se realizaron entrevistas semiestructuradas con estudiantes, padres, docentes y expertos en convivencia escolar para explorar percepciones sobre la violencia y la educación para la paz. A partir de estos hallazgos, se formuló una propuesta teórica basada en la pedagogía afectiva y dialógica, con recomendaciones para su implementación en entornos educativos. Enmarcado en las políticas públicas de educación para la paz, este modelo teórico busca fortalecer las prácticas pedagógicas en el aula y fomentar la deslegitimación de la violencia escolar en la educación secundaria.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Álvarez-García, D., Núñez Pérez, J. C., & Dobarro González, A. (2023). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes De Psicología, 31(2), 191-202. https://doi.org/10.55414/ap.v31i2.322
Amaya, Monje C. (2017) Alternativas no violentas generadas por la comunidad educativa ante el acoso escolar que afectan a los estudiantes en su diversidad. Tesis para optar título de Doctor en educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) España. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Clamaya.
Arias Campos, R. L., Delgado Salazar, R. M., & Lara Salcedo, L. M. (2019). Trayectorias para pensar la paz en el contexto educativo: Construcción de un marco de fundamentación de la catedra de la paz. En R. Delgado Salazar (Ed.), Educar para la paz: Fundamentos para la implementación de la Cátedra de la Paz (1 ed., pp. 17-68). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnp8n.4.
Bandura Albert. (2002) Selective Moral Disengagement in the Exercise of Moral Agency. Journal of Moral Education 31(2):101-119 DOI:10.1080/0305724022014322
Bandura A. (1990) Mechanisms Of Moral Disengagement In Terrorism. Recuperado de: https://www.uky.edu/~eushe2/Bandura/Bandura1990MoralDis.pd
Banquez Mendoza, J. G. (2018). Creencias legitimadoras de la violencia en adolescentes afrodescendientes escolarizados víctimas del conflicto armado. En F. del Pozo, M. García, A. Zolá y C. Astorga (Comps.), Educación social: retos para la transformación socioeducativa para la paz. II Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social en Colombia (pp. 95-99). Universidad del Norte y Colciencias. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8231/9789587890280%20e Memorias%20II%20Simposio%20EduSocial.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page= 96
Caballero-León, L.-M. (2020). Comprensión de la violencia escolar en Colombia. Pensamiento y Acción, 29, 105-120. DOI: https://doi.org/10.19053/01201190.n29.2020.12101
Canchila Arrieta, E., Hoyos de los Ríos, O. & Valega Mackenzie, S. (2018). Caracterización de los mecanismos de desconexión moral en escolares que asisten a una Institución Educativa pública del Departamento de Sucre, Colombia. Zona Próxima, 29, 23-31 http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n29/2145-9444-zop-29-23.pdf.
Chaux (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.
Cedeño Sandoya, W. A. (2020). La violencia escolar a través de un recorrido teórico por los diversos programas para su prevención a nivel mundial y latinoamericano. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 470-478
De la Cruz G. (2019) Escala de legitimación de la Violencia – LEVIAR. Universidad de la Costa. Facultad de ciencias humanas y sociales. Programa de Psicología. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/5149/Dise%C3%B1o%20y%20pilotaje%20de%20la%20escala%20de%20Legitimaci%C3%B3n%20de%20la%20Violencia%20para%20adolescentes%20en%20riesgo%20LEVIAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Freire Paulo (2005) Pedagogía del Oprimido. Siglo XXI Editores. s. a. de c.v.248, p. México
Galán Jiménez. J (2018) Exposición a la violencia en adolescentes: desensibilización, legitimación y naturalización. Diversitas: perspectivas en psicología. Vol.14. p. 55-67. 1794-9998-dpp-14-01-00055.pdf
Gallego Daza, L. Ángela, Acosta Orozco, J., Villalobos García, Y., López Tabares, Ángela M., & Giraldo Zuluaga, G. A. (2016). Violencia del docente en el aula de clase. Revista De Investigaciones · UCM, 16(28), 116–125. https://doi.org/10.22383/ri.v16i2.81
Hernández Sampieri, Fernández. & Batista, M. (2014) Metodología de la Investigación. Sexta edición. Ed McGraw Hill. México.
Janesick, V. J. (1998). The dance of qualitative research design. In N. Denzin & Y. Lincoln (Eds.), Strategies of qualitative inquiry (pp. 35–55).
Jiménez, Hernández J. (2017) El Bullying En Un Contexto Escolar Masculino En La Ciudad De Bogotá Colombia. Tesis para optar título de doctor en educación. Universidad santo Tomas. Bogotá Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4839
Martínez Marina (2015). Legitimación de la Violencia en la Infancia en Situaciones de Migración Forzada Asociada a la Violencia Estructural. Colombia: Universidad del Norte, Tesis para optar el título de Doctor en Ciencias Sociales.
Maturana H. (2001) Emociones y Lenguaje en educación y política. Santiago, ediciones Dolmen Ensayo, Décima Edición.https://des-juj.infd.edu.ar/sitio/upload/Maturana_Romesin_H_-_Emociones_Y_Lenguaje_En_Educacion_Y_Politica.pdf
Maturana H (1999). Transformación en la convivencia. Ediciones DOLMEN Santiago de Chile. http://materiadeapoioaotcc.pbworks.com/f/H.+Maturana+-+Transformacion+en+la+convivencia+(ES).pdf
Mendes Jorge, Aidar. (2017). Evaluación De La Violencia Escolar En Escuelas Municipales De Niteröi, Brasil: Universidad de Alcalá. Tesis para optar título el programa de Doctor en planificación e innovación educativa. http://hdl.handle.net/10017/41212.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Decreto 1965 por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional (2015a). Decreto 1038 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2014). Ley 1732 Por la cual se establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas del país. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional-
Mosca, G. (2012). La Legitimación de la Violencia en Relación a la Construcción de Género en Jóvenes Infractores de Ley: Un Estudio Exploratorio. Revista de Psicología, 2, 1, 67-96.
Nieto S, Sepúlveda Y, Ramírez J, Contreras Z, Palacios J, Martínez M (2017) Incidencia De La Edad Del Grupo De Pares En La Legitimación De La Violencia En La Infancia De Acuerdo Al Contexto Social, tesis para optar título de Maestría en Psicología, Universidad del Norte, Barranquilla Colombia.
Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1995). Teoría psicométrica (3.ª ed.). McGraw-Hill.
Pérez, G. (2017) Manifestaciones y Factores de la Violencia en el Escenario Escola. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6219232.pdf.
Pole, K. (2009) "Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas". En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, núm.60. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
Romero. F. (2020). Tesis Doctoral: Legitimación De La Violencia En La Infancia En Contextos Rural, Semirural Y Urbano: Un Acercamiento Comparativo En Antioquia Y Atlántico, Colombia. Repositorio universidad del norte. Barranquilla. Colombia.
Sánchez, F. (2020) Propiedades psicométricas del Cuestionario de violencia escolar (CUVE3-ESO) en adolescentes de 12 a 14 años en Lima Norte. Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47742
Trucco Daniela e Inostroza Pamela (2017) Las violencias en el espacio escolar. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/41068
UNESCO (1998) Informe de síntesis de las Naciones Unidas acerca de la cultura de paz Conferencia: UNESCO. Consejo Ejecutivo, 155th, 1998 [381]. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113034_spa
UNESCO (2023) Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible: nota explicativa https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388330_spa
Zubiría Samper J.d. (2010) Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía Dialogante. Colombia. Editorial Magisterio.
Zubiría Samper M.d. (2004) Introducción a la pedagogía Afectiva. Una teoría de pedagogía conceptual.