MYPEqueña encaminada al éxito: guía práctica para emprendedores herramientas financieras, estudios de caso y mas

Autores/as

Melina Elizabeth Chávez Choque, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú.; Teodoro Agripino Olarte Poma, Universidad Nacional de Moquegua, Ilo, Perú; Hilda Luz Calisaya Mestas, Universidad Nacional de Moquegua, Ilo, Perú; Reyna Marcelina Mamani Luis, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú; Dilma Erveni Portugal Portales, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú.

Palabras clave:

Mype, empresas, herramientas financieras, emprendedores

Sinopsis

"MYPEqueña encaminada al éxito: Guía práctica para emprendedores, herramientas financieras, estudios de caso y más" es un recurso esencial para aquellos que desean iniciar o fortalecer su propio negocio. En el competitivo mundo del emprendimiento, contar con una guía práctica puede ser decisivo para alcanzar el éxito o enfrentar el fracaso. Este libro ofrece una combinación única de herramientas financieras, estudios de caso y consejos prácticos, diseñados para ayudar a los emprendedores a enfrentar los desafíos del mercado actual y a maximizar sus oportunidades de éxito.
Uno de los aspectos más destacados del libro es la sección dedicada a las herramientas financieras. Los emprendedores encontrarán una serie de recursos que les permitirán gestionar sus finanzas de manera eficiente, desde la elaboración de presupuestos hasta la interpretación de estados financieros. Además, se exploran estrategias de financiación, incluyendo cómo atraer inversionistas y gestionar el flujo de caja (Canossa & Rodríguez, 2019). Estas herramientas son presentadas de manera clara y accesible, con ejemplos prácticos que facilitan su comprensión y aplicación.
La teoría se complementa con ejemplos reales mediante una recopilación de estudios de caso de pequeñas y medianas empresas. Estos casos ilustran cómo diversos negocios han enfrentado y superado obstáculos comunes en el camino del emprendimiento. Los estudios de caso abarcan temas como la gestión de recursos humanos, la adaptación a cambios en el mercado y la innovación. Cada uno de ellos ofrece lecciones valiosas y proporciona inspiración a los lectores, mostrando que es posible superar adversidades y alcanzar el éxito.
El libro también está repleto de consejos prácticos y estrategias que los emprendedores pueden implementar de inmediato. Desde la creación de una propuesta de negocios robusta hasta el desarrollo de estrategias de marketing efectivas, se cubren todos los aspectos esenciales del emprendimiento. Los lectores aprenderán a identificar oportunidades de negocio, a diferenciarse de la competencia y a construir una marca fuerte. Estos consejos son presentados de forma práctica, con un enfoque en la aplicabilidad real para cualquier tipo de negocio.
En conclusión, "MYPEqueña encaminada al éxito: Guía práctica para emprendedores, herramientas financieras, estudios de caso y más” es un recurso esencial para quienes estén considerando emprender una actividad empresarial independiente o que busque mejorar su emprendimiento actual. Con un enfoque práctico y accesible, este libro proporciona los recursos y el saber necesarios para navegar con éxito el mundo del emprendimiento. A lo largo de sus páginas, los lectores encontrarán un recurso valioso para alcanzar sus metas y llevar sus negocios al siguiente nivel.

Biografía del autor/a

Melina Elizabeth Chávez Choque, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú.

Doctor en Contabilidad por la Universidad José Carlos Mariátegui, Magister en Ciencias Contables y Financieras por la Universidad José Carlos Mariátegui, Magister en Ciencias con mención en Contabilidad: Auditoria por la Universidad Jorge Basadre Grohmann, Magister en Educación con mención en Docencia Universitaria por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, de profesión Contador Público por la Universidad José Carlos Mariátegui. Cuento con más de 12 años de experiencia profesional adquirida tanto en el sector público como en el privado, desempeñándome en áreas como Contabilidad, Logística y Almacenes, Auditoría y Control Interno, y Tesorería. Desde hace más de 9 años, he dedicado mi trayectoria a la docencia universitaria, impartiendo clases en la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad José Carlos Mariátegui y en la Escuela de Administración y Contabilidad de la Universidad Nacional de Moquegua.

