Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional

Autores/as

David Auris Villegas, Universidad privada San Juan Bautista - Perú; Miriam Vilca Arana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Perú; Pablo Saavedra Villar, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo – Perú; Leslie Marielly Felices Vizarreta, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica; Nieves Elva Baños Chaparro, Universidad Nacional del Cañete; Agustina Ortiz Soriano, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo - Mexico; Moisés Ramón Villa Fajardo, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo - Mexico; Vidnay Noel Valero Ancco, Universidad Nacional del Altiplano; Miryam Pari Orihuela, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú; Savier Fernando Acosta Faneite, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela

Palabras clave:

Educación, Educación superior, Investigación, Responsabilidad Social, Tic, Ciencias Sociales

Sinopsis

La educación universitaria es una de las etapas más importantes en la formación de los individuos, ya que proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para desempeñarse en el mundo laboral y contribuir al desarrollo del país. En el Perú y América Latina, la calidad de la educación universitaria ha sido un tema de preocupación durante muchos años, y aunque se han realizado esfuerzos para mejorarla, aún existen muchos desafíos por enfrentar. En el presente texto, en el primer capítulo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva. Así también se presenta un capítulo con una propuesta pedagógica de innovación en tecnología que busca fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes de una institución educativa superior. Por otra parte, se presenta un capítulo que aborda el tema de investigación dentro del modelo de acreditación universitaria del Perú, destacándose la importancia de seguir investigando y formando investigadores en las universidades, con el fin de lograr la calidad educativa, y finalmente se presenta el capítulo de paradigmas de la investigación en las ciencias sociales a través de una revisión bibliográfica, concluyendo que todo investigador debe conocer los elementos que fundamentan los paradigmas ya que, sirven de guía metodológica para realizar un estudio.

Todos los capítulos de este libro fueron revisados por pares académicos externos a la Editorial a través de un sistema doble ciego.

Capítulos

Biografía del autor/a

David Auris Villegas, Universidad privada San Juan Bautista - Perú

Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Máster en Educación por la Universidad de La Habana. Ensayista, editor, divulgador, columnista educativo y creador del ABDIV. Ha publicado ensayos, poesías, cuentos y artículos en revistas indexadas. Docente en la Universidad privada San Juan Bautista.

Miriam Vilca Arana, Universidad Nacional San Luis Gonzaga - Perú

Ingeniero Químico por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Máster en Docencia Universitaria por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigadora, Consultora, Mentory, divulgadora científica, asesora de tesis de pregrado y posgrado. Ha publicado libros y artículos científicos de investigación en revistas indexadas. Es Docente Ordinaria en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga.

Pablo Saavedra Villar, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo – Perú

Licenciado en Antropología y educación por la Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctor en educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ensayista e investigador. Ha publicado y artículos de investigación en revistas indexadas. Docente de pregrado en la Universidad Nacional del Centro del Perú y fue docente de postgrado en la Universidad Norbert Wiener. 

Leslie Marielly Felices Vizarreta, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica

Ingeniero Químico. Magister con mención en Educación. Administración y Planificación de la Educación Superior. Doctorado en Ciencias Químicas. Docente Principal de la Facultad de Ingeniería Química y Petroquímica de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 

Nieves Elva Baños Chaparro, Universidad Nacional del Cañete

Licenciada en Turismo y Hotelería. Economista. Magister en Marketing Turístico y Hotelero.
Doctora en Ciencias Empresariales. Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la
Universidad Nacional de Cañete, Escuela Profesional de Administración de Turismo y Hotelería.
(UNDC).

Agustina Ortiz Soriano, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo - Mexico

Licenciatura en Filosofía. Maestría en Ciencias de la Educación, Maestría en Humanidades, Doctora en educación. Profesor investigador en la Licenciatura en Innovación Educativa de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México.

Moisés Ramón Villa Fajardo, Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo - Mexico

Ingeniero en Sistemas Computacionales. Maestría en Tecnologías de Información. Doctor en Educación. Profesor investigador en la Licenciatura en Innovación Educativa de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo, México.

Vidnay Noel Valero Ancco, Universidad Nacional del Altiplano

Investigador RENACYT de CONCYTEC – Perú. Miembro de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe. Conferencista y Ponente en congresos nacionales e internacionales. Licenciado en Educación Primaria. Especialista en Gestión y Administración Educativa, Tecnologías de la Información y Comunicación y Didáctica de la Matemática. Magister Scientiae en Educación con mención en Matemática y Comunicación en Educación Primaria. Doctor en Educación. Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno Perú.

Miryam Pari Orihuela, Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú

Licenciada en Educación Primaria, Universidad Nacional del Altiplano. Magíster en Educación con mención en Educación Bilingüe Intercultural y Gerencia Educativa, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Segunda Especialización en Comprensión Lectora y Razonamiento Matemático. Cuenta con experiencia docente en educación básica regular, Unidad de Gestión Educativa Local San Román. Docente ordinario de la Universidad Nacional del Altiplano.

Savier Fernando Acosta Faneite, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela

Licenciado en Educación Biología. Especialista en Docencia para la Educación Superior. Magister Scientiarum en Enseñanza de la Biología. Doctor en Ciencias de la Educación. Postdoctorado en Gerencia para la Educación Superior. Docente de Biología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Publicado

March 10, 2023

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Pdf Libro completo

Pdf Libro completo

doi

10.53595/eip.007.2023

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 1

Capítulo 1

doi

10.53595/eip.007.2023.ch.1

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 2

Capítulo 2

doi

10.53595/eip.007.2023.ch.2

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 3

Capítulo 3

doi

10.53595/eip.007.2023.ch.3

Detalles sobre el formato de publicación disponible: Capítulo 4

Capítulo 4

doi

10.53595/eip.007.2023.ch.4