Educomunicación y pensamiento crítico en los contextos rurales en Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
Este estudio se desarrolló en una institución educativa rural del departamento del Atlántico (Colombia) con el objetivo de analizar las percepciones de los actores educativos sobre el nivel de desarrollo del pensamiento crítico (PC) en los estudiantes y las prácticas pedagógicas que lo promueven. Desde un enfoque cualitativo, fundamentado en la Investigación Acción Participativa (IAP), se exploraron las dinámicas institucionales y del aula que inciden en el fortalecimiento del PC. Los resultados muestran que, aunque la institución plantea metas de formación crítica e integral, en la práctica el desarrollo del PC es limitado, especialmente en habilidades como el análisis, la evaluación de información y la argumentación. No obstante, se identifican expresiones incipientes de pensamiento crítico que podrían potenciarse mediante estrategias contextualizadas. En respuesta, se plantea una propuesta teórica de educomunicación dialógica basada en dos postulados fundamentales: el desarrollo de habilidades de comunicación crítica a través del diálogo, y el uso reflexivo de los medios y tecnologías como mediaciones para fomentar la participación activa y la reflexión crítica. Esta propuesta ofrece una ruta pertinente para transformar la educación rural, promoviendo aprendizajes significativos, la construcción colectiva del conocimiento y la apropiación crítica de los entornos tecnológicos y comunicativos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
FONDO EDITORIAL
Editada por el Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico IDICAP - PACÍFICO desde 2020.
REDES SOCIALES
OPEN ACCESS - OA

ÍNDICE DE IMPACTO
Citas
Barbas A. (2012) educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado foro de educación. 10. 157 – 175 recuperado https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184243
Bermejo J; (2021) El Método Dialógico-crítico en Educomunicación para fomentar el pensamiento narrativo. Comunicar, Revista científica de educomunicación. DOI https://103916/C67-2021-09 Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C67-2021-09
De Alba Roa, A. F.., & Galindo Cárdenas, S. G. (2023). El fomento del pensamiento crítico en la educación rural: una propuesta desde la educomunicación. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 10–23. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.076
Echeverría; Venegas, J; González L; Bernal J; La educación rural “No es un concepto urbano” (2019), ¿Recuperado de https://ciencia.las alle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2236&context=ruls
Freire, P. (2005) Pedagogía del Oprimido, 2da ed. México: Siglo XXI Editores S.A de C.V.
Hernández Vizcaíno, D. (2019-05.). Influencia del conocimiento y las actitudes hacia las Tac, en su uso didáctico por parte de los docentes, para generar clases interactivas en educación básica secundaria y media. Panamá: UMECIT, 2019. Recuperado de https://repositorio.umecit.edu.pa/entities/publication/e8c2670f-124a-4cea-810e-0524eaa38f2d
Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia (Informe No. 79). Pontificia Universidad Javeriana.
Loza, N. (2021) La Educomunicación Un Campo Interdisciplinario: Historia Y Teoría. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/353352531_LA_EDUCOMUNICACION_UN_CAMPO_INTERDISCIPLINARIO_HISTORIA_Y_TEORIA_Por_Nathaly_Loza
Martínez Guzmán, V. (2018). Educomunicación y proyecto educativo etnográfico: apuntes para un currículo fortalecido desde una perspectiva institucional de emprendimiento digital. Caso de estudio san Basilio de palenque 2013 - 2018. Universidad de Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/7573
Madrid Hincapié, J. M. (2023). Comprensiones docentes del pensamiento crítico en contextos educativos rurales del municipio de Urrao (Antioquia). Actualidades Pedagógicas, (80). doi: https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss80.3
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan nacional Decenal de Educación 2016-2026: el camino hacia la calidad y la equidad. Bogotá. Colombia. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
Murcia J. Investigar Para cambiar Un Enfoque: Sobre Investigación-Acción Participante. 1992.Cooperativa Editorial Magisterio. 3ed.Bogota. http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2342
Murillo, F. Javier y Graña, Raquel (2022). “Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos”, Revista Colombiana de Educación, vol. 1, núm. 84, diciembre, pp. 1-24. https://doi. org/10.17227/rce.num84-11697
Rivera, Á., & Quitián, E. (2022). La Participación estudiantil en contextos de ruralidad. Praxis & Saber, 13(33), e12690. Recuperado a partir de https://doi. org/10.19053/22160159.v13. n33.2022.12690
Torres Gómez, C. (2018-04.). Modelo didáctico para la enseñanza – aprendizaje de la física mecánica en un curso universitario. Panamá: UMECIT, 2018. Recuperado de http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/1118
Tovio Flórez, J. (2018-09.). Concepción del perfil docente investigador en el contexto rural de Córdoba, desde la experiencia de los actores involucrados. Panamá: UMECIT, 2018. Recuperado de http://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2300
Trujillo Franco L & Cardona González S; (2018) La educación rural en escenarios de paz y posconflicto. Un acercamiento al estado del arte. Universidad Católica de Manizales, Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/campos/article/view/5280
Zapata, Florencia y Rondán, Vidal. 2016.La Investigación Acción Participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Lima: Instituto