Teodoro Agripino Olarte Poma, Universidad Nacional de Moquegua, Ilo, Perú

Ingeniero Metalurgista, Ingeniero Comercial 2da esp. Magister en Administración y Dirección de Empresas, Doctor en Ciencias Empresariales candidato a Doctor en Ciencias Ambientales; Maestría en Ciencias con Mención en Ingeniería Ambiental, Diplomado en Sistemas Integrados de Gestión: ISO:9001, ISO:14001, ISO:45001, Especialización Profesional Avanzada en Ingeniería de la Calidad y Procesos, Auditor Interno en Sistemas Integrados de Gestión y Auditor Líder ISO 9001.2015. Diplomado en Estadística e Investigación Científica, Especialidad en Docencia e Investigación Científica, Especialidad en Metodología de la investigación y estadística nivel avanzado, miembro de la Sociedad Hispana de Investigadores Científicos (SINCIE). Con 39 años de experiencia profesional, en la actividad privada del sector minero-metalúrgico, Docente Universitario Principal en UNAM, impartió catedra a nivel de pre y posgrado.

Hilda Luz Calisaya Mestas, Universidad Nacional de Moquegua, Ilo, Perú

Lic. en Administración (UNSA), Lic. en Trabajo Social (UNSA), Magister en Gerencia Social y Recursos Humanos (UNSA), Egresada de la Maestría de Gerencia Estratégica del Talento Humano y Régimen de Remuneraciones (UNSA), Segunda Especialidad en Gerencia Publica y Gobernabilidad (UNSA). Especialista en Emprendimiento empresarial de la Universidad de Handong de Corea del Sur. Especialista en Metodología de la investigación y Proyecto de tesis (UNSA).
Docente de la escuela de Administración de Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) e Instructor de SENATI. Experiencia Profesional en el sector Público y Privado.

Reyna Marcelina Mamani Luis, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú

Contador Público Colegiado, con estudios de maestría en: Ciencias Contables y Financieras, con mención en Gerencia Pública y Gobernabilidad, egresado de doctorado de la UJCM, docente de la Universidad Nacional de Moquegua en la facultad de ciencias sociales de la carrera profesional de administración y Gestión Publica.

Dilma Erveni Portugal Portales, Universidad Nacional de Moquegua, Moquegua, Perú.

Licenciada en Administración, Magister en Gerencia Pública y Gobernabilidad, Estudios concluidos de doctor en Educación. Experiencia Docente más de 10 años en la Universidad José Carlos Mariátegui, Actualmente docente en la Universidad Nacional de Moquegua, Instructora en SENATI Sede Ilo y Nombrada en la plaza de Especialista Administrativo en la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional Moquegua.

Citas

Abanto, R. & Aguirre, M. A. (2023). Gestión financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa de transportes Logística Lima Sur SAC [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/833/Abanto_R_Aguirre_MA_tesis_contabilidad_finanzas_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arrunategui, J. (2017). El Problema De Liquidez Y Rentabilidad Con Un Enfoque Social En La Gestión De La Sociedad De Beneficencia Pública Del Callao – Perú 2012-2014. [Tesis de grado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú].

Argomedo, L. C. & Nureña, E. J. (2023). La gestión financiera y la liquidez en una empresa de transporte [Tesis de licenciatura, Universidad de Ciencias y Humanidades]. https://repositorio.uch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12872/787/Argomedo_LC_Nure%C3%B1a_EJ_tesis_contabilidad_finanzas_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Baldeon, F. (2021). Gestión contable y su incidencia en la liquidez de la Compañía Maquirena S.A.C., La Molina, 2021 [Tesis de grado, Universidad Peruana de las Américas, Perú].

http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/225

Banco Interamericano de Desarrollo (2022). MYPYMES en América Latina. Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Informe Estadístico protocolar. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2c7fec3c-c404-496b-a0da-e6a14b1cee48/content

Benítez, L., Bonin, E. y Gómez, C. (2023). Impacto de créditos directos en una compañía de plástico. Acvenis, 1(1), 1-5. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0176

Brigham, E. F., & Ehrhardt, M. C. (2019). Financial Management: Theory & Practice (16th ed.). Cengage Learning. http://121.121.140.173:8887/filesharing/kohasharedfolders/Financial%20Management-theory%20&%20practice%2016th%20ed.%20(2020).pdf

Canossa, H. y Rodríguez, R. (2019). Estrategias de financiamiento, un reto para las pymes comerciales de Guanacaste. InterSedes, 20(42), 104-117. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v20i42.41845

Carpio, S. (2022). El financiamiento y su influencia en la liquidez de la compañía constructora Gema E.I.R.L., 2018. [Tesis de grado, Universidad Privada del Norte, Perú]. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/30379/Carpio%20Pe%c3%b1a%2c%20Sthefani%20Rosa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrillo, G. (2015). La gestión financiera y la liquidez de la compañía “Azulejos Pelileo.” [Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador]. http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5301/Mg.DCEv.Ed.1859.pdf?sequence=3

Cordova, A. (2017). Gestión financiera y contable para incrementar la rentabilidad en una compañía industrial, Lima 2017. [Tesis de grado, Universidad Norbert Wiener, Perú]. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1550/TITULO%20%20Cordova%20Yacolca%2c%20%20Ana%20Karina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delfín, Y. y Rodríguez, E. (2022). Gestión de tesorería y liquidez en las compañías de seguross en Perú. Podium, (42), 39-52. https://doi.org/10.31095/podium.2022.42.3

De La Hoz, B., Ferrer, M., y De La Hoz, A. (2008). Indicadores de rentabilidad: Herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo. Revista de Ciencias Sociales, 14(1), 88–109. https://doi.org/10.31876/rcs.v14i1.25389

De Sousa, D., De Aráujo, S. y Souza, L. (2020). Risk management the COSO methodology applied to manager an information unit. RDBCI, 18, e20021. https://doi.org/10.20396/rdbci.v18i0.8660794/23032

Díaz, P. y Ramón, J. (2021). Ciclo de conversión del efectivo y su incidencia en la liquidez de una compañía industrial. Quipukamayoc, 29, (59), 43-53. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i59.20141

García, J., Tumbajulca, I. y Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad compañíarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@cción, 12(2), 99-110. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500

Gutiérrez, J. y Tapia, G. (2017). Relación entre liquidez y rentabilidad de las compañías del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima, 2005-2014. Revista de Investigación Universitaria, 6(1), 89-111. https://doi.org/10.17162/riu.v6i1.1045

Gutiérrez, J., y Tapia, J. (2020). Liquidez y rentabilidad. Una revisión conceptual y sus dimensiones. Revista de Investigación Valor Contable, 3(1), 9–30. https://doi.org/10.17162/rivc.v3i1.1229

Hood, C. (1991). A Public Management for All Seasons? Public Administration, 69(1), 3-19. https://eclass.uoa.gr/modules/document/file.php/PSPA108/4NMP%20all%20seasonsfulltext.pdf

Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. V. (2021). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial (14ta. ed.). Pearson. https://profefily.com/wp-content/uploads/2017/12/Contabilidad-de-costos-Charles-T.-Horngren.pdf

Ibarra, M., González, L. y Demuner, M. (2017). Competitividad compañíarial de las pequeñas y medianas compañías manufactureras de Baja California. Estudios Fronterizos, 18(35). https://doi.org/10.21670/ref.2017.35.a06

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Registro nacional de indicadores de gestión municipal. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6491283/5665613-peru-indicadores-de-gestion-municipal-2023.pdf?v=1720729228

Levy, N. (2019). Financiamiento, financiarización y problemas de desarrollo. Cuadernos de Economía, 38(76), 207-230. http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v38n76/2248-4337-ceco-38-76-207.pdf

Medina, K., Plaza, G. y Samaniego, A. (2013). Análisis de los estados financieros de mayo 2011 - mayo del 2012, y creación de estrategias financieras para alcanzar un mejor nivel de liquidez y rentabilidad de la compañía “PINTUCA S. A.” en el año 2012. [Tesis de grado, Universidad de Guayaquil, Ecuador]

Modigliani, F. & Miller, M. H. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance, and the Theory of Investment. The American Economic Review, 48(3), 261-297. https://www.jstor.org/stable/1809766

Morán, L., Pincay, N., Abrigo, O. y Rojas, L. (2021). Gestión de riesgos financieros en compañías de servicios ante la amenaza del COVID-19 en Ecuador. Acta Universitaria, 31, e3139. https://doi.org/10.15174/au.2021.3139

Murillo-Robles, M. y Palacios-Cedeño, N. (2022). Cartera vencida y la liquidez de la compañía Camposanto y Exequiales Jardines de la Paz Jipijapa, periodo 2019-2020. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(2), 154-205. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2750

Ospina, M. R., Vera, S. P. y Zambrano, K. J. (2024). Sistemas de información de administración financiera (SIAF) en la gobernanza pública inteligente: una exploración del caso colombiano. Opera, 34, 31-55. https://doi.org/10.18601/16578651.n34.03

Párraga, S., Pinargote, N., García, C. y Zamora, J. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas compañías en Iberoamérica: una revisión sistemática. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(spe2), 00026. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2610

Ramírez, V. y Armas, E. (2021). Estructura de capital y rentabilidad del sector bancario que opera en el Perú. Quipukamayoc, 29(60), 41-49. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v29i60.17916

Ramos, M. (2021). El financiamiento y su influencia en la liquidez de las micro y pequeñas compañías agroexportadoras en la Región Lima Provincias 2015 – 2016. Big Bang Faustiniano, 10(1). https://doi.org/10.51431/bbf.v10i1.667

Silvera, J. y Ventocilla, J. L. (2023). La gestión financiera y su influencia en la rentabilidad de la Empresa de Transportes Zárate 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12815/2/IV_FCE_310_TE_Silvera_Ventocilla_2023.pdf

Torres, C., Malta, N., Zapata, C. y Aburto, V. (2015). Metodología de gestión de riesgo para procesos en una institución de salud previsional. Universidad, Ciencia y Tecnología, 19(75), 98-109. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212015000200004

Vázquez, X., Rech, I., Miranda, G. y Tavares, M. (2017). Convergencia entre la rentabilidad y la liquidez en el sector del agronegocio. Cuadernos de Contabilidad, 18(45).http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n45/0123-1472-cuco-18-45-00152.pdf

Velarde, T. (2018). El análisis financiero de liquidez y su relación con la rentabilidad en la Compañía de Transportes y Servicios el Kazmeño E.I.R.L., Huachipa, 2015-2017. Normas Tributarias.

Vilcanqui, N. T. (2024). El sistema de tesorería y la administración de los recursos financieros de la Municipalidad Provincial el Collao – Ilave [Tesis de licenciatura, Universidad Privada San Carlos]. http://repositorio.upsc.edu.pe/bitstream/handle/UPSC/711/Nataly_Tania_VILCANQUI_CHARCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Yataco, E. G. & Espíritu, M. E. (2021). Sistema de administración financiera (SIAF) – RP en la ejecución de gastos de la Municipalidad de la Victoria – 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica del Perú]. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/5089/E.Yataco_M.Espiritu_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zambrano, F., Sánchez, M. y Correa, S. (2021). Análisis de rentabilidad, endeudamiento y liquidez de microcompañías en Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(22), 235-249. https://doi.org/10.17163/ret.n22.2021.03

Zuñiga, I. (2018). Aplicación de fondos propios como fuente de financiamiento para obtener liquidez y rentabilidad compañíarial en la constructora Rodema S.A.C. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Piura, Perú] http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1608

Descargas

Publicado

March 3, 2025

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

doi

10.53595/eip.021.2025